Informe 2025 de Así Vamos en Salud alerta sobre desafíos persistentes en salud pública territorial

El más reciente Informe Anual de Salud Pública 2025 del centro de pensamiento Así Vamos en Salud expone los principales retos y avances del país en salud pública, con un enfoque territorial y basado en evidencia oficial. El documento destaca brechas persistentes en mortalidad materna, enfermedades prevenibles por vacunación, y eventos transmisibles como dengue, VIH y fiebre amarilla.
Informe 2025 de Así Vamos en Salud alerta sobre desafíos persistentes en salud pública territorial

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Informe Anual de Salud Pública 2025 de Así Vamos en Salud presenta una radiografía crítica del estado de la salud pública en Colombia, en un contexto marcado por transiciones demográficas, ambientales y epidemiológicas. Basado exclusivamente en cifras oficiales, el documento insiste en la urgencia de abordar la salud desde una mirada integral, que considere los determinantes sociales, económicos y ambientales.

“La salud de las poblaciones debe entenderse desde sus múltiples determinantes”, señala el informe, que adopta un enfoque intersectorial para el análisis de seis ejes prioritarios: salud materno-infantil, enfermedades transmisibles por vectores, respiratorias y de transmisión sexual, infecciones transmitidas por agua y alimentos, y enfermedades prevenibles mediante vacunación.

Salud materno-infantil: avances con brechas críticas

Colombia ha logrado una reducción sostenida en indicadores clave como la mortalidad infantil y perinatal. Entre 2005 y 2023, la mortalidad en menores de cinco años disminuyó un 50% y la perinatal un 56%. La desnutrición infantil también ha mostrado una tendencia descendente, con una tasa de 8,78 casos por cada 100.000 menores de cinco años en 2023, frente a 14,87 hace dos décadas.

Sin embargo, el informe alerta que estas mejoras no son uniformes. “En departamentos como La Guajira, la desnutrición sigue siendo una de las principales causas de muerte infantil”, y la mortalidad materna, aunque en descenso tras el pico pandémico, aún exige vigilancia estrecha y análisis cauteloso.

Informe 2025 de Asi Vamos en Salud alerta sobre desafios persistentes en salud publica territorial 01 1

En Colombia, la mortalidad materna se clasifica en dos tipos: temprana, correspondiente a las muertes ocurridas dentro de los primeros 42 días posteriores al parto, y tardía, que incluye los decesos entre el día 43 y antes de completar el primer año posparto.

700x250_desktop_suscripcion_ORO_septiembre_02

Durante los años de pandemia se registró un incremento considerable en ambos indicadores, asociado a las restricciones en el acceso y la prestación de servicios de salud derivadas del riesgo de contagio. No obstante, en los años posteriores se ha observado una tendencia sostenida a la baja. En 2022, la razón de mortalidad materna temprana fue de 48,4 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, mientras que la tardía alcanzó 44,7 por 100.000. Aunque las cifras más recientes continúan descendiendo, deben leerse con precaución, ya que corresponden a datos preliminares sujetos a ajustes tras los procesos de validación.

Informe 2025 de Asi Vamos en Salud alerta sobre desafios persistentes en salud publica territorial 02

Enfermedades transmitidas por vectores y emergencias sanitarias

El país enfrenta una situación crítica en materia de enfermedades transmitidas por vectores. En 2024, el dengue alcanzó el mayor pico de su historia con más de 320.000 casos y cerca de 3.000 catalogados como graves. El fenómeno climático de El Niño habría influido en este aumento del 154% frente a 2023.

El dengue marca récord histórico de casos en Colombia durante 2024

El dengue continúa como una de las enfermedades infecciosas más prevalentes en Colombia, con una marcada tendencia al alza en los últimos dos años. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), en 2024 se notificaron 320.982 casos, con una incidencia de 609 por cada 100.000 habitantes, la cifra más alta registrada en la serie histórica del país. Este incremento ha sido influenciado por condiciones climáticas asociadas al fenómeno de El Niño, que favorecen la proliferación del Aedes aegypti, vector transmisor del virus.

700x250_desktop_curso-NT_SERVICIOS-AMBULATORIOS_01
Informe 2025 de Asi Vamos en Salud alerta sobre desafios persistentes en salud publica territorial 03

Fiebre amarilla en Colombia: repunte epidémico y emergencia sanitaria en 2025

En 2025, la OPS emitió una alerta regional ante un aumento súbito de casos: de 61 en todo 2024 a 221 solo hasta mayo de 2025, en su mayoría en personas no vacunadas. Colombia replicó esta tendencia con la declaración de emergencia sanitaria el 16 de abril de 2025, tras la notificación de 93 casos hasta el 28 de junio, lo que representa un incremento del 304% frente al total de 2024. Además, se han registrado 37 muertes preliminares en 2025, acumulando 50 fallecimientos desde el inicio del brote. Los departamentos de Tolima y Putumayo concentran la mayoría de los casos, revelando deficiencias territoriales en la vigilancia y cobertura vacunal.

Informe 2025 de Asi Vamos en Salud alerta sobre desafios persistentes en salud publica territorial 04

Infecciones respiratorias y persistencia de la tuberculosis

Las enfermedades respiratorias infecciosas son una de las principales causas de enfermedad y muerte a nivel mundial, especialmente en niños, adultos mayores y personas con comorbilidades. Su impacto va más allá del ámbito clínico, ya que generan una alta demanda en los servicios de salud, pérdidas económicas y alteraciones sociales, como se evidenció durante la pandemia de 2020. Infecciones como la influenza, la tuberculosis, el COVID-19, Tos ferina y otras afecciones respiratorias agudas destacan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, vigilancia y respuesta oportuna.

La tuberculosis sigue en aumento: en 2024 se notificaron 21.418 casos, un incremento del 6% respecto al año anterior. En contraste, la incidencia de COVID-19 muestra una caída significativa en 2025, con 4.495 casos y 74 muertes reportadas hasta la semana 28. La variante JN.1 continúa siendo la más común en circulación.

Informe 2025 de Asi Vamos en Salud alerta sobre desafios persistentes en salud publica territorial 05

ETAs: mejora parcial en enfermedades diarreicas agudas

En cuanto a enfermedades transmitidas por agua y alimentos, el informe destaca una reducción leve de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de cinco años durante 2024. No obstante, esta disminución se considera preliminar y no refleja aún una tendencia clara. Desde 2005, la EDA ha caído un 68%, una mejora de 10 puntos menos frente a la reducción lograda hasta 2017.

Infecciones de transmisión sexual: VIH y sífilis gestacional

El informe destaca el aumento en la prevalencia del VIH, especialmente entre adultos jóvenes en grandes ciudades, aunque la mortalidad asociada muestra una ligera disminución. Sin embargo, persiste la preocupación por la sífilis gestacional y congénita: más de 9.840 casos fueron reportados en 2024. A pesar de representar una leve disminución frente a 2023, los niveles actuales son más altos que los registrados antes de la pandemia, lo cual evidencia fallas en el acceso a controles prenatales.

A pesar de ser una enfermedad controlable con tratamiento oportuno, el VIH/SIDA continúa representando un desafío global, con cerca de 630.000 muertes registradas en 2024 y una proyección acumulada de 44,1 millones de defunciones para 2025. Un 13% de las personas con VIH aún desconocen su diagnóstico, lo que dificulta el control de la epidemia. En Colombia, la prevalencia ha aumentado de 82.856 casos en 2017 a 123.490 en 2020, concentrándose en adultos jóvenes de zonas urbanas. Aunque la mortalidad ha mostrado una leve disminución en los últimos cinco años, se mantienen más de 2.000 muertes anuales, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y atención, especialmente en poblaciones clave.

Enfermedades prevenibles por vacunación: brechas persistentes

Uno de los hallazgos más preocupantes es la baja cobertura vacunal frente a enfermedades prevenibles. En 2024, el cáncer de cuello uterino causó 1.954 muertes, a pesar de ser prevenible mediante vacunación contra el VPH. La cobertura nacional de esta vacuna alcanza apenas el 60%, muy por debajo del 90% recomendado por la OMS.

El informe también advierte sobre la imposibilidad de evaluar coberturas para enfermedades como sarampión, rubéola, tosferina y hepatitis B, debido a la ausencia de información actualizada del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud.

Salud pública centrada en lo territorial: Así Vamos en Salud

El Informe Anual de Salud Pública 2025 no se limita a exponer indicadores, sino que propone una herramienta analítica para fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia. Así Vamos en Salud hace un llamado a una vigilancia activa, una ciudadanía informada y un sistema más integral, sensible al territorio y orientado por los determinantes sociales.

Descargue el informe aquí:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.