La doctora María Virginia Villegas, líder del grupo de investigación en Resistencia Antimicrobiana y Epidemiología Hospitalaria (#RAEH) de la Universidad El Bosque, fue incluida por la prestigiosa revista científica Expert Review of Anti-infective Therapy en una lista global que reconoce a 14 mujeres pioneras que han liderado la respuesta contra la RAM. Esta selección resalta la influencia de mujeres que han enfrentado contextos difíciles, como los países de ingresos medios o bajos y han logrado avances significativos en salud pública.
Junto a Villegas, figuran investigadoras de países como Sudáfrica, Brasil, Pakistán, Líbano, Australia, Reino Unido y Estados Unidos. Sin embargo, de Colombia solo ella ha sido incluida, lo que refuerza su papel sobresaliente en la región y su trayectoria como impulsora de soluciones basadas en evidencia científica frente a uno de los desafíos más críticos de la medicina contemporánea.
Una trayectoria pionera desde Colombia
Villegas fue la primera mujer en Colombia en formarse simultáneamente en enfermedades infecciosas y microbiología clínica, marcando un hito en la historia de la medicina en el país. Se graduó de la Universidad del Valle, donde también cursó su maestría en Microbiología, y amplió su formación mediante una beca en enfermedades infecciosas en la Universidad de Miami.
Desde sus inicios, uno de sus objetivos fundamentales fue integrar a los microbiólogos en la toma de decisiones clínicas y terapéuticas. Esta visión le permitió establecer la primera red de vigilancia de resistencia antimicrobiana en Colombia y América Latina. Actualmente, esta red conecta a 47 hospitales públicos y privados en 14 ciudades, permitiendo una recopilación de datos estratégicos que son traducidos en decisiones terapéuticas más precisas, en línea con los principios de los programas de optimización del uso de antimicrobianos (AMS).
Impacto nacional e internacional del liderazgo de María Virginia Villegas
El trabajo de la doctora María Virginia Villegas ha sido ampliamente reconocido por distintas entidades. La Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer de Colombia le otorgó la Medalla como una de las mujeres más destacadas del departamento del Valle del Cauca. La Sociedad Panamericana de Infectología le concedió la Medalla de Reconocimiento Eduardo Gotuzzo, y la Asociación Colombiana de Infectología la reconoció por su trayectoria y contribución en el campo de la RAM.
En el plano internacional, su experticia fue reconocida en 2017 cuando participó en la Consulta Regional de Expertos de la OMS y la OPS sobre Monitoreo y Evaluación de Intervenciones contra la RAM en Washington D.C. Esta participación dio lugar a su contribución como coautora en el libro “Recomendaciones para la Implementación de AMS en América Latina y el Caribe”.
Su influencia se consolidó aún más en 2024, cuando fue panelista invitada en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre RAM, evento que reafirmó la relevancia de su trabajo como referente técnico en escenarios globales.
Un modelo de formación y mentoría en AMS
Además de su papel como investigadora, Villegas se ha destacado por su compromiso con la formación de nuevas generaciones. Actualmente, ejerce como mentora de un programa que fortalece las capacidades de siete centros hospitalarios de excelencia en AMS en Colombia y América Latina.
Su enfoque combina rigurosidad científica con una visión humanista del ejercicio profesional. Las decisiones clínicas basadas en los datos generados por la red que lidera permiten ajustar tratamientos, mejorar la efectividad terapéutica y reducir el impacto de la resistencia bacteriana, una problemática que en muchos países todavía carece de estrategias adecuadas de contención.
Lee el artículo Women trailblazers shaping the global future of antimicrobial stewardship andantimicrobial resistance aquí:
