Atención en salud mental falla al 93% de los pacientes: estudio

Atención en salud mental falla al 93% de los pacientes estudio

Escucha esta noticia

Cargando audio...

A nivel mundial, solo el 6.9% de las personas con trastornos de salud mental o consumo de sustancias recibe un tratamiento efectivo. Según un reciente estudio publicado en JAMA Psychiatry, los os resultados muestran que el principal impedimento para recibir tratamiento es la falta de reconocimiento de la necesidad de ayuda por parte de los propios pacientes. Sin embargo, incluso aquellos que buscan asistencia dentro del sistema de salud no siempre logran acceder a un tratamiento adecuado, lo que evidencia fallas estructurales en los modelos de atención de la salud mental a nivel global.

La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica y Harvard Medical School, recopiló datos de más de 57,000 personas en 21 países durante 19 años. El equipo liderado por el Dr. Daniel Vigo y el Dr. Ronald Kessler de Harvard analizó datos de la iniciativa World Mental Health Surveys para comprender en qué punto los pacientes abandonan el camino hacia una atención adecuada.

¿En qué falla la atención de las personas con trastornos de salud mental?

Los investigadores identificaron cuatro pasos críticos: reconocer la necesidad de tratamiento, contactar el sistema de salud, recibir una atención mínima adecuada y, finalmente, obtener un tratamiento efectivo. Los hallazgos son preocupantes: menos de la mitad de las personas diagnosticadas con un trastorno reconocen que necesitan ayuda (46.5%), y de ellas, solo un 34.1% acude a un profesional de la salud.

A pesar de que el 82.9% de quienes buscan asistencia reciben algún tipo de tratamiento, menos de la mitad accede a terapias eficaces basadas en evidencia. Estas cifras reflejan la necesidad de fortalecer la educación en salud mental y garantizar mejores políticas de acceso a tratamientos efectivos.

“Mejorar la capacidad de los médicos generales y de familia para diagnosticar y tratar las formas leves y moderadas de los trastornos, así como saber cuándo derivar a los casos más graves a especialistas, se convierte en la piedra angular del sistema”, aseguró el Dr. Vigo.

Este análisis proporciona una base de evidencia clave para orientar la formulación de políticas y la asignación de recursos en salud mental y consumo de sustancias. Al identificar brechas en la cobertura y los resultados de atención en trastornos que van desde el trastorno bipolar hasta la adicción, el estudio permite determinar dónde las inversiones específicas podrían generar el mayor impacto. Con esta información, los formuladores de políticas a nivel mundial pueden priorizar intervenciones estratégicas que mejoren la calidad y el acceso a la atención en salud mental.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti