El Instituto Nacional de Salud (INS), en colaboración con los Ministerios de Salud y Protección Social, y Ciencia, Innovación y Tecnología, ha dado inicio a la creación del primer banco genómico y epigenómico de Colombia. Este proyecto, denominado Genoma INSignia Colombia, representa un hito para el país al consolidar un repositorio con la información genética de 10.000 colombianos provenientes de las 32 regiones y el distrito capital de Bogotá.
El objetivo principal de esta iniciativa es utilizar la información genómica y epigenómica para avanzar hacia la salud pública de precisión. Este enfoque permitirá mejorar la predicción, prevención y diagnóstico de enfermedades, además de generar evidencia científica para el desarrollo de nuevos medicamentos. Según Clemencia Ovalle, directora de Investigación en Salud Pública del INS, “hoy ponemos la ciencia al servicio del país, con el compromiso técnico y científico del INS. Este proyecto es único para los colombianos y nos va a permitir la predicción y prevención, basados en el riesgo, mediante la salud pública de precisión”.
Primer banco genómico: inversión científica y gobernanza de datos
El lanzamiento contó con la presencia de figuras clave, como Giovanny Rubiano García, exdirector del INS y gestor de la iniciativa, y los ministros Alfonso Jaramillo y Yesenia Olaya. La ministra Olaya destacó la importancia de un marco regulatorio y ético para la gestión de los datos genómicos, subrayando que “el uso de nuestros recursos genéticos debe contar con un marco regulatorio y requisitos éticos. Este tipo de proyectos deben ser analizados desde el impacto social que generan, especialmente en las comunidades más vulnerables”.
El proyecto recibió una inversión inicial de 5,000 millones de pesos, financiados a través del fondo de investigación en salud de Minciencias. Esta asignación, según el ministro Jaramillo, pone de manifiesto la necesidad de priorizar la ciencia en las políticas públicas: “El alto endeudamiento público afecta los presupuestos para inversión en ciencia y tecnología. Es fundamental que estas tecnologías se desarrollen en el país”.
Es importante mencionar que el proyecto busca no solo recopilar datos genéticos, sino también analizar cómo factores externos como el medio ambiente y los hábitos de vida afectan a la población. Según Tomás Prasca, director general (E) del INS, “el proyecto busca que con los datos genómicos y epigenómicos de nuestra población, podamos diseñar estrategias en salud pública más equitativas que incluyan nuestra diversidad poblacional”.
Carlos Franco, investigador principal del programa, describió esta iniciativa como “el disco duro de la información genómica y epigenómica de los colombianos”, enfatizando que el enfoque de salud pública de precisión permitirá trabajar con una perspectiva inclusiva, acorde con la diversidad étnica y cultural del país.
Fortalecimiento de capacidades científicas
El programa Genoma INSignia Colombia también tiene como meta cerrar brechas en la gobernanza de datos y promover la capacitación de especialistas en ciencias ómicas. Esto incluirá mesas técnicas para garantizar la soberanía genómica y el uso ético de la información. La ministra Olaya subrayó la importancia de formar científicos capaces de articular soluciones integrales: “Necesitamos científicos que comprendan los problemas que afectan a las regiones y poblaciones vulnerables, y que orienten soluciones desde una perspectiva política, económica y social”.
Esta iniciativa se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo y busca garantizar que los avances en genética beneficien a toda la población, especialmente a las comunidades más vulnerables. Esto incluye desarrollar tecnologías innovadoras y asegurar la equidad en el acceso a estos avances, consolidando así un futuro más saludable para todos los colombianos.
Con la implementación de Genoma INSignia Colombia, el país da un paso histórico hacia la consolidación de su soberanía científica y tecnológica, demostrando cómo la ciencia puede ser un motor para transformar la salud pública y promover el bienestar de las generaciones futuras.