$934 millones fortalecerán la atención casa a casa en Armenia: una apuesta por la Atención Primaria en Salud

Armenia fortalece la Atención Primaria en Salud con $934 millones para visitas casa a casa y servicios preventivos en comunidades vulnerables.
$934 millones fortalecerán la atención casa a casa en Armenia una apuesta por la Atención Primaria en Salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Con una inversión de 934 millones de pesos, el Ministerio de Salud y Protección Social, en alianza con la Alcaldía de Armenia y Red Salud Armenia ESE, lanzó una estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) que transformará la forma en que los ciudadanos acceden a servicios básicos de salud en la capital quindiana. El programa, que contempla visitas casa a casa por parte de un equipo interdisciplinario de 80 profesionales, busca fortalecer la medicina preventiva y predictiva, mejorar los indicadores de bienestar y responder a las crecientes demandas del sistema sanitario colombiano.

Con esta iniciativa, Armenia se suma a las ciudades que están priorizando la atención comunitaria, la detección temprana de riesgos y la promoción de hábitos saludables, en un contexto en el que el debate nacional sobre la sostenibilidad del sistema de salud exige soluciones innovadoras y centradas en la población.

Estrategia de APS busca transformar el acceso a la salud en Armenia

Con una inversión conjunta de 934 millones de pesos, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Alcaldía de Armenia y Red Salud Armenia ESE anunciaron la puesta en marcha de una estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) que llevará servicios médicos casa a casa. Esta iniciativa, presentada el 9 de septiembre de 2025, tiene como objetivo fortalecer la prevención y promoción de la salud en sectores urbanos y rurales de la capital quindiana.

La estrategia se alinea con las políticas nacionales de fortalecimiento de la APS, priorizando la cobertura en poblaciones vulnerables y garantizando el acceso oportuno a servicios esenciales. Según el Ministerio de Salud, este tipo de programas son fundamentales para reducir la presión sobre los niveles de atención hospitalaria y para anticipar riesgos epidemiológicos.

Un equipo interdisciplinario al servicio de la comunidad

El programa contará con la participación de 80 profesionales de la salud, entre médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, psicólogos y nutricionistas. El talento humano desplegará acciones de medicina preventiva, predictiva y comunitaria, siguiendo los lineamientos del Ministerio y el marco de la estrategia MIAS (Modelo Integral de Atención en Salud). El gerente de Red Salud Armenia, José Antonio Correa, destacó el alcance de la iniciativa: “Esto nos permitirá mejorar las condiciones de salud de la población urbana y rural, elevando los estándares de bienestar de todos los ciudadanos, a pesar de los retos que enfrenta el sistema de salud en el país”.

De esta forma, la estrategia busca no solo atender patologías existentes, sino también detectar factores de riesgo en fases tempranas, reforzar la adherencia a tratamientos y fomentar hábitos de vida saludable.

Contexto: APS como respuesta a los retos del sistema de salud colombiano

La Atención Primaria en Salud ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el pilar de los sistemas sanitarios sostenibles. Según el informe de la OMS Primary Health Care on the Road to Universal Health Coverage (2019), los países que invierten en APS logran mejores resultados en indicadores de mortalidad y mayor eficiencia en el uso de recursos.

En Colombia, las estrategias de atención domiciliaria han cobrado relevancia en el marco de la crisis financiera del sistema, pues permiten descongestionar hospitales, reducir costos de hospitalización innecesaria y acercar los servicios a comunidades apartadas. Casos como los programas de APS en Antioquia y Bogotá han mostrado impacto positivo en la reducción de complicaciones crónicas como hipertensión y diabetes.

Impacto esperado en Armenia y la región

La implementación del modelo en Armenia contempla acciones diferenciales según las necesidades territoriales, abarcando tanto barrios periféricos como veredas rurales. Entre los beneficios proyectados se encuentran:

  • Reducción de hospitalizaciones evitables por enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
  • Fortalecimiento de la salud mental, gracias al despliegue de psicólogos en las brigadas domiciliarias.
  • Mejora en el estado nutricional de la población infantil y adulta.
  • Mayor adherencia a programas de vacunación y control de enfermedades crónicas.

Se espera que, a corto plazo, la cobertura supere las 10.000 visitas domiciliarias, con énfasis en hogares con adultos mayores, mujeres gestantes y pacientes con enfermedades crónicas.

Retos y sostenibilidad de la estrategia

Aunque la inversión inicial es significativa, expertos en salud advierten que la sostenibilidad del modelo dependerá de:

  1. Continuidad en la financiación, dado que la APS requiere recursos permanentes y no solo coyunturales.
  2. Articulación con EPS e IPS, para garantizar que la atención domiciliaria se traduzca en una mejor coordinación del cuidado.
  3. Medición de resultados, con indicadores claros sobre reducción de hospitalizaciones, control de enfermedades y satisfacción del usuario.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, los modelos de APS con enfoque comunitario logran mejores resultados cuando integran la participación activa de líderes sociales y comunitarios, un aspecto que Armenia deberá consolidar para asegurar impacto sostenible.

Un paso hacia la salud cercana y preventiva

La inversión de $934 millones representa más que un recurso financiero, simboliza una apuesta por transformar la manera en que se concibe la atención en salud en Armenia. El modelo casa a casa no solo acerca los servicios, sino que refuerza la visión de un sistema centrado en la prevención, la equidad y la accesibilidad.

Este tipo de iniciativas permiten que la APS deje de ser un discurso técnico para convertirse en una realidad tangible para las familias, especialmente en un contexto en el que la confianza en el sistema de salud colombiano enfrenta retos estructurales.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.