La Organización Panamericana de la Salud (OPS) otorgó el Premio a la Gestión y Liderazgo en los Servicios de Salud 2025 a la Dra. July Caballero Peralta, directora ejecutiva de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud del Perú (Minsa), por su liderazgo en la expansión y fortalecimiento de los servicios de salud mental comunitaria. El reconocimiento, entregado durante el 62.º Consejo Directivo de la OPS en Washington D.C., representa un hito regional en la transformación del modelo de atención psiquiátrica hacia un enfoque más humano, equitativo y descentralizado.
Un reconocimiento internacional a la gestión peruana en salud mental
Durante la ceremonia realizada en Washington D.C., la OPS destacó el compromiso del Minsa en el desarrollo de políticas públicas, marcos normativos y programas orientados a garantizar un acceso equitativo a la salud mental, especialmente para las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
En su discurso de aceptación, la Dra. July Caballero expresó: “Recibo este premio con mucha emoción y humildad. Este ha sido un esfuerzo conjunto para lograr 293 Centros de Salud Mental Comunitaria, 52 unidades de hospitalización, 94 hogares protegidos, seis servicios de salud mental en establecimientos penitenciarios y más de 1.700 establecimientos del primer nivel fortalecidos con profesionales en psicología”.
El premio reconoce una década de avances sostenidos en la implementación del modelo comunitario de atención en salud mental, una de las estrategias más ambiciosas del sistema peruano de salud pública, hoy considerada un referente en América Latina.
De la centralización al modelo comunitario: una transformación estructural
La Dra. Caballero, médica egresada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y especialista en psiquiatría infantil, ha liderado una reforma integral basada en la descentralización de la atención psiquiátrica y el fortalecimiento del primer nivel de atención. Esta transformación se sustenta en el marco legal creado por las Leyes 29889 y 30947 (Ley de Salud Mental), que redefinieron el abordaje estatal frente a los trastornos mentales.
“En el Perú, las enfermedades neuropsiquiátricas han sido por años la principal carga de enfermedad. Hasta hace poco, apenas un 10 % de quienes necesitaban atención especializada podían acceder a ella. En 2012 decidimos comenzar a cerrar esa dolorosa brecha, dando pasos firmes con un marco legal sólido”, sostuvo la funcionaria.
Estas reformas impulsaron la creación de Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC) en todo el territorio nacional, integrados por equipos multidisciplinarios y articulados con hospitales, gobiernos locales y redes educativas. Gracias a este modelo, se ha logrado acercar los servicios a zonas rurales y urbanas con escasa oferta sanitaria, garantizando una atención más inclusiva y oportuna.
Resultados medibles: más de 2 millones de atenciones en 2024
Los avances del modelo se reflejan en cifras concretas. Según la Dirección de Salud Mental del Minsa, el número de atenciones en salud mental pasó de 690.000 en 2014 a cerca de 2 millones en 2024, lo que representa un incremento de casi 200 %.
Además, el 70 % de estas atenciones se brindan en el primer nivel de atención, un indicador que evidencia la eficacia del modelo comunitario en la detección temprana y el tratamiento integral.
La doctora Caballero resaltó que este logro fue posible gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Salud, los gobiernos regionales y locales, los colegios profesionales, las universidades y las organizaciones de la sociedad civil, junto con un aumento sostenido de la inversión pública en el área.
“Como resultado, hemos más que duplicado la atención en salud mental. Hoy, cerca del 70 % de estos casos han sido atendidos en el primer nivel, lo que significa que estamos construyendo un sistema más cercano, equitativo y humano”, afirmó la directora.
Impacto regional y cooperación internacional
El reconocimiento de la OPS no solo visibiliza los logros del Perú, sino que consolida su papel como referente regional en salud mental pública. La organización valoró especialmente la capacidad del país para integrar la atención psicológica y psiquiátrica dentro del sistema general de salud, así como la adopción de políticas de inclusión social y programas de rehabilitación psicosocial.
Asimismo, el trabajo liderado por la Dra. Caballero ha permitido que el país avance en la construcción de una red articulada de atención, que incluye hospitales generales, unidades penitenciarias, hogares protegidos y programas de acompañamiento comunitario.
El modelo peruano, alineado con la Estrategia Regional de Salud Mental 2023–2030 de la OPS, ha inspirado políticas similares en otros países latinoamericanos, que buscan transitar desde la institucionalización hacia esquemas de atención basados en derechos humanos, participación comunitaria y sostenibilidad.
Reconocimiento a la cooperación institucional y visión a futuro
Durante la ceremonia, la galardonada reiteró su agradecimiento al ministro de Salud, César Vásquez, a los viceministros y equipos técnicos del Minsa, y a las autoridades locales que han contribuido a consolidar el sistema nacional de salud mental.
“Quiero expresar mi más sincero reconocimiento al ministro de Salud, a los viceministros, a las autoridades y a mis compañeros y amigos del Ministerio de Salud en Perú, en especial a mi querida Dirección de Salud Mental”, manifestó.
La doctora enfatizó que este premio “no constituye un punto de llegada, sino una motivación para seguir fortaleciendo los recursos humanos, la infraestructura, la tecnología y los sistemas de información” en todo el país.
El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, también participó en el 62.º Consejo Directivo de la OPS en representación del Perú y el Minsa, reafirmando el compromiso del gobierno con la expansión de los servicios de salud mental y la cooperación internacional en este campo.
Un liderazgo que transforma la salud mental en el Perú
El reconocimiento a la Dra. July Caballero Peralta es también un símbolo del progreso institucional del Ministerio de Salud del Perú, que ha logrado consolidar un modelo comunitario de salud mental con resultados medibles y sostenibles.
Este enfoque, centrado en la persona y en la comunidad, constituye una de las transformaciones más profundas del sistema sanitario peruano en las últimas décadas y posiciona al país como líder regional en la construcción de políticas públicas que priorizan el bienestar emocional como un componente esencial de la salud integral.