Líderes de la OEA declaran la salud mental en las Américas como pilar del desarrollo sostenible

La salud mental en las Américas fue declarada prioridad estratégica por líderes regionales durante la 55.ª Asamblea General de la OEA, en un llamado conjunto a fortalecer políticas públicas, financiamiento y cooperación multilateral para enfrentar una crisis creciente que afecta a más de 160 millones de personas.
Líderes de la OEA declaran la salud mental en las Américas como pilar del desarrollo sostenible

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La 55.ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), celebrada del 25 al 27 de junio de 2025 en St. John’s, Antigua y Barbuda, se ha consolidado como un escenario clave para avanzar en temas estratégicos del hemisferio. Este año, el lema central fue “Construyendo Economías Resilientes e Inclusivas en las Américas”, una consigna que cobró especial sentido con la inclusión de la salud mental como piedra angular del desarrollo sostenible.

En ese contexto, la salud mental fue uno de los ejes temáticos más destacados, gracias a un evento paralelo organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el gobierno de Antigua y Barbuda. Bajo el título “Unir a la Región de las Américas en pro de la salud mental: Del compromiso a la acción”, la actividad reunió por primera vez a ministros de Relaciones Exteriores de las Américas para discutir de manera conjunta los avances, desafíos y oportunidades en la atención como prioridad regional.

Más de 160 millones de personas en las Américas viven con un trastorno mental, muchas sin acceso a atención médica de calidad. Esta realidad tiene consecuencias dramáticas: cada año se pierden más de 100.000 vidas por suicidio, y se estima que el costo de los problemas mentales no tratados alcanzará los USD 16 billones para 2030, principalmente por pérdida de productividad. Esta carga amenaza no solo la salud de las poblaciones, sino también la estabilidad económica y social de los países.

Unir a la región para avanzar hacia soluciones concretas

La OPS lideró este espacio como parte de la continuidad de su estrategia iniciada en 2023, cuando la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 presentó un informe con acciones prioritarias para los gobiernos pospandemia. Entre ellas, fortalecer el liderazgo político, integrar la salud mental en todas las políticas públicas y aumentar el financiamiento sostenido y de calidad.

“Para avanzar hacia una región más próspera donde todos puedan alcanzar el máximo nivel de salud posible, no podemos seguir tratando la salud mental como un problema de salud aislado”, expresó el Dr. Jarbas Barbosa, director de la OPS, durante su intervención por videomensaje. Su llamado apuntó a reconocer el papel estructural en el desarrollo humano y económico de la región.

Participación de líderes políticos y diplomáticos de alto nivel

El evento contó con el respaldo de jefes de Estado y altos funcionarios internacionales. Entre los asistentes destacaron el Primer Ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne; el presidente de Chile, Gabriel Boric; el secretario general de la OEA, Albert Ramdin; y el secretario general adjunto, Néstor Méndez. La presencia de estas figuras subrayó el carácter prioritario de la salud mental en la agenda hemisférica.

“Ha llegado el momento de actuar de forma transformadora. Podemos seguir ignorando la salud mental, pagando por esa negligencia con vidas destrozadas, familias fracturadas y economías agotadas por la pérdida de potencial. O podemos elegir un camino diferente: uno que reconozca la salud mental como la piedra angular de la dignidad humana y el bienestar social”, manifestó el Primer Ministro Browne.

En el panel de discusión participaron también autoridades de alto nivel como Arnoldo André Tinoco (Costa Rica), Gloria de la Fuente González (Chile), Rubén Arturo Silié Valdez (República Dominicana), Mona Fortier (Canadá) y Benoni Belli (Brasil). Todos coincidieron en la necesidad de una respuesta articulada, sostenida y basada en evidencia.

Camino hacia la Asamblea General de la ONU en septiembre

Este evento adquiere mayor relevancia en la antesala de la Cuarta Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental, que se celebrará en septiembre de 2025. Allí, los líderes mundiales establecerán una hoja de ruta para la prevención y control de las ENT, incluida la salud mental, hacia 2030.

La OPS destacó que esta coordinación en el marco de la OEA fortalece la posición de la región ante la ONU, mostrando una visión común y el compromiso político necesario. “Al aunar nuestros recursos, experiencia y determinación, podemos garantizar que todas las personas en las Américas tengan acceso a atención y compasión”, reiteró el Primer Ministro de Antigua y Barbuda.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.