El 22 de octubre se marcó un hito en la historia del sistema de salud en Bogotá, con la firma de convenios entre la Secretaría Distrital de Salud y las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y Subredes Integradas de Servicios de Salud para la implementación del innovador Modelo MAS Bienestar. Este modelo busca garantizar una cobertura integral en todos los territorios de la capital, tanto urbanos como rurales, ofreciendo atención de salud sin importar la EPS a la que pertenezcan los usuarios.



Un modelo participativo e inclusivo
La implementación del Modelo MAS Bienestar, un proyecto pionero en la ciudad, representa una transformación del enfoque de atención en salud, donde la participación de los diferentes actores del sector se vuelve esencial. Según el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, este convenio simboliza un avance significativo en tres frentes clave: “Primero, la Secretaría de Salud y la administración Distrital tienen una responsabilidad con la salud de todos los bogotanos, y en eso trabajar con todas las EPS es fundamental. Segundo, debe ser un modelo participativo, donde todos los actores, particularmente los pacientes, jueguen un rol en la definición del mismo. Y tercero, entender que vamos más allá del sistema de salud: es un modelo integral”.
Este enfoque participativo ha sido el resultado de 49 mesas de trabajo en las que participaron 234 representantes de EPS e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) públicas y privadas. Estos acuerdos permitirán la creación de un sistema más cohesionado y colaborativo, con la finalidad de mejorar la calidad de atención y fortalecer la red de salud en Bogotá.



Implementación del modelo MAS Bienestar: una estrategia en cuatro fases
El despliegue del Modelo MAS Bienestar se llevará a cabo en cuatro fases. La primera fase, que inició el 17 de octubre y culminará el 15 de abril de 2025, priorizará a 696 sectores catastrales considerados de alto riesgo en salud, y cubrirá la totalidad de la población rural de la ciudad. Esta fase impactará directamente a más de 2.8 millones de personas, distribuidas en más de 861.000 hogares, garantizando atención de salud oportuna y equitativa.
Las fases siguientes estarán enfocadas en territorios urbanos con diferentes necesidades, implementando gradualmente herramientas digitales para la gestión del riesgo. Al finalizar la implementación, se espera que el modelo cubra los 1.170 sectores catastrales de Bogotá, ofreciendo una cobertura del 100% de la ciudad.
Cuatro pilares para una nueva era en salud
El Modelo MAS Bienestar se fundamenta en cuatro pilares estratégicos, diseñados para garantizar una atención integral y eficiente:
- Intersectorialidad para el bienestar: Este pilar busca la articulación entre actores del sector público y privado, promoviendo acciones conjuntas que mejoren el bienestar de la población. Esta colaboración va más allá del sistema de salud, involucrando a otros sectores gubernamentales y sociales para asegurar un enfoque integral.
- Toma de decisiones para la gobernanza: Respaldado por un sistema de información interoperable, este pilar permitirá integrar fuentes de datos de salud y de otros sectores. Esto facilitará la toma de decisiones basadas en la evidencia, centradas en las personas, las familias y las comunidades.
- Participación social transformadora: MAS Bienestar no solo busca mejorar la prestación de servicios de salud, sino también empoderar a la población. Este pilar fomenta la participación activa de los ciudadanos, organizaciones sociales y comunidades en la toma de decisiones sobre políticas y programas de salud, promoviendo una atención más cercana a las necesidades reales de la población.
- Gestión integral del riesgo: Utilizando herramientas de analítica predictiva, el modelo prevé riesgos en salud a nivel individual, familiar y territorial. Esto permitirá crear planes integrales de gestión del riesgo, ajustados a las características de cada comunidad, para optimizar los resultados de salud.



Un hito en la historia de la salud en Bogotá
El secretario de Salud de Bogotá resaltó la importancia de este acuerdo al afirmar que, aunque parezca un paso elemental, no se había logrado en los últimos 30 años. “Es un primer paso hacia un modelo de salud más accesible y tecnológico, que permitirá que las personas encuentren atención cerca de sus territorios a través de una red integrada pública y privada”.
Con este convenio, Bogotá se convierte en una de las primeras ciudades del país en implementar un modelo de salud que no solo cubre todas las EPS, sino que también garantiza la atención integral en todos los territorios, sin importar la complejidad de las necesidades de salud de cada zona.