2,3 millones de colombianos deberán cambiar de EPS: Así Vamos en Salud alerta sobre riesgos en tratamientos y redes

La aplicación del Decreto 858 y la Resolución 1789 de 2025 obligará a 2,3 millones de usuarios de salud a cambiar de EPS, generando riesgos inmediatos en la continuidad de la atención, advierte Así Vamos en Salud.
2,3 millones de colombianos deberán cambiar de EPS Así Vamos en Salud alerta sobre riesgos en tratamientos y redes

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Cerca de 2,3 millones de afiliados al sistema de salud colombiano deberán cambiar de EPS durante los próximos seis meses, como resultado del Decreto 858 de 2025 y la Resolución 1789 de 2025, que reorganizan el aseguramiento en 10 regiones y 119 subregiones funcionales.

La medida impacta directamente el derecho de libre elección, consagrado por la Ley Estatutaria de Salud, y genera riesgos sobre la continuidad de tratamientos, la capacidad de las redes de atención y la sostenibilidad financiera de las EPS, advierte el análisis técnico de Así Vamos en Salud. Además, plantea retos significativos para los prestadores, las EPS receptoras y las entidades territoriales responsables de la coordinación de los servicios.

El traslado obligatorio no solo modifica la elección de los usuarios, sino que introduce desafíos administrativos, logísticos y operativos, que podrían afectar la oportunidad, calidad y equidad de la atención en todo el país.

Más de 2 millones de colombianos deberán cambiar de EPS: las intermedias son las más afectadas

El impacto más inmediato del Decreto 858 y la Resolución 1789 es la reasignación forzosa de 2,3 millones de afiliados, equivalente al 4,4% de la población afiliada. Este cambio afecta principalmente a las EPS de tamaño intermedio, mientras que algunas grandes y la Nueva EPS mantienen estabilidad.

La cesión de afiliados se distribuye de manera desigual entre las principales EPS:

EPSTotal Afiliados (Jul 2025)Afiliados a cederPorcentaje Cedido
Cajacopi2.216.423675.51530,5%
Coosalud3.327.359592.44817,8%
Asmet Salud2.165.920370.55117,1%
Famisanar2.279.776296.25213,0%
Salud Total5.221.496143.7002,7%
Sanitas5.885.027224.1423,8%
Sura5.455.42073.1181,3%
Nueva EPS11.733.59800,0%
EPS < 1M AfiliadosVariado00,0%

Cajacopi, Coosalud, Asmet y Famisanar concentran la mayor carga de cesión de afiliados. Esta redistribución plantea desafíos de capacidad y coordinación para las EPS receptoras, especialmente en zonas con limitaciones de infraestructura, personal y recursos tecnológicos.

Además, los pacientes con enfermedades crónicas, tratamientos de alto costo y necesidades especiales podrían enfrentar interrupciones o retrasos si las EPS receptoras no cuentan con la capacidad adecuada para atenderlos.

Cobertura municipal en riesgo: menos municipios, pero más responsabilidades formales

La reorganización territorial genera una contracción significativa en la cobertura municipal de varias EPS, mientras que simultáneamente obliga a ampliar responsabilidades en nuevos territorios.

700x250_desktop_alianza-GP_septiembre_01
  • Cajacopi: de 342 a 116 municipios (-226).
  • Coosalud: pierde 154 municipios.
  • Salud Total: cobertura reducida en 151 municipios.
  • Sanitas: disminuye cobertura en 116 municipios.

A pesar de esta reducción, la habilitación por subregiones funcionales obliga a las EPS a operar formalmente en todos los municipios de la subregión autorizada, incluso donde no tenían afiliados. Esto aumenta su radio de operación y plantea retos logísticos para garantizar servicios eficientes y continuos.

Ejemplos de expansión formal:

  • Sanitas: de 415 a 646 municipios.
  • Salud Total: de 291 a 449 municipios.
  • Capresoca: de 36 a 175 municipios.

Esta dualidad, menos cobertura efectiva pero más responsabilidades formales, exige reorganizar personal, infraestructura y redes de atención, para asegurar continuidad, calidad y equidad en los servicios.

Impacto inmediato sobre los pacientes: libre elección y continuidad de tratamientos en riesgo

El traslado masivo de afiliados genera riesgos inmediatos para los usuarios:

  1. Pérdida de libre elección: los ciudadanos pierden la potestad de decidir su EPS, afectando un derecho fundamental protegido por la Ley Estatutaria y la Corte Constitucional.
  2. Interrupción de tratamientos: especialmente pacientes crónicos, oncológicos y de alto costo, cuya continuidad depende de la capacidad de las EPS receptoras.
  3. Incertidumbre en el acceso a servicios: la puesta en marcha de CAPS y redes integrales de atención aún no tiene rutas claras de implementación.
  4. Procesos administrativos complejos: renegociación de contratos, ajustes de tarifas y definición de redes podrían superar los seis meses de transición, afectando directamente la atención de los pacientes.

Los riesgos son especialmente altos en regiones con brechas de infraestructura y personal, lo que podría afectar la equidad y generar retrasos en consultas y tratamientos críticos.

EPS y CAPS bajo presión: fragmentación y retos operativos

El modelo transfiere a los CAPS la responsabilidad de la atención primaria, debilitando el rol integral de las EPS:

  • Pérdida de rol: las EPS dejan de gestionar integralmente la salud de sus afiliados.
  • Fragmentación de redes: la multiplicidad de actores dificulta definir rutas claras y eficientes de atención.
  • Desafíos logísticos: EPS deben reorganizar redes en territorios donde antes no tenían afiliados, aumentando la carga administrativa y los riesgos de dispersión.
  • Impacto en calidad: la atención podría ser fragmentada, con menor coherencia en la prestación de servicios a los pacientes.

Esto plantea retos de coordinación, supervisión y gobernanza, esenciales para evitar interrupciones en la atención.

Riesgos financieros y operativos para las EPS

La reorganización genera presión financiera significativa:

  • Ausencia de ajustes UPC: no se contemplan ajustes territoriales ni primas de riesgo por carga de enfermedad.
  • Cumplimiento de habilitación financiera: algunas EPS receptoras podrían no cumplir indicadores de patrimonio adecuado.
  • Planes de reorganización afectados: cambios en ingresos podrían impactar planes previamente aprobados por la Superintendencia.
  • Capacidad operativa: reorganización de recursos humanos, infraestructura y sistemas de información para atender la nueva población asignada.

Estas condiciones aumentan la vulnerabilidad financiera y operativa, con posibles efectos sobre la continuidad de servicios y la sostenibilidad del sistema.

Reglas de habilitación territorial: criterios clave para operar

El análisis se basó en simulaciones georreferenciadas aplicando criterios de habilitación:

  • Habilitación nacional automática: EPS con >20% de afiliados a nivel nacional (Nueva EPS).
  • EPS grandes (≥5 millones): no sujetas a la regla del 10% por región, aunque deben cumplir otras normas.
  • EPS medianas (<5 millones): ≥10% de afiliados por región; principal causa de pérdida de habilitación.
  • Participación mínima por subregión: ≥3% de afiliados para operar.
  • Excepción EPS pequeñas (<1 millón): mantienen operaciones.
  • Límite por territorio: máximo permitido según tipo de región, limitando competencia.

Estas reglas generan redistribución masiva, reducción territorial y ampliación formal de responsabilidades, con retos logísticos y de gestión importantes.

Atención de millones de usuarios en juego

El efecto combinado de cesión de afiliados, reducción de cobertura municipal y expansión de responsabilidades formales coloca a millones de usuarios en situación de incertidumbre:

  • Continuidad de tratamientos: pacientes crónicos, oncológicos y de alto costo podrían enfrentar interrupciones.
  • Acceso a servicios: la capacidad de las EPS y la implementación de CAPS determinarán si los usuarios reciben atención o enfrentan retrasos.
  • Equidad y derechos: la libre elección y la cobertura uniforme podrían verse comprometidas, generando desigualdad territorial y riesgos para los grupos más vulnerables.

Transición segura y sostenible: recomendaciones de Así Vamos en Salud

Para minimizar los efectos negativos, el centro de pensamiento recomienda:

  • Criterios claros de solvencia y capacidad de red de EPS receptoras.
  • Transparencia y comunicación efectiva hacia los usuarios sobre cambios, EPS receptoras y rutas de atención.
  • Ajustes financieros temporales para EPS afectadas, garantizando sostenibilidad operativa.
  • Monitoreo de continuidad de tratamientos, especialmente para pacientes crónicos, oncológicos y de alto costo.
  • Coordinación con entidades territoriales para fortalecer infraestructura y capacidad de gestión local.

Solo con una implementación cuidadosa basada en criterios técnicos y de equidad será posible que la reorganización fortalezca el sistema y proteja a los usuarios más vulnerables.

Descargue aquí el informe técnico de Así Vamos en Salud:

Bw450-p5-mobile-suscripcion-oro-febrero-2025

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.