Atlántico exige acción inmediata de EPS, IPS y alcaldías para atender salud mental en la primera infancia

La salud mental en la primera infancia se perfila como una alerta silenciosa en el Atlántico: niños menores de cinco años ya presentan trastornos de ansiedad y problemas de comportamiento que requieren atención urgente del sistema.
Atlántico exige acción inmediata de EPS, IPS y alcaldías para atender salud mental en la primera infancia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Secretaría de Salud del Atlántico hizo un llamado urgente a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EPS), a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y a las alcaldías municipales, para que refuercen sus capacidades de atención en salud mental dirigidas a niños y niñas. La advertencia surge tras evidenciarse un preocupante incremento en las consultas psicológicas de menores entre los 3 y 6 años, en el marco de la segunda Mesa Técnica de Salud Mental del departamento.

Durante la jornada, que reunió a EPS, ESE municipales y departamentales, IPS especializadas y secretarios de Salud de los 22 municipios, se presentó la caracterización de usuarios atendidos por patologías mentales, la red de prestadores y los servicios ofrecidos. Esta información, junto con los reportes del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Atlántico (Sivigila), confirma un alza sostenida en la demanda de atención mental infantil.

“Hemos podido identificar una problemática que en este momento está afectando a la primera infancia del departamento del Atlántico con una presencia de enfermedades asociadas a la salud mental que requieren de nuestra intervención y atención”, afirmó Olinda Oñoro Jiménez, subsecretaria de Salud Pública del Atlántico.

Síntomas preocupantes y patologías más frecuentes

Los principales motivos de consulta incluyen trastornos de ansiedad vinculados a disfunción familiar, sobreexposición a pantallas, baja interacción emocional y ausencia de rutinas saludables. También se han detectado con mayor frecuencia:

  • Trastornos del Espectro Autista (TEA), que demandan diagnóstico y seguimiento temprano con equipos multidisciplinarios.
  • Trastornos de la conducta y del desarrollo emocional, usualmente ignorados o mal interpretados como “mal comportamiento”.
  • Problemas de lenguaje y socialización que afectan el aprendizaje y la integración escolar.

María Elena Menco, coordinadora del programa de Salud Mental del Atlántico, subrayó que “el compromiso es trabajar por cursos de vida, y eso implica fortalecer desde ya la salud mental infantil. Necesitamos que cada EPS, cada IPS y cada municipio revise cómo está abordando esta etapa del desarrollo. Se encontró que tenemos problemas de salud mental en la primera infancia. O sea, la población menor de 5 años está ya presentando trastornos de ansiedad, problemáticas emocionales”.

Estrategia por cursos de vida y articulación intersectorial

La Secretaría de Salud reiteró que no se puede aplicar un modelo único para todas las edades, y urgió a trabajar con un enfoque diferencial por cursos de vida. Esto implica diseñar planes específicos para la primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez, con acciones ajustadas al entorno familiar, escolar o comunitario.

Durante la mesa técnica, se acordó que cada sector deberá desarrollar planes locales de salud mental con estrategias diferenciadas, articuladas entre los sectores de salud, educación y protección social. Estas acciones deben priorizar la identificación temprana de signos de alerta, el acompañamiento psicosocial y el fortalecimiento de redes de apoyo desde la comunidad.

Cifras: disminuyen intentos de suicidio, pero preocupa la niñez

Según el Sivigila, a la semana epidemiológica 28 de 2025 (12 de julio), la tasa de intento de suicidio en Atlántico fue de 28.09 por cada 100.000 habitantes, la más baja en los últimos cuatro años. La reducción varía entre el 13.5 % y el 31.6 % frente a años anteriores. A la fecha, se han registrado 422 casos frente a 485 del año anterior.

El 49.05 % de los casos corresponde a población entre 7 y 21 años. Aunque los menores de edad y adultos mayores representan el menor número de casos (9 y 14 respectivamente), son considerados grupos críticos por ubicarse en los extremos del ciclo vital.

Los principales factores desencadenantes del intento de suicidio, según la Secretaría, son los problemas familiares (38.86 %) y los conflictos de pareja o expareja (27.07 %).

Compromisos institucionales y seguimiento

La Secretaría de Salud departamental estableció tres compromisos centrales con las EPS, IPS y autoridades municipales:

  1. Desarrollar planes locales de salud mental con acciones diferenciadas y articuladas.
  2. Evaluar la efectividad de las estrategias en septiembre y revisar los resultados en diciembre para proyectar el 2026.
  3. Fortalecer la atención en la primera infancia como prioridad para garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas.

La OMS ha reiterado que la salud mental en los primeros años de vida es clave para el desarrollo neurológico, emocional y social. Un entorno afectivo y seguro estimula la capacidad de aprendizaje, la regulación emocional y la construcción de relaciones saludables.

“La salud mental en la primera infancia es fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas”, reiteró la Secretaría, añadiendo que el éxito de las políticas públicas en esta materia “depende del trabajo conjunto entre todos los actores del sistema y de una intervención oportuna, integral y con enfoque familiar y comunitario”.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.