Día internacional de las manchas cutáneas

Día internacional de las manchas cutáneas
[favorite_button]
Comentar
  • El pasado 25 de mayo se celebró el Día Internacional de las Manchas Cutáneas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, las enfermedades cutáneas incapacitan, estigmatizan, provocan sufrimiento y pueden causar trastornos mentales, de ahí, la importancia del diagnóstico y tratamiento temprano, pues, se calcula que las afecciones cutáneas afectan a 1.800 millones de personas, en cualquier momento de la vida.
  • Algunos estudios demuestran que las condiciones de la piel son elementos relevantes en la autoestima y las relaciones sociales, llegando incluso a ser trascendentales en los procesos de categorización social y discriminación.

La piel desempeña una gran variedad de funciones, y la importancia de su cuidado es determinante no sólo por el aspecto físico, sino por ser un componente esencial de salud y bienestar.  Hay muchas maneras en que la piel nos protege y ayuda a mantenernos saludables frente a numerosos agentes externos que le resultan nocivos, como la radiación ultravioleta, los cambios de temperatura ambiental, los microorganismos y los traumatismos de todo tipo. La piel es una parte esencial de la salud, y contribuye de forma definitiva al bienestar general de cualquier individuo, tanto físico como psicológico.

¿Por qué aparece manchas en la piel?

Las manchas en la piel generalmente son un motivo de preocupación para quienes en algún momento las han padecido, y aunque en la mayoría de los casos no representan peligro alguno, ponen a prueba las percepciones, pensamientos, sentimientos y comportamientos que una persona tiene de sí misma. Es de considerar que, estos cambios en la pigmentación, que pueden variar en tamaño y color, se presentan por diferentes razones, como, la exposición al sol sin protección, los procesos hormonales y el envejecimiento, sin dejar de lado que, en ocasiones también pueden estar relacionadas a enfermedades de la piel, como, la dermatitis atópica y el vitiligo.

En América Latina, las enfermedades de la piel generalmente son subestimadas con la etiqueta “cosmética”, dado que la realidad de estas afecciones se sigue considerando de manera errónea, pues se dejan de lado aspectos tan importantes, como, el impacto en la calidad de vida. Por ello, resulta necesario unir esfuerzos entorno a la educación y el empoderamiento de quienes estén expuestos.

Ana Dolores Román, Gerente General de Pfizer Colombia y Venezuela, advierte que, las enfermedades de la piel impactan considerablemente en la salud física y mental,y pueden afectar negativamente no sólo a los pacientes, sino a sus familias, y comunidades en general, al causar discapacidad y estigmatización, por eso, la necesidad de promover medidas con enfoques holísticos y orientados a la comunidad para abordar de forma integral este tipo de patologías y todas las demás afecciones de la piel como parte de la cobertura sanitaria universal, tal como lo indica la OMS.

De acuerdo con el estudio ´Dermatología Médica, aumento del conocimiento y acceso a la atención en América Latina: casos de estudio en dermatitis atópica y alopecia areata`, desarrollado por el Institute for Human Data Science (IQVIA) y Pfizer; las enfermedades de la piel, como, la Dermatitis Atópica, tienen un impacto negativo considerable en el paciente al afectar su calidad de vida, de aquí la importancia de comprender mejor la situación de esta enfermedad, y cambiar la percepción que tiene la sociedad de enfermedades ´cosméticas`.

La dermatitis atópica, DA, o también llamada eczema atópico, es una enfermedad crónica, que hace que la piel se inflame e irrite, lo que causa mucha picazón, y produce síntomas frecuentes, como, manchas secas en la piel con un color entre rojo y café oscuro, sarpullido que puede sangrar, o que puede supurar o secretar un líquido transparente al rascarse y engrosamiento y endurecimiento de la piel.

Pese a que, esta afección por lo general comienza en la niñez, cualquier persona está expuesta a su aparición. La Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología, indica que, en lactantes y niños, la erupción por lo general se observa en el cuero cabelludo, rodillas, codos y mejillas; y en las personas adultas, suele presentarse en los pliegues de las muñecas, codos, rodillas, tobillos, cara y cuello. Debido a que la enfermedad provoca picazón, a menudo aparecen marcas por el rascado, y si se prolonga la picazón durante un período de tiempo largo, la piel afectada puede engrosarse.

Vivir con dermatitis atópica puede ser difícil, pero, las terapias de manejo pueden ayudar a controlar los síntomas, de igual manera, el cuidado de la piel, el control del estrés y el mantenimiento de una temperatura fresca en el hogar, son medidas clave para evitar los brotes de la enfermedad, la cual está asociada a otras afecciones, como, asma y alergias, incluidas las de tipo alimentaria, otras enfermedades de la piel, como la ictiosis, que causa resequedad y engrosamiento de la piel, depresión o ansiedad y pérdida de sueño.

“Condiciones como la dermatitis atópica afectan rutinas fundamentales para la vida como la calidad del sueño, se requiere de una mirada integral sobre este tipo de enfermedades, pues, suponen una carga para los pacientes a nivel físico, psicológico y mental; es necesario aunar esfuerzos para contribuir a disminuir ese impacto que trasciende lo estético, y que es evidente a simple vista”, así lo expresa, Ana Dolores Román, Gerente General de Pfizer Colombia y Venezuela.

900W-desktop-masterclass-pamec-marzo-01

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
1920x340-portal-alianza-gp-mayo-02
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

CNS Escasez - Lateral flotante
Días
Horas
Min.
Seg.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.