450w-mobile-alianza-gp-mayo-04

Cuenta de usuario

El gran lío del 5% de la UPC que se piensa destinar a los Equipos Básicos de Salud

[favorite_button]
Comentar

En días pasados desde la Comisión Séptima del Senado de la República se radicó una peticion al Ministerio de Salud para conocer el fundamento técnico mediante el cual se soportó los artículos 11 y 21 de la Resolución 2364 de 2023 “Por la cual se fija el valor de la Unidad de Pago por Capitación UPC para financiar los servicios y tecnologías de salud” que acaba de ser respondida por los dos viceministros del despacho. En este artículo de Consultorsalud revisaremos esta respuesta y su entorno sectorial para financiar los Equipos Básicos de Salud.

Primero lo primero: que dicen los artículos 11 y 21 de la resolución 2364 de 2023

  • Artículo 11. Destinación de porcentaje de la UPC-C para Equipos Básicos de Salud Territorial. De la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Contributivo (UPC-C) prevista para la cobertura de servicios y tecnologías de salud en la vigencia 2024, las EPS destinarán mínimo el 5% para la operación de equipos básicos de salud de tal manera que se mejore el acceso en salud de la población.
  • Artículo 21. Destinación de porcentaje de la UPC-S para Equipos Básicos de Salud Territorial. De la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado (UPC-S) prevista para la cobertura de servicios y tecnologías de salud en la vigencia 2024 las EPS destinarán mínimo el 5% a la operación de equipos básicos de salud territorial, de tal manera que se mejore el acceso en salud de la población.

Que dijo ACEMI sobre la UPC y la destinación fragmentada de la UPC para Equipos Básicos de Salud (EBS)

La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) publicó una declaración argumentando que el aumento del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2024 es insuficiente. Según Acemi, este incremento podría exacerbar la desfinanciación del sistema de salud en Colombia, perjudicando la calidad de los servicios ofrecidos a la población.

“A pesar de los constantes llamados de los pacientes, la academia y los gremios al Gobierno Nacional para realizar el ejercicio técnico y ajustado de revisión de la suficiencia de la UPC, estos fueron desatendidos y el resultado es un ajuste que desconoce la realidad del gasto en salud de la población colombiana y sus crecientes demandas”, enfatizó la entidad.

La asociación también resaltó que, desde mayo de 2023, proporcionó datos detallados de sus EPS afiliadas, mostrando la necesidad de aumentar la UPC debido a incrementos en la demanda de servicios, los efectos posteriores al COVID-19, los traslados masivos de usuarios y los factores macroeconómicos.

Sin embargo, Acemi indicó que el Ministerio de Salud (Minsalud) ignoró este análisis y no proporcionó retroalimentación oportuna a las entidades de salud para ajustar y mejorar la calidad de los servicios.

le-gustavo-entrala-speakers-cns-2024

“Resultado de este proceso, el MSPS (Ministerio de Salud) aduce que la información agregada no permite realizar un aumento de la UPC superior al IPC y sitúa en 12,1% dicho ajuste, con la inclusión de 46 procedimientos y 80 principios activos, muchos de alta frecuencia”.

Acemi mencionó que el reajuste de la UPC no refleja un crecimiento real, ya que no se tomaron en cuenta los factores mencionados y, en cambio, se incrementó el Plan de Beneficios en Salud (PBS) en un 2,3%, sin publicar la nota técnica correspondiente.

Además, el ajuste basado en una proyección del IPC de 9,7% ignora la insuficiencia financiera acumulada en las EPS por el aumento del gasto en salud. También señalaron que el 5% requerido para financiar equipos de salud territoriales debilita aún más la UPC y que el incremento aplicado al régimen subsidiado fue menor al necesario, exacerbando la desigualdad en el sector salud.

500w_portal_oro_mayo_02

Respuesta de los Viceministros Luis Alberto Martinez Saldarriaga y Jaime Hernán Urrego Rodriguez

La respuesta de fecha 22 de marzo se dio en los siguientes términos:

“En atención a la solicitud de información del asunto, a través de la cual solicita el fundamento técnico de las decisiones contenidas en los artículos 11 y 21 de la Resolución 2364 de 2023, es importante precisar que los servicios y tecnologías que se prestarán a través de los Equipos Básicos de Salud ya se encuentran financiados por la UPC, en el marco de lo establecido en las Resoluciones 3280 de 2018 “Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación” y 2366 de 2023 “Por la cual se actualizan integralmente los servicios y tecnologías de salud financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC)”. No corresponde, por lo tanto, a un costo adicional con relación a la prestación de los servicios de salud ya financiados por la UPC“.

“En este sentido, el 5% hace explícito un mecanismo que deberá ir orientado a la implementación de las intervenciones que son de obligatorio cumplimiento como parte de la garantía al derecho a la salud. La relación de los servicios y tecnologías que se prestarán a través de los Equipos Básicos de Salud se relacionan en el anexo 1 y es el pleno de desarrollo de lo previsto en la Ley 1438 de 2011. De manera adicional, se analizaron diferentes estudios realizados en el nivel mundial que demuestran como los sistemas de salud basados en la Atención Primaria en Salud – APS, que enfatizan en la promoción y la prevención, generan gastos eficientes con un impacto potencial en los indicadores de resultados en salud que permiten optimizar los recursos del sistema“.

Y aparece un Anexo 1. denominado Servicios y tecnologías que se prestarán a través de los Equipos Básicos de Salud, distribuido y codificado por consultas, procedimientos y medicamentos, que ilustramos breve y parcialmente a continuación:

Consultas

consultas

Procedimientos

procedimientos

Medicamentos

medicamentos

En el Anexo 2. de la respuesta se documenta la evidencia científica relacionada con impacto potencial de la Atención Primaria en Salud en el bienestar y la calidad de vida de la población, los resultados en salud y la eficiencia del sistema

Especificamente puede leerse en el texto de la respuesta que: “Eficiencia en atención primaria en salud- APS es lograr una atención integral, que cuente con un equipo interdisciplinario de profesionales, infraestructura, servicios y tecnologías en salud indispensables para cubrir las necesidades de la población en el territorio. Por consiguiente, se debe pensar en acceso equitativo a los servicios de salud, contar con recurso humano y tener guías de práctica clínica y protocolos de atención, que mejoren los indicadores de resultado en salud. Por tanto, la eficiencia en la atención primaria en salud, debe estar acompañada de una activación del sistema de salud oportuna y pertinente garantizando la remisión efectiva dentro de la red integral e integrada de servicios de salud. Colombia necesita alcanzar resultados en salud efectivos, eficientes, eficaces, justos y equitativos que impacten positivamente en la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades, para lo cual es necesario orientar el alcance del Sistema de Salud hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Este trabajo de revisión tiene como objetivo identificar el costo-beneficio de la Atención Primaria en Salud como estrategia para contribuir en el acceso universal, territorializado y efectivo a los servicios de salud”

Tambien aclara la respuesta de los Viceministros de salud que el Objetivo fue Identificar el costo beneficio de la estrategia de Atención Primaria en Salud en el marco de los sistemas de salud mundiales. Y como Metodología define que el análisis iterativo se construyó de acuerdo con la metodología propuesta por Peters (1, 2) para revisiones de alcance.

Se describe en el documento que dentro de los resultados obtenidos se destacan:

  • Estudio: “La Atención Primaria de Salud en la Región de las Américas a 40 años de Alma Ata”, que muestra la cronología de la salud universal en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y México; donde se evidencia que los países que le dan mayor importancia a la hospitalización, alta tecnología y curación de las enfermedades, no garantizan un acceso efectivo de las comunidades a los servicios de salud y mantienen un alto gasto en salud .Por otro lado en países como Chile y Costa Rica que enfocaron sus políticas públicas y programas en Atención primaria se salud desde la década de los 80´s tienen un impacto positivo en los indicadores trazadores de salud para el nivel nacional y territorial con mejor acceso a la prestación de servicios de salud.
  • Estudio: “Eficiencia en la gestión de Atención Primaria de Salud (APS)” de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad del 2022 de Chile, donde se realizó un análisis en siete comunas, evidenciando que el gasto de APS fue eficiente, logrando en las comunas C1-C3-C6 obtener un gasto menor al gasto esperado, incluyendo los pacientes con comorbilidad asociada, edad avanzada y enfermedades crónicas. Así mismo, al analizar el gasto dentro de la red complementaria, se evidencia eficiencia en el gasto, observando en las comunas C1-C3-C4-C6 con gasto menor al gasto esperado. Por consiguiente, se puede concluir que en la medida que se logra eficiencia en la APS se evidencia eficiencia en la Red.

NOTA DE CONSULTORSALUD

En este enrarecido clima sectorial tan polarizado, hay interpretaciones a favor y en contra no solo de la medida sino de la respuesta gubernativa.

Entre tanto Consultorsalud se ha enterado que ya al menos una EPS ha ordenado un cambio en la forma de registrar sus actividades asistenciales en sus sistemas informáticos desde el 1 de abril, aconductando las atenciones a códigos propios de la atención primaria con el fin de ir cumpliendo con su obligacion de destinar ese 5% según obliga la norma.

En nuestras redes sociales queremos escuchar tu postura y/o confirmar que ya está haciendo tránsito efectivo esa decisión de destinar el 5% de la UPC a los Equipos Básicos de Salud, y que cambios e instrucciones están recibiendo los médicos y enfermeras de todo el país sobre el particular al momento de atender los pacientes, y que códigos están siendo instrumentalizados para este ajuste reglamentario.

Descargue el documento de respuesta de los viceministros al Senado de la República sobre el 5% de la UPC

450w-mobile-alianza-gp-mayo-03

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda