La septicemia y su impacto en la salud

Según varios estudios recientes, la septicemia mata a 11 millones de personas cada año, entre ellos las gran mayoría son niños.
septicemia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

De acuerdo con los hallazgos revelados por el primer informe  de la Organización Mundial de la Salud, sobre la septicemia, este  indica que las deficiencias graves en materia de información dificultan los esfuerzos por hacer frente a millones de muertes y casos de discapacidad debido a la enfermedad, especialmente en los países de ingreso bajo y mediano. Según varios estudios recientes, la septicemia mata a 11 millones de personas cada año, entre ellos las gran mayoría son niños.

También puede leer: EPS deberán reportar atenciones hechas por enfermedades de alto costo

Asimismo, según la OMS, la mayoría de los estudios publicados sobre la septicemia se han llevado a cabo en hospitales y unidades de cuidados intensivos en países de ingreso alto, lo que aporta poca información para el resto del mundo. Es más, el uso de diferentes definiciones de septicemia, criterios de diagnóstico y códigos de alta hospitalaria hace que sea difícil determinar la verdadera carga mundial de la septicemia.

“El mundo necesita fomentar con urgencia los esfuerzos por mejorar los datos sobre la septicemia para que todos los países puedan detectar y tratar a tiempo esta terrible afección”, señala el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “Ello conlleva fortalecer los sistemas de información sanitaria y garantizar el acceso a medios de diagnóstico rápido y atención de calidad, en particular vacunas y medicamentos seguros y asequibles”.

¿Cómo afecta la septicemia a la salud?

Expertos de la OMS señalan que la septicemia aparece como respuesta a una infección. Si no se reconoce a tiempo y gestiona con prontitud, puede provocar choque septicémico, insuficiencia multiorgánica y la muerte. Los pacientes críticamente enfermos con una modalidad grave de la COVID-19 y otras enfermedades infecciosas corren un mayor riesgo de evolucionar hacia una septicemia y morir.

Los supervivientes de una septicemia tampoco están fuera de peligro: solo la mitad de ellos se recuperarán por completo, el resto morirá antes de que haya transcurrido un año o se verán afectados por discapacidades de larga duración.

También puede leer: epilepsia en Colombia, ¿trastorno invisible?

¿Cuál es la población más vulnerable?

Según el documento, la septicemia afecta de forma desproporcionada a las poblaciones vulnerables: neonatos, embarazadas y personas que viven en entornos de escasos recursos. Aproximadamente el 85% de los casos de esta enfermedad y las muertes conexas ocurren en esos entornos.

“Casi la mitad de los 49 millones de casos de septicemia anuales ocurren en niños, con el resultado de 2,9 millones de muertes, que podrían evitarse en su mayoría mediante un diagnóstico temprano y una atención clínica adecuada. Esta muertes son a menudo consecuencia de enfermedades diarreicas o infecciones de las vías respiratorias bajas”. Explicó el Organismo de control.

De igual manera, el informe señala que las infecciones obstétricas, en particular las complicaciones tras un aborto o las infecciones derivadas de una cesárea, son la tercera causa más frecuente de mortalidad materna. En el ámbito mundial, se estima que por cada 1000 mujeres que dan a luz, 11 experimentan graves disfunciones orgánicas debidas a una infección o mueren.

Asimismo, la septicemia se debe con frecuencia a infecciones contraídas en los entornos de atención de salud. En torno a la mitad (49%) de los pacientes con septicemia atendidos en unidades de cuidados intensivos contrajeron la infección en el hospital. Se estima que el 27% de las personas con septicemia en los hospitales y el 42% de las personas en las unidades de cuidados intensivos fallecerán. 

La resistencia a los antimicrobianos es un importante reto en el tratamiento contra la septicemia, puesto que complica la capacidad de tratar las infecciones, especialmente las asociadas a la atención de salud.

Finalmente, la OMS hace un llamado a mejorar  el saneamiento, la calidad y disponibilidad del agua, y a optar por   medidas de prevención y control de las infecciones, como una higiene de manos adecuada, sin embargo, indica que estas recomendaciones deben ir acompañadas de un diagnóstico temprano, atención clínica adecuada y acceso a vacunas y medicamentos seguros y asequibles.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.

¿Por qué asistir al congreso?

El informe de la Contraloría no fue una noticia, fue un diagnóstico. La pregunta ya no es qué pasa, sino ¿Qué hacer?

El XX Congreso Nacional de Salud es el escenario diseñado para transformar este diagnóstico en decisiones. Dos días de estrategia de alto nivel para potenciar la sostenibilidad y el éxito de su organización.

TENEMOS SU ASIENTO RESERVADO. Los líderes del sector ya aseguraron su lugar.

Proceso de inscripción rápido y seguro. Recibirá confirmación inmediata.