La enfermedad
La fiebre amarilla (FA) es una enfermedad viral hemorrágica aguda, producida por un arbovirus, que es trasmitido a las personas y a primates no humanos a través de diferentes mosquitos infectados con el virus, es considerada de alto poder epidémico, gravedad variable, alta mortalidad e inmunoprevenible con una sola dosis de vacuna antiamarílica que confiere protección de por vida. La FA tiene variedad clínica, desde formas asintomáticas o leves, hasta otras caracterizadas por un compromiso hepato-renal con ictericia, hemorragia, albuminuria y a veces oliguria o anuria (Instituto Nacional de Salud de Colombia, 2024).
Presencia y ciclos
La FA puede tener dos o tres ciclos, en el urbano el vector Aedes aegypti trasmite el virus hombre-mosquito-hombre y en el rural/selvático, los monos son los reservorios que al ser picados por los mosquitos Haemagogus spp y Sabethes trasmiten el virus a otros primates o a las personas que por alguna razón se adentran en las áreas selváticas.
La FA se presenta en dos continentes con dinámicas diferentes; en África los ciclos pueden ser tres: selvática, intermedia y urbana y en la región centro y sur de América son dos: rural/selvática y urbana; en este último continente se considera como una zoonosis reemergente con presencia selvática en forma de brotes en Bolivia, Perú, Brasil, Venezuela y Colombia.
Antecedentes
En nuestro territorio, el primer brote de FA urbana se presentó en Cartagena en 1729 y los últimos hacia principios del S-XX, es decir, hace más de cien años (Corredor Arjona, 1999).
Posteriormente, se estableció a nivel selvático, con un comportamiento endémico, con casos todos los años, pero a la vez con brotes cada 5 o 6 años. Entre el 2000 y 2015 los departamentos más afectados fueron Norte de Santander, Magdalena, Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Vichada, Casanare y Santander; correspondiente a un corredor enzoótico en los Llanos Orientales y en estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta (Instituto Nacional de Salud de Colombia, 2025).
La situación actual
De acuerdo con la alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud, los casos de FA del año 2024 se presentaron en la región amazónica de Brasil, Bolivia, Guyana, Perú y Colombia con un total de 61 casos confirmados y una letalidad de 49,18% (Organización Panamericana de la Salud, 2025).
En Colombia el brote se inició con 23 casos en los departamentos de Putumayo, Caquetá, Nariño, Huila, Vaupés y Tolima, este último, el más afectado con 13 casos, la letalidad fue del 56,52%; afectó más a los hombres, 19 casos, jóvenes y adultos, 8 casos, y en cuanto a la ocupación, el 23,81% correspondió a personas que ejercían actividades agrícolas (Instituto Nacional de Salud de Colombia, 2025).
De resaltar, en el informe de evento sobre FA del período epidemiológico XII de 2024 relaciona como preliminar un total de 21 casos confirmados, cifra que no se ha actualizado en este tipo de informes (Instituto Nacional de Salud de Colombia, 2024).
En el Boletín Epidemiológico Semanal (BES) de la semana epidemiológica 14 de este año se indica que el brote en el Tolima se inició en octubre de 2024; hasta la fecha se han confirmado 54 casos, 53 por laboratorio y uno por nexo epidemiológico, con una letalidad del 40,7%; afectando a la población de las veredas colindantes al Parque Nacional Regional Bosque de Galilea que corresponde a los municipios de Cunday, Prado, Villarrica, Purificación, Dolores y Ataco en el Tolima (Instituto Nacional de Salud de Colombia, 2025). Sin embargo, no es claro el total de casos en el país.
El control
En la Circular 012 del 5 de abril de este año, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) establece las directrices para la preparación, organización y respuesta ante la situación de alerta y emergencia en todo el territorio nacional por fiebre amarilla y se actualiza la C-018/2017 y se derogan las C-018/2024 y C-005/2025.
A través de esta circular se establecen de alto riesgo las siguientes entidades territoriales:
- El 100% de los municipios de los Departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.
- Antioquia: Los municipios de Apartadó, Arboletes, Garepa, Chigorodó, Dabeiba, Murindó, Mutatá, Necoclí, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Juan de Urabá, San Luis, Turbo, Vigía del Fuerte y Yondó.
- Bolívar: Los municipios de Arenal, Barranco de Loba, Cantagallo, Morales, Pinillos, Regidor, Río Viejo, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití.
- Boyacá: Los municipios de Cubará, Maripí, Muzo, Otanche, Páez, Pauna, Paya, Puerto Boyacá y San Pablo de Borbur.
- Caldas: Los municipios de Aranzazu, Filadelfia, La Dorada, Manizales, Merced, Victoria, Neira, Norcasia, Salamina y Samaná.
- Cauca: Los municipios de Piamonte y Santa Rosa.
Adicional, se definen las líneas de trabajo para el plan de contingencia, vigilancia en salud pública, vacunación, manejo integral de vectores, atención integral de casos, comunicación de riesgo e inspección y control, entre otras actividades a desarrollar por parte de los departamentos, municipios y otras entidades como las EPS e IPS (Ministerio de Salud y Protección Social, 2025).
Lo que falta
Lo anterior se corresponde con el estándar para controlar un brote de estas características, sin embargo, se debe resaltar que en el citado documento no se establece una línea de base sobre la cobertura en vacunación, de cuánta vacuna se tiene en el stock, la cantidad de insumos como toldillos y químicos para el control de vectores a nivel urbano; información fundamental para establecer con mayor precisión el impacto que podría generar el actual brote.
Al revisarla con detalle, se establece que son los departamentos y municipios quienes deben asignar recursos, lo cual ante el actual reto podría ser insuficiente a no ser que se dejen de financiar otras actividades que son importantes para la salud pública y en cuanto a la cobertura y disponibilidad de vacunas no se proporciona información al respecto.
Al consultar el Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO) en lo referente a coberturas se observa que la información es incompleta y desactualizada, aunque en el boletín de prensa del MSPS No. 041 de 04/04/2025 se informa que 17,566 dosis han sido aplicadas en los municipios priorizados en lo que va de este año; adicional, se informa de la capacidad de vacunación en 3,000 puestos; como información a contrastar, en la infografía del evento 2024 publicado en febrero 22 de 2025 el antecedente vacunal para FA fue de 8% (Instituto Nacional de Salud de Colombia, 2025).
No se puede olvidar que el pilar central de la prevención de la FA es la vacuna, por lo que es prioritario conocer el stock en estos centros y en el MSPS, la antiamarílica es de difícil consecución a nivel internacional y con seguridad la demanda de otros países ha aumentado lo que podría estar generando una escasez importante, situación que impactaría negativamente el control del brote, lo cual no solo afectaría severamente a las comunidades ubicadas en zonas rurales con actividad viral sino que se podría dar el salto de la FA a nivel urbano con efecto grave en la salud de la población si se tiene en cuenta que el vector Aedes Aegypti tiene presencia en buena parte del territorio nacional tal como se evidencia con el dengue, del cual también es vector, con un total de 498,622 casos durante el ciclo epidemiológico 2023-2025; de presentarse la urbanización de la FA las consecuencias serían fatales si la población no tiene buena protección inmunológica (Instituto Nacional de Salud de Colombia, 2025).
En conclusión
Como se mencionó, la FA es una enfermedad de alta letalidad que a su vez exige múltiples acciones para el control, competencia del talento humano, capacidad institucional, disponibilidad de recursos, estrategias para evitar su expansión y sobre todo un muy buen plan de vacunación y de comunicación, información y educación; además de una amplia participación de la comunidad para mejorar las acciones de vigilancia comunitaria de gran valor al momento de informar sobre la muerte de monos en el área rural, una mejor organización de las diferentes entidades, información actualizada sobre los casos y las muertes y un liderazgo que ponga en marcha el plan de contingencia que según la C-012/2025 deben estar elaborando las entidades territoriales para su posterior consolidación en el MSPS.
Existe una estrategia para eliminar la fiebre amarilla en las Américas y África con los objetivos de prevenir, detectar y responder a los brotes de FA protegiendo a más de 1,000 millones de personas en los dos continentes para el próximo año; en Colombia, este plan parece ser bastante lejano de alcanzar debido a la actual situación (Organización Panamericana de la Salud).
Juan G. López C.
Referencias
Corredor Arjona, A. (julio de 1999). Scielo. Recuperado el 12 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v1n2/0124-0064-rsap-1-02-00137.pdf
Instituto Nacional de Salud de Colombia. (19 de junio de 2024). Recuperado el 12 de abril de 2025, de INS: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Fiebre%20amarilla%202024.pdf
Instituto Nacional de Salud de Colombia. (2024). Recuperado el 12 de abril de 2025, de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/FIEBRE%20AMARILLA%20PE%20XII%202024.pdf
Instituto Nacional de Salud de Colombia. (abril de 2025). Recuperado el 12 de abril de 2025, de file:///C:/Users/jglop/OneDrive/Escritorio/fiebre_amarill_10042025/2025_Boletin_epidemiologico_semana_14.pdf
Instituto Nacional de Salud de Colombia. (marzo de 2025). Recuperado el 12 de abril de 2025, de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2025_Boletin_epidemiologico_semana_13.pdf
Instituto Nacional de Salud de Colombia. (enero de 2025). INS. Recuperado el 12 de abril de 2025, de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2025_Boletin_epidemiologico_semana_4.pdf
Instituto Nacional de Salud de Colombia. (22 de febrero de 2025). INS. Recuperado el 12 de abril de 2025, de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/FIEBRE%20AMARILLA%20PE%20II%202025.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (3 de abril de 2025). Recuperado el 12 de abril de 2025, de file:///C:/Users/jglop/OneDrive/Escritorio/fiebre_amarill_10042025/Circular%20Externa%20No%20012%20de%202025.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (3 de febrero de 2025). Recuperado el 12 de abril de 2025, de https://www.paho.org/sites/default/files/2025-02/2025-feb-3-phe-alerta-epidemiologica-fiebre-amarilla-final_3.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). PAHO. Recuperado el 12 de abril de 2025, de https://www.paho.org/es/temas/fiebre-amarilla