Asociación Colombiana de Sociedades Científicas alerta sobre incumplimientos en mesas de trabajo de la UPC 2024

Asociación Colombiana de Sociedades Científicas alerta sobre incumplimientos en mesas de trabajo de la UPC 2024

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) advierte que las mesas de trabajo de la UPC convocadas por el Ministerio de Salud para definir el reajuste de 2024 no cumplieron con los objetivos ordenados por la Corte Constitucional. El gremio señala la falta de acuerdos y la ausencia de una metodología concertada que garantice sostenibilidad y transparencia en el sistema de salud.

Falta de consensos en el reajuste en las mesas de trabajo de la UPC

En el marco de las órdenes impartidas por la Corte Constitucional a través de la Sentencia T-460 de 2008 y el Auto 007 de 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social convocó mesas de trabajo con el propósito de definir lineamientos para el ajuste de la UPC 2024.

La Corte estableció que en dichos espacios debía acordarse, entre todos los participantes, tanto la metodología de cálculo como el valor definitivo de la UPC para el año en curso. Sin embargo, según el balance presentado por la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, este mandato no se cumplió.

“Pasadas las mesas ninguna de estas dos tareas se logró, claramente no se dieron acuerdos de ningún orden y menos se estableció el reajuste de la UPC 2024”, indicó la ACSC, al señalar que el Ministerio optó por consolidar un repositorio de propuestas y observaciones que analizará de manera unilateral.

Riesgos jurídicos por incumplimiento

La falta de concertación abre la posibilidad de incumplimientos frente a lo ordenado por la Corte, lo que, según la ACSC, podría derivar en sanciones más graves de carácter disciplinario o incluso penal.

La Corte había dispuesto que, tras el consenso inicial, el Ministerio debía presentar junto con el Ministerio de Hacienda y la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (ADRES) una propuesta para garantizar el cumplimiento de lo acordado. A su vez, debía definirse una metodología replicable para las vigencias posteriores a 2025.

Al no haberse cumplido la primera etapa, advierte la ACSC, resulta imposible avanzar hacia los siguientes pasos ordenados.

Propuestas técnicas y vacíos de información

La ACSC destacó que durante las mesas de trabajo los actores del sector presentaron propuestas técnicas que permitirían subsanar una de las principales dificultades históricas: la falta de información y datos sólidos para la fijación del valor de la UPC.

El gremio insistió en que esas propuestas son la base para construir una metodología transparente y sostenible, aplicable no solo a 2024 sino también a futuras vigencias. “Esperamos que el Ministerio tenga en cuenta estos aportes y no imponga sus conclusiones y eventualmente también imponga una cifra para el ajuste de la UPC de 2024 con una metodología desconocida”, subrayó la entidad.

Llamado al consenso y a la corresponsabilidad

Aunque la ACSC reconoció el esfuerzo del Ministerio por dar cumplimiento a lo ordenado, enfatizó que este trabajo no se ajusta a los parámetros establecidos por la Corte.

“Exhortamos al Ministerio a cumplir con lo ordenado, buscando los consensos que se requieren y que el constructo sea elaborado por todos los convocados y no por un solo actor”, señaló el gremio, que reiteró su disposición para seguir colaborando en los espacios técnicos que se convoquen en defensa de la salud de los colombianos.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.