La discusión de la reforma laboral sigue en la plenaria de la Cámara de Representantes. Aunque se preveía su aprobación en el segundo debate a principios de octubre, el proyecto ya acumula seis sesiones de deliberaciones. Los cálculos indican que en esta instancia se ha aprobado el 90% de los artículos que hacen parte de la iniciativa gubernamental.
Entre los aspectos sobresalientes se encuentran la licencia de paternidad, acuerdos laborales para víctimas del conflicto armado y la restricción de contratos con sindicatos para la prestación de servicios o la ejecución de obras. El artículo 22, referente al contrato de aprendizaje del SENA, propone un acuerdo temporal para estudiantes, dividido en dos fases. En la fase teórica recibirán el 60 % de un salario mínimo, mientras que en la fase práctica ganarán un salario completo. Además, este contrato será reconocido como experiencia laboral para el primer empleo e incluirá cobertura de seguridad social.
El artículo 49 establece que la licencia de paternidad aumentará progresivamente hasta alcanzar seis semanas en 2026. En 2024 será de tres semanas, en 2025 de cuatro y en 2026 llegará a seis semanas. Esta licencia, que será pagada por la EPS o entidad correspondiente, será otorgada por nacimiento o adopción.
Sin embargo, hay polémica sobre el asunto. El artículo 50, que pretendía dar a las parejas del mismo sexo la opción de distribuir entre ambos la licencia de maternidad y paternidad, fue finalmente rechazado.
En el debate de la reforma laboral avanzaron los cambios a la remuneración por días de descanso obligatorio, aplicándose en un 80 % para 2025, un 90 % en 2026 y alcanzando el 100 % en 2027.
Mecanismos para la regulación laboral en el campo no superaron el debate de la reforma laboral
Para el gobierno de Gustavo Petro, la reforma laboral no causará el impacto esperado sobre los campesinos y habitantes de áreas rurales. La Cámara de Representantes no aprobó los artículos 31, 32 y 33, que planteaban la conversión de los contratos a indefinidos luego de 27 semanas de labor, además de la implementación del «jornal agropecuario» que incluiría todas las prestaciones sociales.
“Infortunadamente, en esta Cámara de Representantes pesa más la labor empresarial que la parte de los equilibrios. Nosotros lo lamentamos, pero el Gobierno seguirá trabajando y trabajaremos propuesta en el Senado de la República para tratar de llevar política pública en torno a todo lo que significa el trabajo rural”, expresó Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo al concluir el debate de ayer.
Se espera que este 17 de octubre, la Cámara de Representantes continúe la discusión de la reforma laboral. Aún no se han tomado decisiones sobre puntos claves, sigue pendiente el artículo 60 sobre medidas para proteger a los empleados ante la creciente automatización, garantizando la seguridad laboral en trabajos amenazados por tecnologías como la inteligencia artificial.
Por su parte, el artículo 61 se centra en la protección de los trabajadores en el proceso de transición energética, proponiendo reubicación o capacitación para quienes pierdan sus empleos. El artículo 7 trata la interrupción de la prescripción, mientras que el artículo 80 asegura la entrada en vigor de la reforma laboral el mismo día de su publicación, siempre que sea aprobada.