Alerta de sobrepeso en Perú: 62 % de la población mayor de 15 años vive con exceso de peso u obesidad

Más del 62 % de los peruanos mayores de 15 años presenta exceso de peso, según la ENDES 2024. En respuesta, el Ministerio de Salud del Perú intensifica la promoción de chequeos preventivos anuales, advirtiendo sobre los efectos de largo plazo del sobrepeso en la salud y el sistema sanitario.
Alerta de sobrepeso en Perú: 62 % de la población mayor de 15 años vive con exceso de peso u obesidad

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Más del 62 % de los peruanos mayores de 15 años presenta exceso de peso, según la ENDES 2024. En respuesta a esta creciente problemática de sobrepeso en Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) intensifica la promoción de chequeos preventivos anuales, advirtiendo sobre los efectos de largo plazo del sobrepeso en la salud y el sistema sanitario.

El análisis muestra que un 36.5 % de la población tiene sobrepeso, mientras que un 25.7 % se encuentra en condición de obesidad. Esta situación posiciona al exceso de peso como un problema de salud pública de primer orden, con implicaciones clínicas, sociales y económicas para el Estado.

A esta tendencia en adultos se suma la advertencia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que en 2023 reportó un aumento preocupante del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes de 5 a 19 años, lo que podría agravar la carga de enfermedades crónicas en el futuro cercano.

Las consecuencias del sobrepeso en Perú: una carga sanitaria evitable

El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo directos para una serie de enfermedades no transmisibles (ENT), cuya prevalencia está en aumento. Entre estas se incluyen:

  • Diabetes tipo 2
  • Hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares
  • Dislipidemias (colesterol y triglicéridos elevados)
  • Esteatosis hepática no alcohólica
  • Trastornos de salud mental como ansiedad y depresión
  • Algunos tipos de cáncer, como el de colon, mama y endometrio

La obesidad infantil, en particular, es considerada un predictor fuerte de obesidad en la adultez, y tiene implicaciones en el desarrollo físico, psicológico y social del menor. Esta relación evidencia la necesidad de intervenir desde etapas tempranas para cortar el ciclo intergeneracional de enfermedad.

bw700-p5-pc-fcv julio

La prevención comienza con un control anual

Frente a este panorama, el Minsa ha reforzado su mensaje a la ciudadanía: el chequeo preventivo anual debe convertirse en una práctica rutinaria desde los 15 años, incluso en ausencia de síntomas.

“La prevención y el seguimiento son claves para evitar complicaciones. Desde el Minsa, hacemos un llamado a la ciudadanía para que adopte hábitos saludables y acuda a los establecimientos de salud para realizarse un control anual, incluso si no presenta síntomas”, afirmó el Dr. Pedro Kikushima, miembro del equipo técnico de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas.

El ministerio ha establecido un enfoque de atención por etapas de vida. Para los niños de 0 a 4 años, se enfatiza la asistencia regular al Control del Crecimiento y Desarrollo (CRED); y para los mayores de 5 años, se recomienda acudir al menos una vez al año a consulta preventiva, para evaluar peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y factores de riesgo asociados.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Semana de Oro: acciones concretas en todo el país

En el marco de la Semana de Oro del Perú, los centros de salud públicos de todas las regiones están ofreciendo evaluaciones nutricionales gratuitas, así como controles de peso, orientación alimentaria y mediciones antropométricas.

Esta estrategia tiene como objetivo fomentar la conciencia social sobre la importancia del autocuidado y la prevención, acercando los servicios de salud a la comunidad y facilitando el acceso a herramientas que contribuyen a detectar tempranamente factores de riesgo.

La campaña busca no solo atender, sino educar a la población, promoviendo cambios sostenidos en los estilos de vida. En este sentido, el Minsa reitera las recomendaciones básicas para reducir el riesgo de obesidad:

  • Mantener una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras y alimentos frescos
  • Limitar el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas
  • Realizar actividad física regular, al menos 150 minutos semanales en adultos
  • Dormir adecuadamente y controlar el estrés
  • Evitar el consumo nocivo de alcohol y tabaco

Desafíos estructurales y llamados a la corresponsabilidad

Si bien el control del peso corporal requiere de decisiones individuales, el problema del exceso de peso está estrechamente vinculado con determinantes sociales, como el acceso limitado a alimentos saludables, la inseguridad alimentaria, la falta de espacios públicos para la actividad física y las inequidades en el acceso a servicios de salud.

En este contexto, se requiere de políticas públicas intersectoriales, estrategias educativas sostenidas y un abordaje poblacional que involucre a familias, escuelas, comunidades, empresas y gobiernos locales.

Asimismo, el Minsa destaca que el control del exceso de peso no debe tratarse únicamente como un tema estético o de imagen corporal, sino como una prioridad sanitaria basada en la evidencia científica, cuyo abordaje temprano puede evitar años de enfermedad y altos costos en tratamientos médicos.

Temas relacionados

El espacio ideal para renovar su visión, ajustar sus planes, reducir riesgos y descubrir nuevas oportunidades.

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.