La ADRES ha transferido un total de $414,86 billones a lo largo de sus siete años de operación, correspondiente a los giros por concepto de la UPC. Durante los tres últimos años, los montos anuales han mostrado un aumento considerable: 18,0% en 2022, 18,5% en 2023 y 12,8% en 2024, en comparación con el año anterior. Estos incrementos evidencian el esfuerzo por mejorar los recursos destinados a garantizar la cobertura del sistema de salud en el país.
En 2024, hasta el 31 de diciembre, los recursos reconocidos por la ADRES alcanzaron los $83,2 billones, con un crecimiento del 12,87% respecto al año anterior. Estos recursos se distribuyeron de manera casi equitativa entre los dos regímenes: $41,59 billones para el régimen subsidiado y $41,63 billones para el régimen contributivo, garantizando el financiamiento adecuado para la atención en salud de todos los afiliados a estos regímenes.

La Nueva EPS se destaca como el mayor receptor de los giros por concepto de UPC, Promoción y Prevención (PyP) y Presupuestos Máximos (PM) en 2024, con un monto total de $21,75 billones. Le siguen, en orden, Sanitas con $10,46 billones, EPS Sura con $9,97 billones y Salud Total con $7,90 billones. Por su parte, otras EPS como Coosalud y Famisanar también reciben una parte significativa de los recursos, con $5,40 billones y $4,86 billones respectivamente. Estos giros reflejan la distribución de los recursos en función del número de afiliados de cada entidad.

UPC reconocida para las EPS de ambos regímenes: las cifras de la ADRES
En 2024, la ADRES reconoció un valor promedio de $1.513.025 por afiliado equivalente en el régimen subsidiado, correspondiente a la UPC. Además, por concepto de presupuestos máximos (PM), el monto promedio fue de $44.515 por afiliado equivalente. Por otro lado, en el régimen contributivo, la UPC alcanzó un promedio de $1.920.268 por afiliado equivalente, mientras que los pagos por promoción y prevención (PyP) fueron de $24.152 y por presupuestos máximos de $128.025 por cada afiliado equivalente.


En el ámbito territorial, las EPS que operan en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina recibieron una UPC promedio de $2.265.910 para el régimen subsidiado y de $2.428.339 para el régimen contributivo, montos superiores a los reconocidos en otras entidades territoriales. Estas cifras se deben a los reconocimientos adicionales establecidos anualmente por el Ministerio de Salud y Protección Social, a través de las resoluciones que determinan el valor de la UPC. Por otro lado, la UPC promedio más baja en el régimen contributivo fue en Casanare, con $1.483.276, y en el subsidiado, en Chocó, con $1.330.608, lo cual responde a diversas variables definidas en la normatividad para la liquidación de la UPC.