Colombia y la OPS fortalecen los Equipos de Respuesta Rápida para emergencias sanitarias

Compartir noticia:

Colombia y la OPS fortalecen los Equipos de Respuesta Rápida en ocho departamentos para mejorar la atención ante emergencias sanitarias y desastres.
Colombia y la OPS fortalecen los Equipos de Respuesta Rápida para emergencias sanitarias

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Ocho departamentos estratégicos Amazonas, Arauca, Chocó, Guainía, La Guajira, Nariño, Norte de Santander y Vichada participaron en el Curso Nacional de Fortalecimiento de los Equipos de Respuesta Rápida (ERR), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Minsalud y el Instituto Nacional de Salud.

La iniciativa busca consolidar una red nacional de equipos operativos con capacidad de actuar en las primeras horas de una emergencia, mejorando la vigilancia epidemiológica, la coordinación interinstitucional y la gestión del riesgo en salud pública.

Durante tres días de entrenamiento intensivo, los equipos territoriales realizaron simulacros de campo, ejercicios de evaluación de daños, análisis de riesgos y coordinación logística, enfocados en escenarios reales como brotes epidémicos, inundaciones, desplazamientos masivos y crisis humanitarias.

Los departamentos priorizados ubicados en zonas con condiciones geográficas adversas, baja conectividad y alta exposición a emergencias fortalecieron sus competencias técnicas para detectar alertas tempranas, comunicar riesgos y organizar respuestas rápidas y coordinadas en terreno.

Según la OPS, este fortalecimiento representa un avance decisivo para el cumplimiento de los compromisos del Reglamento Sanitario Internacional (RSI-2005), que exige a los países mantener capacidades básicas para identificar y responder ante amenazas sanitarias nacionales o internacionales.

Coordinación entre territorios y nación: clave para una respuesta eficaz

El curso, liderado por el INS y el Ministerio de Salud, forma parte de la estrategia nacional para fortalecer los Equipos de Respuesta Rápida, conformados por profesionales multidisciplinarios en salud, epidemiología, comunicación y logística. Estos equipos actúan en campo durante las primeras horas de una emergencia para contener brotes, proteger a la población y asegurar la continuidad de los servicios esenciales.

“Estos entrenamientos son esenciales para mejorar la capacidad de preparación y respuesta en los territorios y garantizar una acción coordinada frente a eventos complejos”, señaló Alejandra Mendoza, oficial de emergencias de la OPS en Colombia.

Por su parte, Daniel Rincón, del Ministerio de Salud y Protección Social, destacó que la articulación entre los ERR regionales y el nivel central “permitirá una respuesta más rápida, eficiente y homogénea ante cualquier evento de salud pública o desastre natural”.

Esta sinergia refuerza la operatividad del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), garantizando un flujo de información oportuno y decisiones coordinadas en momentos críticos.

Entrenamiento técnico y operativo para la resiliencia sanitaria

El componente práctico del curso permitió recrear situaciones reales de emergencia sanitaria. Los participantes enfrentaron escenarios simulados de epidemias, desplazamientos poblacionales y desastres naturales, aplicando protocolos de análisis rápido de daños, gestión de suministros y comunicación pública del riesgo.

“Vivenciar una emergencia durante el simulacro fue clave, porque permitió entender cómo actuar, coordinar y tomar decisiones bajo presión”, afirmó Solange Pachón, delegada de la Secretaría de Salud de Arauca.

Estas dinámicas fortalecieron las capacidades de liderazgo, coordinación interinstitucional y respuesta en campo, especialmente en zonas donde los tiempos de reacción determinan la magnitud del impacto sanitario.

El Instituto Nacional de Salud enfatizó que la efectividad de los ERR depende de la capacidad de activación inmediata tras una alerta y del mantenimiento continuo de las competencias técnicas. De acuerdo con los lineamientos del grupo de Gestión del Riesgo y Respuesta Inmediata (GGRRI), las primeras 24 horas son determinantes para evitar la expansión de un brote o el colapso de los servicios en una emergencia de salud pública.

Departamentos vulnerables, foco de la preparación nacional

Los ocho departamentos participantes concentran algunos de los mayores desafíos sanitarios del país: limitaciones de infraestructura hospitalaria, baja densidad de personal médico y exposición a emergencias naturales o sociales. En estas regiones, la capacidad de respuesta inmediata puede marcar la diferencia entre contener un evento o enfrentar una crisis nacional.

La OPS/OMS reiteró su compromiso de acompañar técnicamente al país en el fortalecimiento de las capacidades locales de preparación.

“La preparación es la primera línea de defensa ante desastres y brotes epidémicos. El fortalecimiento de los ERR contribuye directamente a consolidar sistemas de salud resilientes y capaces de proteger a la población más vulnerable”, explicó Mendoza.

El curso también promovió el uso de tecnologías de vigilancia epidemiológica, interoperabilidad de datos y sistemas de información en tiempo real, elementos que permitirán mejorar la detección temprana de amenazas y la coordinación entre los niveles local, departamental y nacional.

Desafíos estructurales en la sostenibilidad de la respuesta

Aunque el fortalecimiento de los ERR marca un avance importante, el desafío radica en garantizar su permanencia y sostenibilidad operativa.

Aún persisten brechas en la disponibilidad de personal entrenado en regiones apartadas, así como limitaciones presupuestales para sostener la logística, los equipos de protección y el transporte en situaciones de crisis.

Expertos del INS insisten en la necesidad de incluir la formación continua de los ERR dentro del Plan Decenal de Salud Pública y de establecer mecanismos de evaluación que midan la efectividad de la respuesta ante emergencias reales.

Así mismo, subrayan la importancia de fortalecer la coordinación con los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUE) para garantizar la activación inmediata de los equipos y el traslado de recursos hacia las zonas afectadas.

El acompañamiento de organismos internacionales como la OPS, la OMS y el Banco Mundial será determinante para proveer apoyo técnico, insumos estratégicos y herramientas de análisis que refuercen la toma de decisiones en tiempo real durante los próximos años.

Colombia ampliará la cobertura de los Equipos de Respuesta Rápida en 2026

Con la culminación del curso nacional en Quindío, Colombia consolida una capacidad operativa clave para responder a emergencias sanitarias y desastres, fortaleciendo la articulación entre las entidades territoriales, el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social.

El país proyecta la expansión de los Equipos de Respuesta Rápida a todos los departamentos durante 2026, con el objetivo de garantizar personal entrenado, protocolos actualizados y sistemas de coordinación listos para activarse ante cualquier amenaza sanitaria.

La OPS/OMS confirmó que mantendrá su acompañamiento técnico para replicar este modelo en nuevas regiones, consolidando una red nacional de respuesta rápida que refuerce la seguridad sanitaria y la capacidad de protección de la población.

Este fortalecimiento operativo marca un avance tangible en la preparación del sistema de salud colombiano, que busca pasar de la reacción a la prevención mediante estructuras locales robustas y una gestión basada en evidencia.

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.