ADRES rinde cuentas 2024-2025: gestión de $97,1 billones, giro directo ampliado y control reforzado para blindar los recursos de la salud

La ADRES presentó un balance de gestión con resultados históricos, administró $97,1 billones, expandió el giro directo a $6 billones mensuales y fortaleció la auditoría con inteligencia artificial para blindar los recursos del sistema de salud.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En su Informe de Gestión y Rendición de Cuentas ADRES 2024-2025, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud consolidó su papel como Banco de la Salud, con una hoja de ruta centrada en cuatro pilares: expansión y eficiencia del giro directo, modernización tecnológica, transparencia activa y una capacidad de auditoría sin precedentes. Entre julio de 2024 y junio de 2025 administró $97,1 billones, un 5,3 % más que los $92,2 billones del período anterior, garantizando el flujo de recursos para más de 52 millones de colombianos.

En 2023, el monto promedio del giro directo de la ADRES a las IPS se situaba entre 1,5 y 2 billones de pesos mensuales. Con la aplicación del Decreto 489 de 2024, esta cifra se triplicó y alcanzó aproximadamente 6 billones de pesos cada mes, garantizando mayor liquidez y estabilidad financiera a la red hospitalaria y clínica del país. Adicional a ello, más de 6.000 IPS reciben recursos oportunamente, con reglas de calendario claras, por ejemplo, los primeros cinco días hábiles del mes para el régimen subsidiado, y una logística que coloca los recursos en la red en 48 horas tras su recepción.

visual selection 2

El director Félix León Martínez Martín destacó que “la ADRES ha demostrado la capacidad de girarle oportunamente a 6 mil instituciones del país todas las semanas, haciendo el flujo de los recursos del sector mucho más eficiente”. Persisten, no obstante, límites estructurales: la EPS sigue siendo la ordenadora natural del gasto y “legalmente las EPS son las dueñas del dinero”, por lo que ADRES solo paga lo instruido por cada EPS. La irregularidad en postulaciones mensuales a ciertos prestadores sigue generando tensiones de caja en parte de la red.

Gestión financiera: $97,1 billones administrados y motores del crecimiento

La Dirección de Gestión de Recursos Financieros reportó un comportamiento alineado con las proyecciones. Para la vigencia fiscal 2024, el recaudo fue de $94,5 billones, y para julio 2024–junio 2025 ascendió a $97,1 billones, equivalente a un crecimiento de 5,3 % frente a $92,2 billones del período previo. Por fuentes, destacaron:

  • Cotizaciones: +7,8 %, impulsadas por un +11 % del Ingreso Base de Cotización (IBC).
  • PGN: crecimiento del 4 %.
  • SGP: recursos del régimen subsidiado con variación de +16 %.

En la distribución del aseguramiento, se giraron $43,2 billones por UPC contributiva (45,6 %) y $41,9 billones por UPC subsidiada (44,2 %) en el período.

700x250_desktop_suscripcion_ORO_septiembre_01

Transformación digital: ERP Oracle, analítica avanzada y trámites en línea

La modernización tecnológica fue el motor de eficiencia y control. En abril de 2025, la entidad implementó un ERP de Oracle, reemplazando un sistema heredado del FOSYGA de 12 años, sin un solo día de interrupción en los giros y con mejoras sustantivas en capacidad, seguridad y velocidad. En junio de 2025 lanzó el Formulario Único de Cuentas Bancarias, que digitaliza el registro y actualización de cuentas de las IPS y reduce errores y trámites en físico.

La unidad de analítica, con matemáticos, estadísticos e ingenieros, procesa “millones de teras de información” para entender el gasto y soportar decisiones. A solicitud del Ministerio de Salud, revisó bases de datos de EPS para el cálculo de la UPC, encontrando “muchas irregularidades” y “problemas gravísimos”; el director calificó esa información como una “vergüenza”, afirmando que “no es seria, no es responsable”. La analítica también alimenta reportes periódicos sobre giro directo, concentración de mercado, impacto de planes voluntarios y facturación de las EPS.

Control y transparencia: de las “clínicas de papel” a auditorías con IA

El fortalecimiento del control combinó auditoría presencial y análisis de datos. A finales de 2023 se instruyó a las firmas auditoras a verificar in situ IPS con reclamaciones (en especial accidentes de tránsito), detectando anomalías como exceso de facturación o concentración de eventos por “vehículo desconocido”; verificaciones de direcciones evidenciaron que supuestas clínicas eran comercios como panaderías. En 2023 se denunció ante la Fiscalía a 39 IPS fantasmas. En la vigencia 2024-2025, gracias a nuevas tecnologías, se evitaron fraudes por $70.000 millones, asociados a 52 IPS sin existencia física comprobada, de las cuales 36 fueron reportadas a la Fiscalía.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

La transparencia se reforzó devolviendo análisis a actores, Gobierno y ciudadanía, detallando el destino de cada peso. En paralelo, ADRES selló alianzas con Oracle, Microsoft, Amazon (AWS) y Google Cloud para la auditoría de cuentas médicas con inteligencia artificial, y con organismos multilaterales, Banco Mundial y BID, para proyectos de transformación digital, sostenibilidad y uso ético de la IA, incluyendo la construcción de una “sala de inteligencia para la sostenibilidad del sistema de salud”. En cooperación internacional, avanzó con OPS y REFSA, FONASA (Chile) y HIRA (República de Corea); a nivel nacional, fortaleció vínculos con UIAF, Contraloría y Migración Colombia.

Otras prestaciones: presupuestos máximos, recobros y reclamaciones

La Dirección de Otras Prestaciones reportó $3,8 billones pagados por presupuestos máximos en 2024-2025; dentro de ellos, se reconocieron $1,86 billones bajo el Decreto 489 de 2024. En paralelo, según el balance ejecutivo, se pagaron $3,79 billones por presupuestos máximos, de los cuales $1,8 billones fueron postulados por EPS para giro directo. En recobros, el valor fue de $59.000 millones. Las reclamaciones por accidentes de tránsito, eventos catastróficos y actos terroristas sumaron $673.000 millones, un 48,17 % más que los $454.000 millones del período anterior, quedando al día con IPS.

visual selection 3 1

Para mejorar la calidad de la facturación, ADRES realizó 24 asistencias técnicas (15 presenciales y 9 virtuales) a junio de 2025, capacitando a 1.066 asistentes de IPS y ESE, en el marco de la campaña “Sin Intermediarios”, que invita a los gerentes a tramitar directamente con la entidad.

Gobernanza, defensa jurídica y eficiencia administrativa

La gestión institucional mostró solidez, pues el Plan Estratégico Institucional 2023–2026 alcanzó 99 % de cumplimiento; el FURAG obtuvo 92,9/100 (segunda entidad del sector) y el ITA marcó 99/100. En defensa jurídica, de más de 2.800 demandas, 78 % fallaron a favor; en más de 140.000 tutelas en que la entidad fue vinculada, 99 % resultaron favorables. El cobro coactivo por atención de accidentes sin SOAT pasó de $6.000 millones a $15.000 millones. En eficiencia, ADRES opera con un costo administrativo de 0,3 % de los recursos gestionados, muy por debajo del 5 % permitido por ley.

De otro lado, la ADRES trazó cinco desafíos inmediatos:

  1. Preparación para la reforma a la salud que cursa en el Senado, asumiendo nuevas responsabilidades sin esperar su aprobación final.
  2. Auditoría a gran escala de millones de cuentas médicas con apoyo de IA para garantizar el control de cada peso.
  3. Tecnificación continua, profundizando la automatización e incorporando talento de alto nivel para operar como entidad de alta tecnología.
  4. Ordenamiento del sistema, apoyando al Ministerio de Salud en tarifas y en el control de recursos para frenar irregularidades e ineficiencias.
  5. Programa de garantías de crédito, con ADRES como garante ante la banca para clínicas y hospitales, aliviando la liquidez mientras se atienden deudas históricas de las EPS.

“Hemos mejorado la capacidad tecnológica de ADRES para dos objetivos: operar como banco de manera más eficiente y profundizar en el análisis de la información sectorial… hoy contamos con una capacidad de auditoría más estricta”, afirmó el director destacando a su vez que “en el futuro, el reto más importante se da de cara a la reforma a la salud… Otro desafío es la capacidad de auditar millones de cuentas; cada día vamos a ser más tecnológicos, con personal de más alto nivel y con procesos más automatizados y eficientes para un mayor control de los recursos de la salud”.

Debate sobre el giro directo: ¿hacia un pago directo de la facturación mensual de las IPS?

Durante la audiencia pública de rendición de cuentas, el Dr. Carlos Felipe Muñoz Paredes, CEO y fundador de CONSULTORSALUD, planteó una inquietud estratégica al director general de la ADRES, Dr. Félix León Martínez Martín, en torno al futuro del giro directo.

El Dr. Muñoz reconoció que este mecanismo ha demostrado ser “supremamente útil” y de gran importancia para garantizar la liquidez del sistema. Sin embargo, señaló que aún carece de un condicionante esencial, dado que los giros se realicen sobre la totalidad de la facturación mensual de las redes de prestadores de servicios de salud, y no únicamente sobre los recursos que las EPS deciden postular. Su pregunta apuntó a cuándo evolucionará la norma para que el giro directo sea obligatorio sobre la facturación real de las clínicas y hospitales.

Ante esta inquietud, el director de la ADRES fue categórico señalando que la limitación es de carácter legal y destacó los siguiente puntos:

  • Propiedad de los recursos: actualmente, “legalmente las EPS son las dueñas del dinero”, explicó Martínez.
  • Rol de la ADRES: la entidad solo puede girar en la forma y proporción que determinen las EPS, sin capacidad de atender directamente las solicitudes de hospitales, clínicas o proveedores.
  • Ruta de cambio: para que la ADRES pueda pagar directamente con base en la facturación de las IPS, se requiere una modificación legal que redefina la propiedad y el flujo de los recursos.

Este intercambio puso sobre la mesa un debate de fondo; el alcance real del giro directo como mecanismo de sostenibilidad financiera para las IPS, y la necesidad de ajustes normativos que permitan a la ADRES convertirse en un pagador único y directo, reduciendo la discrecionalidad de las EPS en el manejo de los recursos del sistema.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.