ADRES reconoció $7,49 billones en septiembre y supera $68,5 billones en giros para la salud

ADRES reconoció $7,49 billones en septiembre y suma $68,5 billones en giros que garantizan la operación del sistema de salud colombiano.
ADRES reconoció $7,49 billones en septiembre y supera $68,5 billones en giros para la salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La ADRES mantuvo en septiembre un ritmo constante de financiación del sistema de salud colombiano al reconocer $7,49 billones por concepto de Unidad de Pago por Capitación (UPC). Estos recursos, asignados a los regímenes contributivo y subsidiado, permitieron garantizar la atención médica de los afiliados y sostener el flujo financiero del sistema durante el noveno mes del año.

Del total reconocido, $3,77 billones correspondieron al régimen contributivo y $3,72 billones al régimen subsidiado, conforme a la distribución habitual que realiza la entidad entre ambos esquemas de aseguramiento.

Adicionalmente, la ADRES destinó $157,1 mil millones para la provisión de incapacidades por enfermedad general, $44,3 mil millones para actividades de promoción y prevención (PyP) y $104,7 mil millones para el pago de 10.565 licencias de maternidad, 6.656 de paternidad y 104 fallos de tutela. Estos recursos complementarios se orientan al sostenimiento operativo del sistema y a garantizar el desarrollo regular de las atenciones en salud en todo el país.

image 31

Giro directo: $5,91 billones transferidos a más de 3.700 clínicas, hospitales y proveedores

El mecanismo de giro directo, administrado por la ADRES para fortalecer la liquidez del sistema de salud, registró en septiembre transferencias por $5,91 billones, distribuidas entre 3.771 instituciones prestadoras de servicios (IPS) y proveedores de tecnologías en salud.

Del total, $2,95 billones se destinaron al régimen contributivo, equivalentes al 78,33 % de la UPC reconocida, y una cifra similar, $2,95 billones, al régimen subsidiado, que representó el 79,49 %. Este esquema de pago directo se ha consolidado como una herramienta clave para garantizar la fluidez financiera del sistema, al permitir que los recursos lleguen de manera más rápida y eficiente a los prestadores de servicios de salud.

Banner 1000 X 333 OPT

Desde la expedición del Decreto 489 de 2024, las EPS bajo medidas de vigilancia o intervención de la Superintendencia Nacional de Salud deben aplicar el giro directo en un mínimo del 80 % de los recursos administrados. Con ello, se busca asegurar que los fondos lleguen directamente a hospitales, clínicas y proveedores, mitigando riesgos de iliquidez y fortaleciendo la continuidad en la atención médica en todo el país.

Detalle de los giros por régimen: distribución y eficiencia en los pagos

En el régimen contributivo, la ADRES giró $2,95 billones de forma directa a 3.046 prestadores, mientras que el giro neto a las EPS alcanzó $792,5 mil millones, que incluyen el 10% destinado a gastos de administración.

Entre las EPS con mayores niveles de cumplimiento en el giro directo destacan Famisanar (87%), Nueva EPS (80%), Sanitas (80%), Savia Salud (80%) y Servicio Occidental de Salud (80%), todas dentro del rango exigido por la Supersalud.

Por su parte, el régimen subsidiado reportó $3,72 billones reconocidos, de los cuales se restituyeron $98 mil millones por novedades en afiliaciones. Luego de los ajustes, el giro neto a las EPS fue de $653 mil millones, que incluyen el 8 % en gastos administrativos. En este grupo, las EPS con mayor cumplimiento fueron Emssanar (87,9%), Savia Salud (87,6%), Asmet Salud (87,3%) y Capresoca (83,6%).

Estas cifras evidencian un comportamiento estable en la gestión financiera del sistema, con un seguimiento permanente de los flujos de recursos entre aseguradores y prestadores.

image 32

Tabla 5. Reconocimiento de la UPC y aplicación del giro directo en el régimen contributivo de las EPS bajo medida de vigilancia o intervención. Fuente: Dirección de Liquidaciones y Garantías – ADRES. Corte al 3 de octubre de 2025.

Balance acumulado: $68,56 billones reconocidos entre enero y septiembre

Entre enero y septiembre de 2025, la ADRES reconoció $68,56 billones para el aseguramiento en salud, distribuidos en $35,09 billones para el régimen contributivo y $33,47 billones para el subsidiado, además de $912 mil millones destinados a licencias y fallos judiciales.

El incremento frente al mismo periodo de 2024 fue de 7,27% en el régimen contributivo y 7,49% en el subsidiado, lo que evidencia una tendencia positiva de crecimiento en la financiación pública de la salud.

Sin embargo, el reconocimiento de licencias de maternidad y paternidad registró una disminución del 6,38%, comportamiento que la entidad asocia con factores demográficos y la consolidación de mecanismos electrónicos de validación.

Las 20 instituciones que concentraron el 23,8 % de los giros

De acuerdo con el informe técnico de la ADRES, 20 instituciones y proveedores de servicios de salud concentraron el 23,86% de los recursos girados directamente entre enero y septiembre de 2025, lo que equivale a $12,08 billones de los $50,63 billones distribuidos en ese periodo.

El grupo de mayores receptores estuvo encabezado por Colsubsidio, con $1,83 billones, seguida de Cruz Verde ($1,25 billones), CAFAM ($1,02 billones), Clínica Colsanitas ($1,01 billones) y DISFARMA ($728 mil millones).

También figuran Audifarma, Virrey Solís IPS, la Fundación Valle del Lili y el Hospital Universitario del Valle Evaristo García, entre otras entidades que concentran un volumen importante de recursos en virtud de su capacidad instalada y cobertura asistencial.

La información evidencia la participación de prestadores públicos y privados de alta complejidad dentro del flujo financiero del sistema, así como la relevancia del giro directo como mecanismo para garantizar liquidez a las redes asistenciales en todo el país.

image 33

Incremento del flujo financiero y desafíos en sostenibilidad

El aumento del 50,49% en los giros directos frente a 2024 evidencia los resultados de las medidas implementadas por la ADRES para optimizar el flujo financiero y fortalecer la gestión de los recursos públicos del sistema de salud.

Según el análisis de la entidad, el fortalecimiento del giro directo y la vigilancia sobre las EPS bajo medidas especiales de la Superintendencia Nacional de Salud han permitido una transferencia más oportuna de los recursos hacia los prestadores. Sin embargo, se mantienen retos en la concentración de pagos, la morosidad acumulada y las brechas territoriales que afectan la distribución de los giros en algunas regiones del país.

La ADRES reiteró que continuará consolidando los mecanismos de control y seguimiento financiero con el propósito de garantizar la estabilidad del flujo de recursos y la sostenibilidad operativa del sistema de salud colombiano.

Panorama financiero del sistema de salud hacia el cierre del año

Con el reconocimiento de $68,5 billones hasta septiembre y $50,6 billones transferidos de forma directa a prestadores, la ADRES cerró el tercer trimestre de 2025 consolidando un flujo financiero sostenido en el sistema de salud colombiano.

La entidad proyecta mantener el ritmo de ejecución de los recursos en los meses restantes del año, con el objetivo de garantizar la continuidad de los pagos a EPS, IPS y proveedores, y de fortalecer los mecanismos de seguimiento financiero implementados durante la vigencia.

Los resultados finales del comportamiento anual de la UPC se conocerán al cierre de 2025, cuando se evalúe el impacto de los giros en la atención y la estabilidad operativa de los servicios de salud a nivel nacional.

Consulte aquí el Boletín Técnico UPC – septiembre 2025 de la ADRES, que incluye la metodología, distribución de giros y el comportamiento acumulado del flujo financiero.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.