En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental que se conmemoró el pasado 10 de octubre, CONSULTORSALUD visitó la nueva unidad de salud mental del Hospital de Kennedy de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E inaugurada el 8 de marzo de 2024. La unidad cuenta con 21 camas y se ha convertido en una respuesta crucial a las crecientes necesidades de atención en salud mental de la ciudad. Desde su apertura hasta el 30 de septiembre de 2024, ya se han atendido a 522 pacientes, reflejando la alta demanda de servicios en este ámbito.
Importancia de las unidades de salud mental en hospitales
La Dra. Rossana Calderón Forero, médico psiquiatra y referente de salud mental de la Subred Suroccidente, resalta la importancia de que las unidades de salud mental estén integradas en los hospitales generales. Esto permite que los pacientes con enfermedades mentales reciban atención especializada sin necesidad de trasladarse a centros específicos. “Los hospitales generales tienen la ventaja de que otras especialidades pueden tratar a los pacientes con enfermedades mentales, lo que aumenta la cobertura y facilita la atención multidisciplinaria”, explicó la Dra. Calderón.
El ambiente en la nueva unidad del Hospital de Kennedy ha sido diseñado para ofrecer un tratamiento integral y adecuado, con altos estándares de calidad, en un espacio que promueve la recuperación y bienestar de los pacientes. Esta unidad no solo brinda hospitalización, sino que está integrada dentro del flujo hospitalario para tratar a pacientes que puedan desarrollar problemas de salud mental durante su estancia en otras áreas del hospital.



Protocolo de ingreso para pacientes en crisis mental
La unidad de salud mental del Hospital de Kennedy es la principal central de urgencias psiquiátricas del sector, atendiendo entre 450 y 500 pacientes mensuales. El proceso de ingreso comienza en el servicio de urgencias, donde los pacientes son valorados por un médico general que clasifica su estado mediante el sistema de triaje. Los pacientes con mayor urgencia son atendidos en un plazo de 2 a 4 horas, y los psiquiatras de turno, que están disponibles las 24 horas del día, evalúan si el tratamiento será ambulatorio o si se requiere hospitalización.
“Los pacientes que atendemos en esta unidad varían en edad, entre 18 y 70 años, con un porcentaje casi igual entre hombres y mujeres. Aproximadamente el 52% son mujeres y el 48% hombres”, señaló la Dra. Calderón. Entre los criterios de hospitalización destacan los pacientes con síntomas depresivos graves, ideas suicidas, intoxicación aguda por sustancias psicoactivas, episodios maníacos agudos o depresión severa.
Terapias y enfoques multidisciplinarios
Durante la hospitalización, los pacientes reciben terapias integrales que incluyen intervenciones psicoterapéuticas, manejo de factores estresantes y terapia ocupacional. La atención no se limita al individuo, sino que se trabaja también en conjunto con la familia para abordar los conflictos intrafamiliares que puedan influir en la enfermedad del paciente.
“Una de las cosas que más trabajamos es la rehabilitación de los pacientes para que, al salir de la unidad, puedan reincorporarse a la sociedad de manera productiva, ya sea trabajando o estudiando”, comenta la doctora. La unidad cuenta con un equipo interdisciplinario que incluye psiquiatras, psicólogos, enfermeros y terapeutas ocupacionales, quienes trabajan de manera coordinada para ofrecer una atención integral.
Seguridad y monitoreo en la unidad
La seguridad es una prioridad en la unidad de salud mental del Hospital de Kennedy. Cada habitación está equipada con cámaras de monitoreo y los profesionales cuentan con un botón de pánico para actuar rápidamente en situaciones de crisis. Además, la unidad cuenta con vigilancia especializada y formación continua para el personal en manejo de situaciones de salud mental.
Las visitas familiares son una parte fundamental del proceso de recuperación. Los pacientes hospitalizados pueden recibir visitas todos los días y tienen la posibilidad de comunicarse con sus familiares a través de un teléfono habilitado por la unidad. Además, se llevan a cabo sesiones de psicoeducación para que las familias comprendan mejor las enfermedades mentales y cómo pueden apoyar a sus seres queridos durante el tratamiento.
Enfoque integral para la salud mental post-pandemia
La pandemia de COVID-19 ha evidenciado un aumento significativo en las patologías de salud mental en Bogotá. Según datos de SaluData, en 2023 se atendieron a más de 75.000 personas con diagnósticos relacionados con salud mental, incluyendo trastornos del sueño, del ánimo y cognitivos. La Ley 1616 de 2013 establece que la atención de estas patologías debe ser integral, cubriendo no solo el diagnóstico y tratamiento, sino también la rehabilitación.
En este contexto, la unidad de salud mental del Hospital de Kennedy ofrece un servicio de alta calidad y un enfoque multidisciplinario, permitiendo tratar a pacientes que, además de su condición mental, pueden presentar otras patologías de alta complejidad como enfermedades cardiovasculares, neurológicas o urológicas.
La expansión de la red de salud mental en bogotá
El servicio del Hospital de Kennedy complementa el trabajo que ya se venía realizando en el Hospital de Salud Mental Floralia, ubicado también en la localidad de Kennedy que también fue visitado por el equipo de CONSULTORSALUD. Este último cuenta con 36 camas y ofrece atención a pacientes con patologías mentales que requieren un seguimiento más prolongado.
Tiene un espacio más amplío y zonas verdes que contribuyen a una rehabilitación integral. La enfermera Leidy Parra guió el recorrido, donde dio a conocer las actividades interdisciplinares implementadas de acuerdo a las habilidades del grupo.



Además, el hospital cuenta con especialistas calificados para la atención de los pacientes: trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, psicólogos y psiquiatras encargados de velar por la recuperación de los internos. El lugar también tiene implementado el servicio de “Hospital día” dispositivo diseñado para que pacientes que necesiten un acompañamiento para mejorar sus patologías, pero no necesariamente bajo hospitalización puedan acceder a su tratamiento, desarrollando actividades que les faciliten su recuperación.
Según el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont el día de su inauguración, “la salud mental de los bogotanos es una de las mayores prioridades en el Plan Distrital de Desarrollo. Estamos trabajando para mejorar la oferta institucional y conectar los servicios de salud mental en toda la ciudad, tanto en el ámbito público como privado, para garantizar una atención integral”.
Futuro de la salud mental en Bogotá
La creación de esta nueva unidad hospitalaria en el Hospital de Kennedy es un claro ejemplo del compromiso de la ciudad de Bogotá con la mejora de los servicios de salud mental. La combinación de atención especializada, monitoreo constante, enfoque interdisciplinario y apoyo familiar es fundamental para enfrentar el creciente desafío de las enfermedades mentales post-pandemia.
A medida que más pacientes acceden a estos servicios, las autoridades locales continúan trabajando para expandir la red de atención y garantizar que ningún ciudadano quede sin recibir el cuidado que necesita. El futuro de la salud mental en Bogotá se vislumbra con más recursos, más infraestructura y, sobre todo, un enfoque centrado en la recuperación integral de los pacientes.
Vea aquí la entrevista completa