En un avance sin precedentes para la medicina en América Latina, el Hospital Internacional de Colombia (HIC) ha logrado una transformación en sus procedimientos quirúrgicos al incorporar asistentes de voz y tecnologías de inteligencia artificial (IA). Gracias a la implementación de la herramienta MiCirugía, desarrollada por el Centro de Inteligencia Artificial del HIC, se optimizan procesos quirúrgicos clave, mejorando la eficiencia, precisión y la experiencia tanto de los pacientes como de sus familias. Este hito en el uso de Alexa para automatizar procedimientos en quirófano coloca a Colombia como pionera en la región y marca el camino hacia la medicina del futuro.
Un avance disruptivo en la gestión quirúrgica
El Hospital Internacional de Colombia se ha consolidado como líder en el uso de tecnologías emergentes en la salud, al ser el primer hospital en América Latina en incorporar asistentes de voz Alexa en quirófanos para optimizar la gestión de cirugías. La herramienta MiCirugía, desarrollada internamente, utiliza la inteligencia artificial para automatizar procesos críticos, como el registro de tiempos, desde el ingreso del paciente hasta la limpieza del quirófano.
Andrés Mora Gómez, director del Centro de Inteligencia Artificial del HIC, explica que el objetivo principal de MiCirugía es registrar, con precisión, los tiempos de cada etapa de la cirugía, utilizando comandos de voz. “La utilidad principal del sistema es asegurar que estos registros se realicen de manera automática, utilizando comandos de voz como: ‘Alexa, pida mi cirugía, ingresar paciente’, lo que garantiza que toda la información se almacene en tiempo real”, menciona Mora.
Automatización para mejorar la eficiencia operativa
Uno de los aspectos más innovadores de MiCirugía es su capacidad para automatizar el flujo de trabajo dentro del quirófano, lo que no solo agiliza los tiempos de respuesta, sino que también mejora la precisión en el registro de datos. Esto se logra a través de la infraestructura de Amazon Web Services (AWS), que procesa datos en tiempo real, y permite que el equipo médico se enfoque en lo más importante: el cuidado del paciente.
La Dra. María Carolina Aguirre Navas, directora de Informática Médica del HIC, destacó que este sistema ha transformado la eficiencia operativa del hospital al eliminar tiempos innecesarios que antes los profesionales debían dedicar a tareas administrativas. “Esta tecnología agiliza la rotación entre cirugías, optimiza los tiempos dentro del quirófano y nos ayuda a detectar posibles riesgos con mayor anticipación durante los procedimientos”, señaló la Dra. Aguirre.
Seguimiento en tiempo real con IA
Más allá de los beneficios para el equipo médico, MiCirugía también transforma la experiencia de las familias de los pacientes. Gracias a un sistema de pantallas interactivas ubicadas en las salas de espera, las familias pueden seguir el progreso de la cirugía en tiempo real. Esta herramienta ofrece información sobre tres etapas clave del proceso: preoperatorio, en cirugía y recuperación.
El ingeniero Andrés Mora Gómez enfatiza la importancia de esta transparencia en el proceso quirúrgico, que no solo reduce la incertidumbre de las familias, sino que también mejora la confianza en el hospital y en los procedimientos médicos. “Este nivel de transparencia refuerza la confianza en el proceso quirúrgico y ofrece a las familias una experiencia más clara y tranquila”, añade Mora.
Una apuesta por el futuro de la salud La implementación de MiCirugía no es el único paso hacia la innovación en el Hospital Internacional de Colombia. La institución está construyendo una visión de futuro que integra la inteligencia artificial en cuatro áreas estratégicas clave: seguridad del paciente, soporte a la decisión clínica, eficiencia operativa y procesos administrativos.
La integración de tecnologías avanzadas está orientada a construir un modelo de atención proactivo y predictivo, con el potencial de mejorar los resultados clínicos y optimizar la gestión hospitalaria. Esta transformación se articula a través de herramientas tecnológicas que no solo permiten un monitoreo eficiente, sino que también facilitan la toma de decisiones informadas y la personalización de los tratamientos médicos.
A pesar de los avances, el HIC enfrenta retos importantes, especialmente al ser pionero en la implementación de asistentes de voz como Alexa en un entorno quirúrgico. Mora Gómez reconoce que los dispositivos diseñados para el consumo doméstico, como Alexa, tienen limitaciones en términos de simultaneidad en múltiples quirófanos. Sin embargo, la institución trabaja en la expansión y adaptación de esta tecnología para implementarla de manera eficiente en otras instalaciones. “Esta tecnología no reemplaza el trabajo humano, sino que lo complementa, permitiendo que el equipo médico se enfoque en lo más importante: el cuidado del paciente”, concluye Mora.