El municipio de Giraldo, en el Occidente antioqueño, fue reconocido con la máxima calificación en la Evaluación de Capacidad de Gestión en Salud, distinción que otorga la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de Salud e Inclusión Social. La calificación de “excelente” lo convierte en el único municipio de la subregión en alcanzar este nivel, consolidándose como referente en salud pública gracias a mejoras en indicadores de vacunación, reducción de mortalidad materna e infantil y fortalecimiento de la atención primaria.
Reconocimiento a la gestión local en salud
La Secretaría de Salud e Inclusión Social de Antioquia confirmó que Giraldo alcanzó la máxima calificación en la Evaluación de Capacidad de Gestión en Salud, un proceso anual en el que participan los 125 municipios del departamento. La secretaria de Salud, Marta Cecilia Ramírez Orrego, explicó que “esta es una evaluación muy integral, porque no solo revisa capacidades técnicas, administrativas y financieras, sino cómo estas se traducen en mejores indicadores de salud para la población”. El reconocimiento fue recibido por la administración municipal liderada por la alcaldesa Camila Manco Suárez, y representa un logro regional al ser Giraldo el único municipio del Occidente antioqueño en obtener este resultado.
Una evaluación con impacto regional
El proceso de evaluación no se limita a una revisión administrativa, sino que examina de manera detallada la planeación en salud pública, la eficiencia en el manejo de los recursos y la sostenibilidad de los programas. También mide la calidad en la atención a los usuarios y la capacidad de los municipios para articular esfuerzos con otros sectores como educación, desarrollo social y bienestar comunitario. De acuerdo con Ramírez Orrego, “los municipios que alcanzan la excelencia son aquellos que demuestran que su gestión se refleja directamente en la salud de la gente, con menos brechas, más cobertura y mejores resultados”.

Avances medibles en salud pública
Los resultados alcanzados por Giraldo se reflejan en indicadores concretos. El municipio logró coberturas de vacunación superiores al 95%, un porcentaje que garantiza la protección de la población infantil frente a enfermedades prevenibles. Asimismo, se reportó una reducción en la mortalidad materna e infantil, gracias a la implementación de programas de control prenatal y el seguimiento permanente a gestantes de alto riesgo.
En el campo de la salud mental, el municipio desarrolló estrategias comunitarias que han facilitado la detección temprana de casos de depresión y consumo de sustancias, ampliando la respuesta en atención primaria. Paralelamente, se fortalecieron campañas de promoción de hábitos saludables en nutrición y actividad física, especialmente dirigidas a la población escolar y a comunidades rurales. “Giraldo está demostrando que con trabajo articulado y prevención se pueden lograr cambios reales en la vida de la gente. Nuestro compromiso es seguir garantizando una salud con calidad y oportunidad para todos los giraldinos”, aseguró la alcaldesa Camila Manco Suárez.
Gobernanza local como modelo
El reconocimiento otorgado a Giraldo también pone de relieve la importancia de la gobernanza local en salud. El municipio ha consolidado una forma de gestión en la que la coordinación entre la comunidad, los equipos técnicos y la administración se convierte en un factor determinante para transformar la prestación de los servicios. “Este logro pertenece a todos los giraldinos, porque demuestra que con compromiso, planeación y articulación es posible transformar la salud de un territorio”, recalcó la mandataria local.
Este modelo, basado en la prevención y la atención primaria, se ha convertido en un referente para otros municipios, al demostrar que incluso territorios medianos pueden alcanzar resultados de excelencia cuando existe liderazgo político, capacidad técnica y compromiso comunitario.
Antioquia y su política de evaluación permanente
La Gobernación de Antioquia ha implementado desde hace más de una década la estrategia de Evaluación de Capacidad de Gestión en Salud, un mecanismo que ha permitido identificar buenas prácticas, corregir falencias y reconocer a los municipios que logran avances significativos. Para la secretaria Ramírez Orrego, “este tipo de evaluaciones incentiva la mejora continua, permite reconocer a quienes hacen bien la tarea y ayuda a reducir inequidades en salud”.
Este modelo departamental se articula con recomendaciones de organismos internacionales. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido que los procesos de gobernanza local fortalecen la capacidad de los territorios para responder a las necesidades de sus comunidades. Según el organismo, “los modelos territoriales que promueven la gobernanza local y la articulación intersectorial generan impactos más sostenibles en la salud que los programas verticales de corto plazo”.
Un modelo replicable para la salud territorial
El caso de Giraldo demuestra que los municipios pueden convertirse en protagonistas del fortalecimiento del sistema de salud cuando priorizan la planeación, la prevención y el trabajo articulado con la comunidad. El reconocimiento otorgado por la Gobernación de Antioquia no solo resalta sus logros locales, sino que envía un mensaje al resto del país sobre la importancia de consolidar modelos de gestión territorial sostenibles, con capacidad técnica y liderazgo político, que garanticen el derecho a la salud y reduzcan las brechas entre regiones.