Acceso a Olaparib en pacientes con cáncer de ovario seroso en Colombia

Compartir noticia:

El cáncer de ovario representa una causa significativa de mortalidad ginecológica en países de ingresos bajos y medios, siendo superado solo por el de mama y cuello uterino (3,6).
Acceso a Olaparib en pacientes con cáncer de ovario seroso en Colombia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

*Autores: Elsy Ramirez, Access Direction, Gyn-GU-BC Regional Expansion Lead (OBU). AstraZeneca, Colombia – Tatiana Lozano, Patient Program Support, Oncology Coordinator Patient Support Program (OBU), AstraZeneca, Colombia*

El cáncer de ovario es una de las neoplasias ginecológicas más letales a nivel mundial debido a su diagnóstico tardío y alta tasa de recurrencia. En 2022 causó 206.839 muertes y se estima que para 2050 los casos aumentarán más del 55% hasta 503.448 (1–3). En Colombia, entre 2009 y 2016 se registraron 36.798 casos, con una edad media de 63 años, y una prevalencia de 31,66 por 100.000 mujeres, en los departamentos de Antioquia, Santander y Bogotá (4) y se presentó un aumento en la tendencia de mortalidad entre 2008 y 2018, según la estimación del cambio porcentual promedio anual de 10 años en 2,03 (5). En Colombia, el cáncer de ovario muestra una tasa de incidencia estandarizada por edad de 6,7 por 100.000 mujeres (IC 95% 5,5-6,8) y una tasa de mortalidad de 4,1 por 100.000 mujeres (IC 95% 3,7-4,3), según las últimas estimaciones de GLOBOCAN 2022, correspondientes a aproximadamente 2.253 casos nuevos y 1.445 muertes en ese año. El cáncer de ovario representa una causa significativa de mortalidad ginecológica en países de ingresos bajos y medios, siendo superado solo por el de mama y cuello uterino (3,6).

El carcinoma seroso de alto grado es el subtipo más frecuente y agresivo (7). Aproximadamente el 15-20% de los casos de cáncer de ovario presentan mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, lo que confiere una mayor susceptibilidad al daño en la reparación del ADN, promoviendo la carcinogénesis (8–10). En los últimos años, la introducción de inhibidores de la poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP) como Olaparib, ha revolucionado el tratamiento de estos pacientes, demostrando una mejora significativa en la supervivencia libre de progresión, especialmente en aquellos con deficiencia en la recombinación homóloga (HRD), incluyendo mutaciones en BRCA (8,11). Sin embargo, el acceso a estos tratamientos puede variar considerablemente según el contexto geográfico y las políticas de salud pública de cada país, lo que subraya la importancia de evaluar contextos del mundo real para optimizar los resultados clínicos.

Para ello, se realizó un estudio cuyo objetivo fue describir los resultados del programa de soporte al paciente con cáncer de ovario seroso de alto grado con mutación en los genes BRCA y el acceso a la terapia con Olaparib en Colombia.

Este estudio observacional retrospectivo evaluó el acceso a la terapia con Olaparib en pacientes con cáncer de ovario, peritoneal primario o trompa de Falopio seroso de alto grado avanzado (estadio FIGO III – IV) con una variante somática o germinal BRCA 1/2 patogénica o probablemente patogénica en Colombia entre julio de 2022 y julio de 2024, que hayan completado quimioterapia de primera línea basada en platino (intravenosa o intraperitoneal) o en recaída quienes recibieron Olaparib y participaron en el programa de soporte al paciente Conectando Juntos de AstraZeneca. Se incluyeron adultas con diagnóstico confirmado y tratamiento previo con quimioterapia basada en platino, excluyendo casos con neoplasias concomitantes, trastornos psiquiátricos graves, demencia u otras condiciones que afectaran la adherencia o comprensión del cuestionario. Para ello se realizó un análisis descriptivo para resumir las características sociodemográficas y clínicas de la población estudiada con el software R Studio.

700x250_desktop_webinar_exclusivo_noviembre_01

Se incluyeron 213 pacientes en el análisis de acceso al tratamiento, con una edad promedio de 57.9 años. La mayoría de las participantes iniciaron el tratamiento en primera línea (82.6%) y fueron formuladas por oncología (97.2%). La etnia predominante fue mestiza (95.8%). En cuanto a la afiliación al sistema de salud, el 57.7% de las pacientes pertenecía al régimen contributivo, mientras que el 33.8% estaba en el régimen subsidiado. (Tabla 1).

El tiempo promedio entre la prescripción y la primera entrega del tratamiento fue de 16,1 días (DE = 5.8), con un rango de 2 a 32 días. Estos resultados reflejan una variabilidad considerable en los tiempos de acceso a la terapia, lo que podría impactar la adherencia y los resultados clínicos.

Por otro lado, los pacientes permanecieron en el Programa de Soporte al Paciente (PSP) Conectando Juntos en promedio 12.5 meses (DE = 8.9), con un rango de 0,3 a 32,4 meses. Esto sugiere que en general, los pacientes estuvieron vinculados al programa durante aproximadamente un año, lo que indica una continuidad en el apoyo recibido para la adherencia al tratamiento (Tabla 1).

Tabla 1. Características sociodemográficas – Programa de soporte al paciente

image 23

El acceso al tratamiento presenta barreras significativas, que se ven reflejadas en un tiempo promedio de 16,1 días entre la prescripción y la entrega del medicamento. Este retraso inicial sugiere la persistencia de obstáculos que dificultan el acceso oportuno a los medicamentos. La Resolución 1604 de 2013 (12) estableció que, en caso de no entrega inmediata, la dispensación no debería superar las 48 horas. Sin embargo, a pesar de esta regulación, las demoras continúan siendo una limitación significativa en la actualidad como lo muestra nuestro estudio. Algunas estrategias para mitigar este retraso se implementaron durante la pandemia por COVID-19, como la distribución domiciliaria de medicamentos implementada como estrategia para mejorar la disponibilidad y acceso (13). Sin embargo, la Superintendencia Nacional de Salud ha identificado deficiencias significativas en los procesos relacionados con la entrega de medicamentos. En su Informe de Gestión GG-67, se reportaron incumplimientos en los tiempos de dispensación, evidenciando que en varios casos la entrega de medicamentos a los pacientes superó los plazos establecidos. Estas situaciones reflejan falencias en la oportunidad y eficiencia del servicio farmacéutico, con posibles afectaciones al acceso efectivo de los usuarios a sus tratamientos que repercute directamente en la adherencia de los pacientes a los medicamentos  (14). Esta situación afecta especialmente a comunidades vulnerables, donde el menor nivel socioeconómico y educativo limita el acceso a información sobre el sistema de salud y dificulta la gestión de reclamaciones (15). Adicionalmente, la distancia a los centros de salud y la falta de transporte dificultan el acceso a los tratamientos. Aunque las regulaciones buscan garantizar la entrega oportuna de medicamentos, la evidencia en poblaciones vulnerables y dispersas, muestra que su implementación sigue siendo insuficiente (15).

A pesar de estas dificultades, los pacientes del estudio permanecen en el PSP durante un promedio de 12,5 meses de tratamiento, lo que sugiere que este programa no solo es utilizado de manera constante, sino que también podría estar desempeñando un papel clave en la mejora de la adherencia terapéutica. La continuidad en el PSP podría explicarse por varios factores, como el acceso a orientación especializada, recordatorios de medicación, seguimiento clínico personalizado y apoyo logístico para la dispensación de medicamentos. Estos elementos pueden contribuir a mitigar barreras estructurales en el sistema de salud, y que los pacientes encuentran en este programa un recurso valioso para garantizar la continuidad de su tratamiento.

El Programa de Soporte al Paciente (PSP) Conectando Juntos de AstraZeneca, desempeña un papel clave en la adherencia al tratamiento, brindando apoyo en el acceso y uso de la medicación. Sin embargo, las principales barreras para la continuidad terapéutica no radican en el PSP, sino en la gestión del suministro y la coordinación entre aseguradoras, prestadoras, farmacias y el programa.

Para mejorar la continuidad del tratamiento, es necesario fortalecer la coordinación entre los actores del sistema de salud y reducir los tiempos de espera, lo que no solo optimizaría la adherencia, sino que también potenciaría el impacto positivo del PSP Conectando Juntos en todos los aspectos referentes al paciente.

Referencias

1.              Hack K, Glanc P. The Abnormal Ovary. Obstet Gynecol Clin North Am [Internet]. 2019 Dec;46(4):607–24. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S088985451930083X

2.              World Ovarian Cancer Coalition (2023) Ovarian Cancer Key Stats.

3.              Bray F, Laversanne M, Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Soerjomataram I, et al. Global cancer statistics 2022: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin [Internet]. 2024 May 4;74(3):229–63. Available from: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.3322/caac.21834

4.              Martínez-Ospina AP, Porras-Ramírez A, Rico-Mendoza A. Epidemiologia de cáncer de ovario Colombia 2009- 2016. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2019 Dec;84(6):480–9. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262019000600480&lng=en&nrm=iso&tlng=en

5.              Huang J, Chan WC, Ngai CH, Lok V, Zhang L, Lucero-Prisno DE, et al. Worldwide Burden, Risk Factors, and Temporal Trends of Ovarian Cancer: A Global Study. Cancers (Basel) [Internet]. 2022 Apr 29;14(9):2230. Available from: https://www.mdpi.com/2072-6694/14/9/2230

6.              Sanabria D, Gómez L, Rodriguez J, Segovia JM, Ramos A. Can international standards in ovarian cancer treatment be attained by low- and middle-income countries? Int J Gynecol Cancer [Internet]. 2024 Sep;34(9):1470–1. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1048891X24035606

7.              Wee LE, Sim XYJ, Conceicao EP, Aung MK, Goh JQ, Yeo DWT, et al. Containment of COVID-19 cases among healthcare workers: The role of surveillance,  early detection, and outbreak management. Infect Control Hosp Epidemiol. 2020 Jul;41(7):765–71.

8.              Paik J. Olaparib: A Review as First-Line Maintenance Therapy in Advanced Ovarian Cancer. Target Oncol [Internet]. 2021 Nov 8;16(6):847–56. Available from: https://link.springer.com/10.1007/s11523-021-00842-1

9.              Deeks ED. Olaparib: First Global Approval. Drugs [Internet]. 2015 Feb 24;75(2):231–40. Available from: http://link.springer.com/10.1007/s40265-015-0345-6

10.            Bochum S, Berger S, Martens UM. Olaparib. Recent results cancer Res Fortschritte der Krebsforsch Prog dans  les Rech sur le cancer. 2018;211:217–33.

11.            Chardin L, Leary A. Immunotherapy in Ovarian Cancer: Thinking Beyond PD-1/PD-L1. Front Oncol [Internet]. 2021 Dec 13;11. Available from: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fonc.2021.795547/full

12.            Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1604 de 2013 [Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013 [citado 2025 Mar 13]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-16.

13.            Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). Resolución 521 de 2020 [Internet]. Bogotá: MinSalud; 2020 [citado 13 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/RID/resolucion-521-de-2020.pdf.

14.            Superintendencia Nacional de Salud. Informe de Gestión GG-67. Bogotá D.C.: Supersalud; 2024. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/planeacion/InformesGestion/GG-67.pdf.

15.            Diaz J, Taboada I, Abreu A, Vargas L, Polanco Y, Zorrilla A, et al. Evaluating Rural Health Disparities in Colombia: Identifying Barriers and Strategies to Advancing Refugee Health. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2023 Oct 20;20(20):6948. Available from: https://www.mdpi.com/1660-4601/20/20/6948

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.