Colombia socializa el Plan Nacional de Eliminación 2025-2031 con respaldo de la OPS/OMS

Colombia presentó el Plan Nacional de Eliminación 2025-2031 junto a la OPS/OMS una estrategia para erradicar 21 enfermedades con ciencia y equidad.
Colombia socializa el Plan Nacional de Eliminación 2025-2031 con respaldo de la OPSOMS

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Colombia avanza en su agenda de salud pública con la socialización del Plan Nacional de Eliminación y Sostenimiento 2025-2031, una estrategia que busca erradicar 21 enfermedades transmisibles y una condición prioritaria en los próximos seis años. El Ministerio de Salud y Protección Social, junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), presentó en Bogotá los lineamientos de este plan, que convoca a más de 100 actores del sistema sanitario, entre universidades, sociedades científicas, organizaciones de pacientes y autoridades locales.

La propuesta se fundamenta en la evidencia científica, la cooperación intersectorial y la equidad territorial, con el objetivo de cerrar brechas históricas en el acceso a los servicios de salud, fortalecer la vigilancia epidemiológica y consolidar la sostenibilidad de los avances alcanzados.

Socialización del Plan Nacional de Eliminación congregó a más de 100 expertos en la capital

La socialización del plan marcó un hito en la agenda sanitaria nacional. La apertura estuvo a cargo del viceministro de Salud Pública, Dr. Jaime Hernán Urrego, quien subrayó que este proceso “constituye la antesala de la expedición e implementación del plan, un esfuerzo multisectorial que honra el conocimiento, la evidencia y el compromiso con la vida”.

La representante de la OPS/OMS en Colombia, Dra. Gina Tambini, destacó la voluntad política del país para avanzar en la eliminación de enfermedades que afectan de manera desproporcionada a poblaciones vulnerables. Por su parte, el director del Departamento de Prevención y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS, Dr. Sylvain Aldighieri, enfatizó el papel de la cooperación intersectorial y la ciencia como motores del éxito.

Lineamientos centrales del Plan Nacional de Eliminación 2025-2031

El plan, que se encuentra en fase de socialización, contempla la eliminación o el sostenimiento de la eliminación de 21 enfermedades transmisibles y una condición prioritaria, a través de intervenciones preventivas, diagnósticas y de tratamiento. La estrategia también busca reducir las inequidades territoriales mediante enfoques diferenciados que respondan a las realidades de las comunidades rurales, urbanas y étnicas, garantizando así un acceso equitativo a los servicios de salud.

Otro de los ejes fundamentales es el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y de los sistemas de información, incorporando capacidades en laboratorios y herramientas digitales para asegurar un monitoreo oportuno y preciso. A la par, se plantea consolidar la cooperación científica, con un rol activo de universidades, centros de investigación y sociedades médicas en la generación de evidencia y en la evaluación de los avances.

La asesora de enfermedades transmisibles de la OPS, Dra. Aída Soto, destacó que la diversidad institucional convocada “será clave para avanzar en la agenda de investigación, monitoreo y evaluación, acelerando las acciones previstas”.

Desafíos estructurales que enfrenta la estrategia de eliminación

Aunque el plan ha recibido un fuerte respaldo, su implementación enfrenta varios desafíos. El primero de ellos es la persistente desigualdad en el acceso a los servicios de salud, que mantiene brechas entre las grandes ciudades y los territorios rurales o dispersos. A esto se suma la sostenibilidad financiera, en un sistema presionado por deudas acumuladas y limitaciones fiscales.

Otro reto crítico será la capacidad operativa de las entidades territoriales, que deberán fortalecer la vigilancia epidemiológica, la infraestructura y el talento humano especializado en salud pública. A estos factores se agregan los determinantes sociales y ambientales, como la pobreza, la movilidad poblacional y el cambio climático, que influyen directamente en la persistencia de varias enfermedades. Finalmente, la resistencia antimicrobiana se perfila como una amenaza transversal que puede limitar los avances alcanzados en la eliminación de patologías infecciosas.

Perspectivas de avance y cooperación para el sistema de salud

Aunque la estrategia enfrenta obstáculos estructurales y financieros, también abre un horizonte de oportunidades para el sector salud en Colombia. La modernización de los sistemas de información permitirá disponer de datos en tiempo real y fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia, al tiempo que se afianza la integración entre la política pública y la investigación científica, con la academia como socio clave en la medición de resultados.

Asimismo, la participación comunitaria emerge como un elemento esencial para garantizar la sostenibilidad y la pertinencia cultural de las intervenciones en los territorios. A ello se suma la cooperación internacional, que aportará experiencias comparadas y respaldo técnico de países que ya han logrado avances en la eliminación de enfermedades transmisibles en la región.

La socialización del plan marca un punto de inflexión en la política sanitaria nacional

La socialización del Plan Nacional de Eliminación y Sostenimiento 2025-2031 marca un punto de inflexión en la agenda sanitaria del país. Aunque aún está pendiente su expedición oficial, el proceso realizado en Bogotá evidenció la voluntad política, la articulación técnica y el compromiso multisectorial necesarios para enfrentar los desafíos que plantea la eliminación de 21 enfermedades transmisibles y una condición prioritaria.

El éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad del sistema de salud para traducir los lineamientos en acciones concretas: garantizar diagnósticos oportunos, fortalecer la vigilancia epidemiológica, asegurar financiamiento sostenible y reducir las brechas territoriales que persisten en el acceso a los servicios.

Más allá de las cifras y los indicadores, lo que está en juego es el derecho a la salud y la posibilidad de construir un sistema más equitativo y sostenible. Si Colombia logra cumplir con los objetivos trazados, no solo mejorará la calidad de vida de millones de ciudadanos, sino que también se consolidará como referente regional en la eliminación de enfermedades prevenibles.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.