La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Sistemas Privados de Salud (ALAMI) celebró en Buenos Aires su Congreso Internacional de Salud 2025, que convocó a más de 2.600 asistentes de toda Latinoamérica y el Caribe. Bajo el lema “Reestructuración de los Sistemas de Salud para afrontar los desafíos futuros”, el evento se consolidó como un espacio de análisis y cooperación frente a los retos emergentes de la región.
En el marco de este encuentro se llevó a cabo la Asamblea Extraordinaria de ALAMI, donde se eligieron las autoridades para el próximo período. El anuncio más destacado fue la designación de la Dra. Ana María Vesga Gaviria (Colombia) como Vicepresidenta 1ª, un cargo estratégico para reforzar la representación institucional y consolidar la integración de los sistemas privados de salud en América Latina y el Caribe.
El presidente de la organización, Cristian Mazza, destacó que “ALAMI, después de 45 años, mantiene sus objetivos fundacionales inalterables: la colaboración, la cooperación y el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre países para fortalecer un proceso de mejora continua y fomentar la complementación público-privada a través del vínculo con los Estados miembros y los organismos internacionales”.
¿Quién es la nueva Vicepresidenta?: liderazgo gremial con visión regional
La Dra. Ana María Vesga Gaviria es abogada de la Universidad de los Andes, con formación en Alta Dirección y Liderazgo Estratégico. Su experiencia se ha consolidado en el ámbito gremial, ocupando cargos de gran responsabilidad en la representación del sector salud.
Durante casi seis años fue vicepresidenta de Salud en la ANDI, desde donde promovió la articulación entre el sector empresarial y las políticas públicas en Colombia. En este rol, lideró discusiones clave sobre la sostenibilidad del sistema de salud y la relación entre aseguradores, prestadores y el Estado.
Actualmente, dirige la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), gremio que agrupa a las principales aseguradoras en salud del país. Desde allí ha fortalecido la discusión técnica sobre el financiamiento y la sostenibilidad del sistema de salud colombiano, posicionándose como una voz influyente en la agenda nacional.
Su designación en ALAMI no solo refuerza la estrategia de integración regional de la organización, sino que también visibiliza el papel de Colombia como actor relevante en la cooperación sanitaria latinoamericana.
ALAMI: cuatro décadas de cooperación y desafíos renovados
Es de resaltar que la ALAMI, fundada en 1980, ha consolidado un papel central en la construcción de espacios de diálogo público-privado y en la búsqueda de soluciones sostenibles a los grandes retos sanitarios de la región. Su historia está marcada por la cooperación internacional y por el impulso de políticas que buscan mejorar la cobertura y la calidad de los sistemas de salud.
Durante más de cuatro décadas, la institución ha promovido el intercambio de buenas prácticas entre países, así como la articulación de actores clave del sector: aseguradores, prestadores, gobiernos y organismos multilaterales. Este rol ha sido esencial para avanzar en la construcción de sistemas de salud más equitativos, integrados y sostenibles.
La Asamblea Extraordinaria de 2025 se inscribe en esta tradición, al tiempo que proyecta un futuro donde la integración regional es cada vez más necesaria. En este sentido, la elección de nuevas autoridades busca no solo dar continuidad a los objetivos fundacionales, sino también adaptar la estrategia institucional a las exigencias de un contexto cambiante.
Retos de la salud privada en Latinoamérica y el papel de ALAMI
El nombramiento de nuevas autoridades se produce en un momento en el que los sistemas de salud de la región enfrentan presiones estructurales sin precedentes. La combinación de un acelerado envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades crónicas exige reestructurar los modelos de atención para garantizar calidad y sostenibilidad.
La transformación digital es otro desafío inmediato: la incorporación de nuevas tecnologías en la atención médica y la gestión de datos clínicos requieren inversión y marcos regulatorios adecuados. Esto implica repensar la manera en que los sistemas privados colaboran con los públicos para ampliar cobertura y mejorar eficiencia.
Asimismo, la sostenibilidad financiera se mantiene como un reto central. Los costos crecientes, impulsados por innovaciones farmacéuticas y mayor demanda de servicios, ponen a prueba la capacidad de los sistemas de salud para mantenerse estables en el mediano y largo plazo.
Frente a este panorama, ALAMI se consolida como una plataforma de cooperación regional capaz de generar consensos y propuestas conjuntas. La articulación entre sectores público y privado, así como el fortalecimiento de los vínculos internacionales, se proyectan como las claves para enfrentar los desafíos sanitarios del futuro.
Una nueva etapa para la integración sanitaria regional
La designación de la Dra. Ana María Vesga Gaviria marca el inicio de una nueva etapa en ALAMI, donde la integración regional y la cooperación internacional serán fundamentales para reestructurar los sistemas de salud. El liderazgo de la nueva Vicepresidenta 1ª aporta una visión técnica y gremial que contribuirá a consolidar la voz de Latinoamérica y el Caribe en los debates globales de salud.
Con 45 años de trayectoria, ALAMI reafirma su compromiso de trabajar por sistemas más sólidos, sostenibles y articulados. Su labor seguirá enfocada en tender puentes entre países, promover innovación y fortalecer la complementariedad público-privada como estrategia para mejorar la calidad de vida de la población de la región.
El reto inmediato será transformar los acuerdos alcanzados en el congreso y en la Asamblea en políticas concretas, capaces de responder a las necesidades de los sistemas de salud. En este camino, el liderazgo regional de ALAMI y el rol de la Dra. Vesga Gaviria se presentan como piezas clave para garantizar que la cooperación se traduzca en resultados tangibles.