1920x340_portal_masterclass_pamec_marzo_01

La telemedicina en Latinoamérica y el mundo para 2019

[favorite_button]
Comentar

Las tendencias en telemedicina a nivel global deben ser diferenciadas de forma objetiva entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Lo anterior se debe primordialmente a que los avances en tecnología biomédica y telecomunicaciones no son homogéneos en todas las naciones.

En primer lugar, Europa, Oceanía y América del Norte hoy se encuentran a la vanguardia en telemedicina, las razones son múltiples empezando por la robusta infraestructura en telecomunicaciones que poseen, en la cual para telemedicina los factores de conectividad confiable (redes de fibra óptica) y velocidad (ancho de banda), son el común denominador. Aunado a esto, las tres regiones mencionadas son las que presentan mayor investigación y desarrollo en tecnología biomédica para aplicaciones asistenciales e investigación en salud.

900W_desktop_webinar-oro_marzo

Con respecto a Latinoamérica, África y Asia con excepción de Japón y Corea del Sur, los factores ya mencionados presentan un rezago de marcadas proporciones, lo cual conlleva por defecto a exiguos avances en telemedicina.

Hechas estas dos aclaraciones, se presenta una dicotomía particular entre las regiones mencionadas. Mientras las primeras avanzan con ritmo acelerado en la fabricación de equipamiento biomédico para aplicaciones en telemedicina, y la implementación de redes de fibra óptica para telecomunicaciones crece cada año de manera exponencial, paradójicamente las segundas adquieren dicha tecnología, buscando incursionar con ella en telemedicina, con unas redes de telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas realmente precarias para cumplir el objetivo.

Los adelantos en aplicaciones de telemedicina que se vislumbran para el año 2019 en lo correspondiente a equipamiento biomédico, están orientados a facilitar y agilizar las decisiones diagnósticas y terapéuticas para los pacientes. Algunos ejemplos particulares en orden cronológico son los siguientes:

banner ACHO 900w 1
  • Teleradiología

Es la que se encuentra a la vanguardia. Varios aspectos a tener presentes en este año es que los equipos para la toma y procesamiento de estudios fijos y/o en movimiento ya son totalmente digitales, en consecuencia, para telemedicina esto es primordial, pues la velocidad de los resultados a ser transmitidos para su lectura se disminuye ostensiblemente. Donde antes se debían utilizar anchos de banda entre 20 y 30 megas para su envío, hoy se usan entre 5 y 10 megas. Lo anterior en parte se debe a que la resolución de los estudios, por el mismo hecho que implica un procesamiento digital, ocupa menos espacio y tiempo al ser transmitidos para su lectura.

  • Telecardiología

Las casas fabricantes de hardware y software hoy están manejando “paquetes” de información cardiológica para telemedicina, queriendo decir con esto que los ruidos cardíacos, el electrocardiograma, el ecocardiograma, Doppler y Holter pueden ser tomados del paciente simultáneamente y transmitirse en tiempo real para su análisis y lectura, a una sola pantalla de un monitor médico, pudiéndose observar de forma integral la patología o patologías que presenta el paciente.

  • Teledermatología

Los avances en esta especialidad entre el año 2010 y el año 2019 dieron un salto cuántico. Antes el hardware y el software de dermatología para telemedicina, se limitaban a una cámara fotográfica digital de alta resolución con óptica asférica y a un dermatoscopio electrónico, y el software para la lectura de las lesiones permitía observar las mismas en una sola dimensión. Hoy gracias a la tecnología tridimensional (3D), las mismas lesiones pueden ser capturadas y ser procesadas en diferentes software que existen en el mercado de forma tridimensional, permitiendo inclusive observar y medir protuberancias o depresiones en los tejidos analizados, que como todos sabemos para el diagnóstico de lesiones en piel, es fundamental en muchos casos.

900W AGP portal 2
  • Telepatología

Esta especialidad podría decirse que es la más exigente en lo que respecta a diagnóstico. Quienes dominan en tal sentido hoy el hardware y el software para telemedicina son dos países: Japón y Alemania. Se observa desde el año 2015 a nivel de microscopia para patología que su evolución en lo que respecta al hardware (microscopios) ha pasado de la lectura manual a la robotizada, permitiendo un barrido exacto de los tejidos y transmisión simultánea a distancia para su análisis.

Se debe recordar que el ancho de banda para llevar a cabo este procedimiento es alto, oscila entre 20 y 30 megas, preferiblemente con un canal dedicado de doble vía en tiempo real. Lo anterior obedece a que el hardware existente permite que un patólogo pueda gobernar a voluntad si lo desea con el software de patología los movimientos laterales y verticales de la placa que se está analizando, y también realizar a distancia el cambio de lentes en la bayoneta del microscopio. En lo que se refiere al software de análisis, los avances al igual que en dermatología facilitan la observación de las diferentes células en 3D.

Aunque la tecnología biomédica está marcando hitos sin precedentes, a la fecha existe un problema que cada vez es más relevante en las instituciones de salud y es la historia clínica digital (HCD). Software de historia clínica digital existen miles a nivel mundial, pero en los diferentes análisis que nuestra empresa ha realizado de algunos software para HCD todos presentan una marcada falencia: la interfaz gráfica.

Todas las compañías desarrolladoras de software, sean grandes, medianas o pequeñas, en promedio cada dos años anuncian y recomiendan una nueva actualización, bien sea de sus sistemas operativos o de software para aplicaciones particulares. Esto no lo vamos a revisar aquí, pues el mercado de los sistemas a nivel global obtiene sus dividendos de sus actualizaciones, lo cual es lógico. Lo grave en lo concerniente a salud, se enfoca a que quienes desarrollan software de HCD, se concentran 90 % en el código y 10 % en la interfaz gráfica.

Las diferentes empresas que ofrecen este aplicativo de salud se preocupan, y es plausible, en obtener una buena información demográfica y médica de los pacientes, pero en lo que respecta a interfaz gráfica que se denomina hombre-máquina (entiéndase personal de la salud-máquina) los aplicativos, y lo digo sin recato, son paupérrimos. Mediciones de tiempo realizadas personalmente con médicos generales y especialistas arrojan el siguiente dato: elaborar la HCD de un paciente en el computador les requiere entre 30 y 45 minutos cuando de hacer las cosas bien se trata.

Las casas desarrolladoras de software médico, cuando estos salen al mercado, intuyen que el personal de la salud no requiere capacitación para su manejo, o en el mejor de los casos manifiestan que la capacitación es “fácil”, necesitando en promedio una hora para aprender a usar el aplicativo. Se olvidan estas empresas que el médico atiende pacientes y no computadores, en palabras castizas: el médico no es un ingeniero de sistemas.

El paradigma que desde el aspecto lingüístico dicha palabra significa: “conjunto de unidades que pueden sustituir a otra en un mismo contexto porque cumplen la misma función”, en la HCD debe ser idéntico. Está más que demostrado que las historias clínicas en papel elaboradas especialmente por médicos son difíciles de interpretar,  así como que el ahorro de papel trae beneficios al planeta. Entonces, ¿por qué las empresas de software nunca tienen presente, que cuando el médico se sienta frente al computador tiene que elaborar una historia clínica de la misma forma que cuando la hacía en papel?

En los diversos paneles en los que he participado relacionados con informática en salud, cuando formulo esta simple pregunta, nadie me ha dado una explicación racional en tal sentido. Señores productores de software médico, en especial de HCD, la interfaz gráfica amigable con el profesional de la salud es lo fundamental.

La preocupante falencia que se presenta en la actualidad está llevando a que los profesionales de la salud dediquen en su consulta rutinaria 60-70 % del tiempo a elaborar la historia clínica digital y 40-30 % a examinar al paciente, una situación literalmente absurda.

Por último, cabe recordar que las HCD deben de tener en su elaboración del código la facilidad que pocas tienen hoy, y es lo relacionado con las interfaces para que la historia clínica digital pueda “conversar” con el software de los equipos biomédicos. Valga la pena tener presente que prácticamente son pocos los equipos biomédicos que no utilizan software a la fecha.

900W-desktop-1000sillas-marzo-02-1

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda