Consultorsalud estuvo presente en el Highlights of ASH en América Latina, que se llevó a cabo en Medellín el 19 y 20 de abril del 2024, un programa que destaca las investigaciones más influyentes presentadas en la última reunión anual de ASH – American Society of Hematology , siendo el principal evento en hematología maligna y no maligna.
En este encuentro participaron los principales expertos del mundo, donde hicieron una revisión completa de importantes actualizaciones científicas en la investigación hematológica clínica y traslacional, exponiendo cómo estas actualizaciones afectan directamente el estudio y la práctica de la hematología y cómo las nuevas investigaciones se pueden traducir en una atención de vanguardia para el paciente.
Se destacan temas importantes como; avances en rápida evolución en hematología y hematología-oncología con profesores líderes en el campo. El encuentro fue diseñado para ser un evento educativo para hematólogos, oncólogos, becarios y aprendices, profesionales de la salud aliados y hematopatólogos.
La Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO) fue uno de los anfitriones, recibiendo a los mejores profesionales de salud de todo el país. A continuación se presentaron diferentes casos de estudios de estas patologías:
Hematopoyesis clonal y síndromes mielodisplásicos
Los anfitriones de ASH y ACHO dieron la bienvenida a esta gran jornada que comenzó con la participación del Dr. Mikkel Sekeres, MD, de la University of Miami, quien abordó los principales aspectos de la hematopoyesis clonal y síndromes mielodisplásicos. Presentando diferentes casos y estudios clínicos de sus pacientes, especificando la mejor manera de diagnósticos y tratamientos para estas patologías.
La hematopoyesis clonal (CH) ocurre cuando una célula llamada célula madre hematopoyética, que puede convertirse en diferentes tipos de células sanguíneas, comienza a producir células con la misma mutación genética. Estas células sanguíneas tienen un patrón genético diferente al del resto de las células sanguíneas.
Los síndromes mielodisplásicos son definidos como alteraciones que pueden ocurrir cuando las células productoras de sangre en la médula ósea se convierten en células anormales. Esto provoca que bajen los recuentos de uno o más de los tipos de células en la sangre. El síndrome mielodisplásico se considera un tipo de cáncer.
El Dr. Sekeres, hizo una exhaustiva explicación sobre las patologías tratadas en los diferentes casos que presentó, además de los tratamientos específicos que se realizaron diferentes pacientes, abordando efectos secundarios de medicamentos suministrados.
Terapias disponibles y casos tratados en Latinoamérica
Por su parte la Dra. Sofía Grilles Montauban, MD, PhD, del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela de Montevideo Uruguay, habló sobre el acceso a las terapias y la disponibilidad de estas en Latinoamérica, evidenciando el uso de dosis bajas en la región que se atribuye a la disponibilidad de las presentaciones de medicamentos en la región. La Dra. enfatizó en que se necesitan estrategias en para acceder a diagnósticos precisos y tratamientos oportunos.
En algunas regiones, las terapias se encuentran disponibles y accesibles, pero al analizar datos se evidencia que hay países que no las realizan o las realizan escasamente. Presentó también la disponibilidad de estudios genéticos en los diferentes países, como Bolivia o Guatemala que todavía no tienen a disposición este tipo de estudios. El número de pacientes que puede acceder a los estudios todavía es bajo. Sin embargo, el número de laboratorios que están implementando la tecnología es amplío contribuyendo a mejorar el diagnóstico.
Casos de estudio de la anemia aplásica
La anemia aplásica es una afección que ocurre cuando el cuerpo deja de producir la cantidad necesaria de células sanguíneas nuevas. La afección produce fatiga y aumenta la propensión a infecciones y sangrados descontrolados. Para esta condición la Dra. Amy DeZern, MD, MHS del Johns Hopkins Medicine de Baltimore EE.UU. presentó un caso de estudio, donde los síntomas y las pruebas en la médula ósea revelaban los signos de esta enfermedad. El estándar actual de la terapia inmunosupresora en el mundo revela que para casos graves la supervivencia a grandes rasgos es corta.
Por su parte la Dra. Gabriela Vidal, MD, del hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Lima Perú habló sobre los casos de la región de anemia aplásica. El acceso al diagnóstico y tratamiento y registro latinoamericano, uno de los casos de estudio presentados tuvo que ver con un paciente con anemia aplásica no severa con terapia inmunosupresora y resistente a la donación de médula espinal, presentó los desafíos en su tratamiento con los recursos disponibles por estar en este lugar del mundo. Además de los desafíos que enfrentan con pacientes que se resisten a algunos tratamientos.
Más tarde tuvo lugar el primer panel de discusión que contó con la participación del Dr. Mikkel Sekeres, la Dra. Sofía Grilles Montauban, la Dra. Amy DeZern y la Dra. Gabriela Vidal, donde respondieron inquietudes de la audiencias en cuanto a tratamientos que deberían aplicar a pacientes de las enfermedades tratadas como la Hematopoyesis clonal, los síndromes mielodisplásicos y la anemia aplásica, que desde sus experiencias explicaron cuáles serían las mejores opciones a seguir.
Hemoglobinopatías, trastornos hemorrágicos hereditarios y deficiencia de hierro
El conversatorio avanzó con la participación del Dr. Kevin Kuo, MD, MSc, FRCPC de la University Health Network de Toronto, Canadá, con el tema de hemoglobinopatías allí expuso la hydroxyurea, como principal tratamiento de pacientes con células falciformes. Este medicamento mantiene los glóbulos rojos redondos y flexibles, con el fin de distribuir el oxígeno por el cuerpo con más facilidad. Presentó casos de estudios con las mejores opciones de tratamiento a seguir y cómo se desarrolló la patología después de este.
Las hemoglobinopatías, son un grupo de trastornos en los cuales hay una estructura y producción anormal de la molécula de la hemoglobina. Se transmite de padres a hijos siendo hereditario. Este grupo de trastornos incluye a la hemoglobinopatía, la hemoglobinopatía S-C, la anemia drepanocítica y la talasemia.
Trastornos hemorrágicos hereditarios
En cuanto a los trastornos hemorrágicos hereditarios, la Dra. kristen Sanfilippo. MD, de la Washington University in St. Louis de EE.UU. trató diferentes tipos de la hemofilia y abordó otros síndromes como el de Ehler -Danlos; un trastorno hemorrágico puede ser hereditario, o puede ser adquirido. Puede ocasionar síntomas como tendencia a que se formen hematomas, sangrado abundante durante la menstruación y sangrados nasales frecuentes. La Dra. Sanfilippo presentó casos de estudio, principalmente de mujeres con estas condiciones exponiendo los tratamientos usados y los resultados obtenidos.
Casos en los que se halló deficiencia de hierro
Sobre la deficiencia de hierro, el Dr. Jason Freed, MD, de Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston en EE. UU. expuso la investigación en donde en una cohorte de 10,338 adultos mayores de 20 años, se evidenciaron las diferentes estadísticas. En cuanto a deficiencia de hierro particularmente en mujeres jóvenes que llegaron a padecer anemia obteniendo en los resultados una diferencia de la evidencia basada en género.
La deficiencia de hierro en muchos casos puede ocasionar anemia, sin el hierro necesario, el organismo no puede producir una cantidad suficiente de hemoglobina, sustancia presente en los glóbulos rojos que les permite transportar oxígeno.
De acuerdo con lo expuesto por el Dr. Freed, la deficiencia de hierro puede afectar el desarrollo cognitivo, “Cómo hematólogos tenemos un gran rol en la solución a estos problemas? ¿Cómo hemos estado suministrando el hierro en el sistema de salud?” fueron de los cuestionamientos abordados por el doctor durante su ponencia. Además, trató asuntos como el desarrollo de enfermedades gastrointestinales por el consumo de hierro oral, desmitificando y tratando efectos secundarios de los medicamentos.
También presentó las estadísticas de funcionamiento del hierro, explicó que, a los 5 días de consumo de hierro empieza a mostrar resultados, las personas que son sintomáticas se benefician de este suministro, el hierro debería normalizar la hemoglobina en un periodo de 4 a 6 semanas. “Lo que importa es la cantidad de hierro elemental y los efectos secundarios son directamente proporcionales al hierro elemental, se debería tomar con vitamina c pero según ensayos clínicos, no hay mucha consecuencia en no hacerlo”.
Panel de discusión de las enfermedades tratadas
El segundo panel de discusión los doctores Kevin Kuo, kristen Sanfilippo, Jason Freed, conversaron sobre estás afecciones de las sangre, evidenciando casos de estudios aplicando determinados tratamientos, también respondieron preguntas del público, que, desde sus respectivas experiencias pueden ser tenidas en cuenta para tratamientos con pacientes en el país.
Leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloide aguda y neoplasias mieloproliferativas, incluída la leucemia Mieloide Crónica
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el tipo de cáncer más prevalente en la infancia. Esta patología se desarrolla cuando una célula de la médula ósea presenta mutaciones en su ADN. Los síntomas clínicos de la LLA incluyen la linfadenopatía, equimosis, fiebre, dolor óseo, infecciones recurrentes y sangrado gingival. El tratamiento de la LLA puede involucrar quimioterapia o fármacos de liberación controlada que tienen como objetivo la destrucción de las células malignas.
En su intervención sobre la LLA, el Dr. Blanchy Dávila Saldaña, MD, del Children’s National de Washington, DC, Estados Unidos, presentó diversos enfoques terapéuticos para el manejo de esta enfermedad, ilustrando casos clínicos de pacientes tratados. El Dr. Dávila comparó las tasas de supervivencia entre adultos y niños, diferenciando según el tipo de medicación administrada. Además, expuso evidencia y resultados de distintos tratamientos y su impacto en la salud tanto de la población pediátrica como adulta.
Leucemia mieloide aguda
La leucemia mieloide aguda (LMA) se origina en la médula ósea, la porción blanda en el interior de ciertos huesos responsable de la producción de nuevas células sanguíneas, pero con frecuencia progresa rápidamente a la circulación sanguínea. En ocasiones, esta enfermedad se disemina a otras regiones del cuerpo, como los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y los testículos.
La Dra. Margaret Kasner, MD, del Jefferson Health de Filadelfia, Estados Unidos, presentó varios estudios de caso de pacientes con LMA. Algunos de estos pacientes fueron dados de alta tras una intervención temprana y un tratamiento adecuado de la enfermedad. Además, la Dra. Kasner discutió qué pacientes con LMA se benefician del trasplante de células madre. Los parámetros de laboratorio de varios de los casos presentados mostraron coincidencias, evidenciando la eficacia de ciertos tratamientos en la mayoría de los pacientes.
La Dra. Roberta Demichelis Gómez, MD, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán en Ciudad de México, México, expuso sobre las terapias dirigidas utilizadas en Latinoamérica y los desafíos en el tratamiento de la LMA. Entre los retos regionales que destacó se encuentran la mortalidad temprana, especialmente en países como México y Brasil, y la falta de acceso a pruebas diagnósticas, trasplantes y ensayos clínicos.
Neoplasias Mieloproliferativas, incluída la leucemia mieloide crónica
La última ponencia del día estuvo a cargo de la Dra. Martha Wadleigh, MD del Dana-Farber Cancer Institute de Boston, EE.UU. La Dra. Wadleigh habló sobre las neoplasias mieloproliferativas, incluida la leucemia mieloide crónica, presentando varios casos clínicos y las estrategias terapéuticas empleadas.
Las neoplasias mieloproliferativas (NMP) son un grupo de enfermedades caracterizadas por la producción excesiva de glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas por parte de la médula ósea. Normalmente, la médula ósea genera células madre hematopoyéticas (células inmaduras) que, con el tiempo, maduran y se convierten en células sanguíneas funcionales.
Existen seis tipos principales de neoplasias mieloproliferativas crónicas, cada una definida por el tipo de célula sanguínea que se produce en exceso. Aunque en algunos casos se pueden producir en exceso múltiples tipos de células sanguíneas, generalmente hay un tipo predominante. Los seis tipos de neoplasias mieloproliferativas crónicas incluyen:
- Leucemia mieloide crónica (LMC): caracterizada por la producción excesiva de glóbulos blancos.
- Policitemia vera (PV): definida por la producción excesiva de glóbulos rojos.
- Mielofibrosis primaria (MF): una condición en la que la médula ósea se reemplaza por tejido fibroso, afectando la producción de células sanguíneas.
- Trombocitemia esencial (TE): caracterizada por la producción excesiva de plaquetas.
- Leucemia neutrofílica crónica (LNC): definida por la producción excesiva de neutrófilos, un tipo de glóbulo blanco.
- Leucemia eosinofílica crónica (LEC): caracterizada por la producción excesiva de eosinófilos, otro tipo de glóbulo blanco.
La Dra. Wadleigh también abordó los avances en el tratamiento de estas enfermedades, destacando la importancia de un diagnóstico temprano y un manejo personalizado basado en las características específicas de cada paciente. Los casos presentados demostraron cómo la terapia dirigida, los inhibidores de tirosina quinasa y los trasplantes de células madre pueden mejorar significativamente los resultados en pacientes con neoplasias mieloproliferativas. Además, discutió los desafíos actuales y las áreas de investigación emergentes en el campo de las NMP.
Leucemia mieloide crónica
En la leucemia mieloide crónica (LMC), ocurre una alteración genética en una versión temprana (inmadura) de células mieloides, las cuales son responsables de la producción de glóbulos rojos, plaquetas y la mayoría de los tipos de glóbulos blancos (excepto linfocitos). Este cambio genético da lugar a la formación de un gen anormal conocido como BCR-ABL, que transforma la célula en una célula LMC. Las células leucémicas resultantes crecen y se dividen descontroladamente, acumulándose en la médula ósea y diseminándose a la sangre. Durante este proceso, las células también pueden invadir otras partes del cuerpo, como el bazo. La LMC es una forma de leucemia que generalmente tiene un crecimiento lento, pero que puede evolucionar a una leucemia aguda de rápido crecimiento, lo cual complica su tratamiento.
La Dra. Martha Wadleigh presentó estudios de caso relacionados con estos tipos de leucemia y los tratamientos aplicados en sus pacientes. Durante su exposición, discutió los resultados obtenidos y la evidencia de supervivencia en los pacientes tratados. Destacó el uso de inhibidores de tirosina quinasa, que han revolucionado el tratamiento de la LMC al dirigirse específicamente al gen BCR-ABL. Además, mencionó casos en los que la terapia combinada y el trasplante de células madre fueron necesarios para pacientes en fases avanzadas o en quienes la enfermedad había progresado rápidamente.
La evidencia presentada por la Dra. Wadleigh subraya la importancia de un enfoque personalizado en el tratamiento de la LMC, considerando tanto la fase de la enfermedad como las características individuales de cada paciente. Los estudios de caso demostraron que, con una intervención adecuada y oportuna, es posible lograr una supervivencia prolongada y una mejor calidad de vida para los pacientes con LMC.
El día concluyó con el panel de discusión de los doctores Blanchy Dávila Saldaña, Margaret Kasner, Roberta Demichelis Gómez y Martha Wadleigh, que recibieron preguntas sobre Leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloide aguda y neoplasias mieloproliferativas, incluida la leucemia Mieloide Crónica en pacientes de los doctores presente en este encuentro.
Con esta gran jornada académica que dio lugar a los expertos más importantes a nivel mundial en estas patologías cerro el primer día de Highlights of ASH en América Latina.