La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) anunció el levantamiento de la medida de vigilancia especial que recaía sobre el Hospital Universitario del Caribe, en Cartagena. La decisión, oficializada mediante la Resolución 2024420000015422-6 del 28 de noviembre de 2024, es el resultado de un seguimiento exhaustivo realizado por la entidad, evidenciando avances significativos en la operación y gestión del hospital.
El Hospital Universitario del Caribe, uno de los principales referentes de atención en la región, enfrentó una crisis institucional que llevó a la Supersalud a intervenirlo administrativamente entre noviembre de 2016 y julio de 2022. Durante este período, se detectaron graves problemas, como deudas acumuladas con contratistas, desequilibrio operativo y deficiencias en la atención que comprometían la seguridad de los pacientes.
Aunque la intervención terminó en 2022, el hospital permaneció bajo vigilancia especial debido al incumplimiento de algunas órdenes impartidas por la Supersalud, lo que llevó a la entidad a intensificar el control para garantizar la subsanación de dichas irregularidades.
Avances destacados durante la vigilancia especial
La medida de vigilancia especial, implementada como mecanismo correctivo, permitió que el Hospital Universitario del Caribe alcanzara importantes mejoras en diversos aspectos operativos, financieros y asistenciales. Entre los logros más destacados se encuentran:
- Calidad en los servicios de salud:
El hospital ahora ofrece servicios en condiciones de calidad, efectividad, oportunidad y seguridad para el paciente, cumpliendo con estándares esenciales. - Ampliación de la capacidad instalada:
Se habilitaron 58 camas adicionales, alcanzando un total de 361 camas disponibles, lo que incrementa la capacidad para atender a los pacientes de manera más eficiente. - Optimización en el área de urgencias:
La reorganización del área permitió reducir los tiempos promedio de atención en triage, de 53 a 23 minutos, mejorando significativamente la experiencia del paciente. - Fortalecimiento de la seguridad del paciente:
La tasa global de infecciones hospitalarias disminuyó de 0,35% a 0,21%, reflejando un manejo más efectivo y seguro de los procesos hospitalarios. - Mejora en la gestión de PQRD:
Con la implementación de tecnologías de la información, el hospital optimizó la recepción y resolución de peticiones, quejas, reclamos y denuncias, acercándose más a las necesidades de los usuarios. - Aumento en facturación y estabilidad financiera:
A septiembre de 2024, el hospital registró un aumento del 26% en el valor de facturación comparado con el mismo periodo de 2023. Además, logró un crecimiento del 30% en su activo, redujo su pasivo en un 22% y presentó un patrimonio con tendencia positiva. - Gestión jurídica sólida:
Según los reportes, la ESE no enfrenta riesgos jurídicos por demandas ejecutoriadas o procesos ejecutivos, lo que refuerza su estabilidad operativa.
Seguimiento continuo
La resolución de la Supersalud, que levanta la medida de vigilancia especial, destaca que el hospital ha logrado equilibrio en su operación y está encaminado hacia la mejora institucional sostenida. La implementación del programa de seguridad del paciente en todos los servicios es un reflejo del compromiso de la entidad con la mitigación del riesgo y la calidad en la atención.
Sin embargo, la entidad continuará monitoreando los aspectos pendientes o en proceso de mejora mediante acciones regulares de inspección y vigilancia. Esto garantizará que los avances alcanzados sean sostenibles y que el hospital continúe fortaleciendo su esquema de atención y administración.
Compromiso con la salud y la vida
La Supersalud reafirma su compromiso de proteger los recursos destinados al sistema de salud, garantizando que estos se utilicen en beneficio de los pacientes y la población en general. “Quien cuida los recursos de la salud, cuida la vida”, subraya la entidad, marcando una nueva etapa para el Hospital Universitario del Caribe y consolidando su rol como garante de la calidad en los servicios de salud del país.
El levantamiento de esta medida no solo es un logro para la institución, sino también un mensaje de esperanza para otras entidades que enfrentan desafíos similares. Con la implementación de estrategias adecuadas y el acompañamiento oportuno, es posible transformar la atención en salud y fortalecer la confianza de los usuarios.