A pesar de una ligera disminución en las cifras respecto al año pasado, el uso de pólvora durante las celebraciones de Navidad y Fin de Año en Colombia sigue dejando un saldo preocupante. Según un reciente informe del Instituto Nacional de Salud (INS), un total de 1.310 personas resultaron lesionadas por el uso de artefactos pirotécnicos, de las cuales 383 son menores de edad y 927 adultos. Aunque la cifra es menor que los 1.346 lesionados reportados en el mismo periodo del año anterior, las autoridades expresan alarma ante la persistencia de estas prácticas peligrosas.
Principales afectados y factores de riesgo
Del total de lesionados, el INS identificó un patrón preocupante: 396 adultos y 39 menores de edad estaban bajo el cuidado de personas en estado de embriaguez al momento del incidente. Este factor, junto con la manipulación directa de pólvora, representa un riesgo significativo, ya que el 60% de los casos ocurrió mientras las personas manipulaban estos artefactos, mientras que el 30% eran observadores. Las lesiones incluyen quemaduras de primer y segundo grado, principalmente causadas por artefactos como totes, voladores, cohetes y similares.
El informe destaca que las regiones con más casos de quemaduras son Antioquia (148 casos), Bogotá (142 casos), Nariño (106 casos), Norte de Santander (93 casos), Cundinamarca (70 casos) y Cauca (69 casos). Estas cifras evidencian que las festividades en estas áreas tienden a incluir un uso intensivo de pirotecnia, muchas veces sin cumplir con las normas de seguridad.
Casos fatales y menores intoxicados por fósforo blanco
A pesar de los esfuerzos en campañas de prevención, el INS reportó una víctima mortal debido a lesiones ocasionadas por pólvora. Además, se identificaron seis menores afectados por intoxicación con fósforo blanco, una sustancia altamente tóxica presente en ciertos tipos de pirotecnia. De estos, cuatro eran menores de cinco años y dos mayores de seis años, con un fallecimiento entre los casos registrados. Los incidentes ocurrieron en Barranquilla, Córdoba, Risaralda y Santander, lo que resalta la necesidad de redoblar esfuerzos para prevenir la exposición de los niños a estos productos.
Acciones preventivas de las autoridades de salud
En respuesta al aumento de lesiones durante las festividades, el Ministerio de Salud y Protección Social, junto con el INS, emitieron una circular con directrices para la vigilancia intensificada, prevención y atención de lesiones ocasionadas por pólvora. Estas medidas incluyen el monitoreo continuo de casos en todo el territorio nacional, además de campañas educativas para concienciar a la población sobre los peligros de la manipulación de pirotecnia.
El INS también señaló que las celebraciones de Fin de Año y enero suelen estar marcadas por un aumento en las lesiones relacionadas con la fabricación, transporte, almacenamiento, comercialización y uso de productos pirotécnicos. En este contexto, las autoridades instan a la ciudadanía a optar por celebraciones seguras, que no incluyan el uso de pólvora, especialmente cuando hay menores de edad presentes.
Un llamado a la responsabilidad y la prevención
La disminución en el número de casos respecto al año pasado refleja, en parte, los avances en la vigilancia y sensibilización sobre el uso de pirotecnia. Sin embargo, las cifras actuales muestran que aún queda mucho por hacer para garantizar la seguridad de la población, especialmente de los más vulnerables: los menores de edad.
Las autoridades de salud hacen un llamado a la responsabilidad ciudadana y a evitar el uso de pólvora en las festividades. Aunque se han reducido los casos, los riesgos siguen siendo inaceptables, especialmente cuando niños y personas bajo el efecto del alcohol están involucrados. Hay que fortalecer las campañas preventivas y promover alternativas más seguras para celebrar, señaló un vocero del Ministerio de Salud.