Actualidad
ADRES Hipercolesterolemia Familiar – Análisis completo de un medicamento NO POS

CONSULTORSALUD quiere aportar a todos los actores del sistema, el marco mediante el cual la ADRES viene realizando los profundos análisis de uso de medicamentos no incluidos en el plan de beneficios (antes NO POS), y de manera especial aquellos que pueden significar un más alto impacto financiero.
En esta oportunidad distribuimos en CONSULTORSALUD el análisis de los recobros correspondientes al principio activo lomitapide (JUXTAPID ®), medicamento utilizado para el tratamiento del hipercolesterolemia familiar homocigota
Qué es la Hipercolesterolemia Familiar Homocigota
La hipercolesterolemia familiar (HF) es una enfermedad hereditaria del metabolismo de las lipoproteínas, usualmente causada por mutaciones en alguno de los genes que regulan los receptores de lipoproteínas de baja densidad (LDL, por sus siglas en inglés). Se caracteriza por niveles de colesterol LDL severamente elevados en el plasma sanguíneo, lo que acelera la formación de placas en las paredes de las arterias e inflamación vascular (aterosclerosis), principalmente en las arterias coronarias y la arteria aorta, así como riesgo elevado de enfermedad cardiovascular.
Cuál es el tratamiento de la Hipercolesterolemia Familiar Homocigota (HFHo)
El lomitapide (juxtapid ®) es manufacturado por la compañía farmacéutica Catalent Pharma Solutions. El medicamento inhibe la proteína de transferencia de triglicéridos microsomal, que es necesaria para el ensamblaje y secreción de lipoproteínas de muy baja densidad en el hígado.
El costo anual del tratamiento con lomitapide en Estados Unidos es de USD 443.900 por año, equivalente a alrededor de $1.287 millones.
El medicamento está indicado para pacientes con HFHo, como complemento a una dieta baja en grasas y otros tratamientos reductores de lípidos, incluyendo la aféresis de LDL8 cuando sea posible, para reducir el colesterol LDL, colesterol total, la apolipoproteína B y el colesterol no unido a lipoproteínas de alta densidad.
Caracterización del recobro del Lomitapide
Los primeros recobros de lomitapide, luego de obtener registro sanitario en 2016, se presentaron en el mes de abril de ese año por un valor de $122 millones, para un paciente al que se le suministraron un total de 28 tabletas (ver Grafica 1). En el agregado, entre abril de 2016 y marzo de 2018, el valor recobrado ascendió a $8.905 millones y la cantidad suministrada a un total de 1.708 tabletas, las cuales fueron suministradas a 10 pacientes. El valor promedio pagado fue de $5,3 millones por tableta.
Grafica 1: caracterización del recobro de lomitapide 2016 – 2018 fuente ADRES
Caracterización del recobro de Lomitapide por género, Departamento, Municipio y EPS
La distribución en términos de género muestra que la utilización del medicamento se realizó equitativamente entre hombres mujeres. La ciudad donde más se encuentran pacientes es Bogotá, con 3, y la EPS que tienen el mayor número de pacientes es Coomeva, con 2.
Tabla1: caracterización del recobro de Lomitapide por género, Departamento, Municipio y EPS
A partir del mes de julio de 2018, la ADRES tiene acceso a los datos del SIVIGILA y del censo de enfermedades huérfanas-raras. A raíz de esto, se realizaron cruces de los pacientes por los cuales se presentaron recobros con aquellos contenidos en el SIVIGILA y se encontraron que solo 2 de los 10 pacientes están registrados en el SIVIGILA. En otras palabras, la ADRES solo tiene certeza del diagnóstico en esos 2 casos. Como consecuencia de ello, resulta necesario solicitar a las EPS enviar la copia de la prueba diagnóstica utilizada en estos casos y tomar las acciones que permitan superar el subregistro en el SIVIGILA que ya había sido evidenciado en ADRES.
Recobros de Lomitapide discriminados por EPS
En cuanto al valor recobrado acumulado por cada EPS, se evidenció que Sanitas es tanto la EPS con mayor valor recobrado, por un total de $2.273 millones correspondiente a 280 tabletas, como la EPS con mayor valor promedio de cada tableta, con un valor de $8,1 millones.
La segunda EPS con mayor valor recobrado es Famisanar, totalizando $2.121 millones correspondientes a 476 tabletas, suministradas a 2 pacientes, con un valor promedio por tableta de $4,4 millones.
Tabla 2: Recobros de Lomitapide discriminados por EPS
Recobros de Lomitapide discriminados por proveedor
En lo referente a los proveedores de lomitapide, Audifarma es el proveedor que acumula la mayor parte del valor recobrado por las EPS, con un valor total de $4.986 millones; además es quien ha suministrado el mayor número de tabletas con 1.092, equivalente al 63% del total, a 4 pacientes, por un valor promedio por tableta de $4,5 millones.
El segundo proveedor que acumula el mayor valor recobrado, por $2.273 millones, es Droguerías y Farmacias Cruz Verde, quien ha suministrado un total de 280 tabletas a un solo paciente por un valor promedio por tableta de $8,1 millones.
Tabla 3: Recobros de Lomitapide discriminados por proveedor
Resultan preocupantes para la ADRES en su informe, los casos de Droguerías y Farmacias Cruz Verde, Epsifarma y Medicamentos POS quienes, por comprar una caja de pastillas al importador y dispensarla al usuario final, cobraron márgenes del 88%, 19% y 16%, respectivamente.
A la fecha, el lomitapide no tiene precio máximo de venta, aunque hace parte del grupo de medicamentos que serán objeto de regulación a partir del 1 de enero de 2019 de conformidad con la Circular 07 de 2018 de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos (CNPMDM), por lo que, todavía, deja al importador y a los proveedores en libertad de venderlo al precio que quieran, lo que resulta relevante dado que es uno de los medicamentos con el precio por presentación comercial más alto que se comercializa en Colombia.
Finalmente, la ADRES considera acertada la regulación de precio de lomitapide por parte de la CNPMDM, aunque considera que la regulación de precios debió ser inmediata y no desde el 1 de enero de 2019, pues en los meses que quedan de 2018 este medicamento seguirá recobrándose a un precio alto y como consecuencia se incurrirá en un gasto innecesario y evitable. Entre agosto y diciembre de 2017 se suministraron 644 tabletas por un valor de $3.400 millones. El precio regulado por tableta es de $2.457.834, por lo que el valor máximo de recobro de 644 tabletas, con precio regulado, es de $1.583 millones. Si se asume, para lo que resta del año, una demanda y un precio iguales a los del año pasado, la tardanza en la aplicación de la regulación se traduce en un sobrecosto, por lo que resta del año, del orden de $1.817 millones.
Descargue a continuación el informe completo de la ADRES: análisis de los recobros correspondientes al principio activo lomitapide (JUXTAPID ®).
Este artículo tiene documentos adjuntos que podrá descargar para ampliar su información:
Actualidad
Clase Magistral: GERENCIA DE DATOS EN EL SECTOR SALUD
Participa de la clase magistral sobre gerencia de datos en el sector salud para que no te pierdas el curso especializado que hemos liberado para que el 2020 sea espectacular en tu empresa.
Actualidad
Consumo de tabaco le costó a Colombia 17 billones de pesos en 2017
Estudio realizado en el marco del Proyecto FCTC 2030 evidencia que el consumo de tabaco le costó a la economía del país 17 billones de pesos.

El consumo de tabaco en 2017 costó a la economía del país 17 billones de pesos, lo que equivale aproximadamente al 1,8 por ciento del PIB nacional, de acuerdo con los resultados de un estudio titulado “Caso a favor de la inversión para el control del tabaco en Colombia”.
El estudio fue realizado en el marco del Proyecto FCTC 2030 y financiado por el Departamento de Salud del Reino Unido con fondos de la ayuda oficial al desarrollo.
¿Cuál es el objetivo de este estudio?
El estudio tuvo como objetivo medir el impacto del uso del tabaco en la salud de la población colombiana y en la economía del país. Documenta los beneficios sanitarios y económicos que se lograrían, así como cuál sería el retorno de la inversión al expandir medidas de control de tabaco como las establecidas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) en los próximos 15 años.
“El tabaco es tanto un problema de salud como un asunto de desarrollo sostenible. El control del tabaco beneficia a las personas más pobres, a la economía y además promueve la igualdad”, dice Douglas Webb, líder del Equipo de Salud y Desarrollo del PNUD, Nueva York. “El fortalecimiento de la implementación del CMCT de la OMS es una pieza clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y genera impactos de desarrollo de largo alcance más allá de la salud”, añadió.
Medidas tomadas por Colombia frente al consumo del tabaco
Colombia ratificó en el CMCT de la OMS en 2008. que desde entonces, el país ha tomado medidas importantes para mejorar la respuesta nacional de este consumo. En particular, el país fue uno de los primeros países en el continente en implementar una de las medidas centrales para evitar el inicio del consumo de tabaco entre los jóvenes como es la prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del cigarrillo.
De la misma manera, se establecieron medidas efectivas para proteger a la población de la exposición al humo de tabaco a través de la prohibición de fumar en lugares públicos como restaurantes y bares; acciones de concientización a través de la inclusión de advertencias sanitarias en los paquetes de cigarrillos, así como acciones destinadas a encarecer estos productos a través del aumento de los impuestos.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, sigue siendo necesario intensificar las políticas existentes y aplicar nuevas medidas para que el consumo de productos de tabaco siga bajando y generar beneficios sanitarios y económicos adicionales.
¿cuáles fueron los hallazgos?
En el marco de este estudio, los investigadores internacionales calcularon el retorno de la inversión en las siguientes cuatro medidas: aumentar los impuestos al tabaco para reducir la asequibilidad; fortalecer el cumplimiento de la prohibición de fumar en todos los espacios públicos; aumentar el tamaño de las advertencias sanitarias a 50% del paquete; así como implementar el empaquetado neutro.
De igual manera, el presente estudio ofrece argumentos económicos y sociales convincentes para aplicar las medidas del CMCT de la OMS. “Este estudio es el segundo de este tipo en la Región de las Américas. El primero fue presentado el año pasado en El Salvador”, dice la Dra. Gina Tambini, representante de la OPS/OMS en Colombia. “Estos resultados nos reafirman que invertir en control de tabaco es rentable y que está al alcance de países de ingresos medios al no requerirse de grandes presupuestos.
Impacto del tabaco en la salud
Por otra parte, el estudio también presenta resultados sobre el impacto del consumo del cigarrillo en Colombia. Reporta que, en el año 2017, alrededor de 3 millones de colombianos consumieron algún tipo de tabaco, lo que causó la muerte de unas 34.800 personas, el 44 % de ellas de manera prematura al ocurrir antes de los 70 años. Además, la exposición al humo de tabaco provocó más de 6.000 muertes, de las cuales 154 fueron en niños y adolescentes menores de 15 años.
De acuerdo con el Ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, “contar con este tipo de estudios, permite a los países seguir avanzando en la implementación del Convenio Marco para el Control de Tabaco”.
¿cuánto le cuesta a la ECONOMÍA colombiana el consumo del tabaco?
Por otra parte según el documento, el consumo de tabaco le costó a la economía del país 17 billones de pesos en 2017, lo que equivale aproximadamente al 1,8 por ciento del PIB. Estos costos incluyen 6,5 billones de COP en gastos sanitarios asociados al consumo de tabaco y 10,6 billones de COP en capacidad productiva perdida debido a la mortalidad prematura, el ausentismo, el presentismo (bajo desempeño en el trabajo debido a enfermedad) y pausas laborales atribuibles al consumo de tabaco.
-
TELEMEDICINA- Las claves para su implementación en el sector salud$39,900 (IVA incluido)
-
Interoperabilidad en el Sistema de Salud Colombiano$39,900 (IVA incluido)
-
MAITE: El modelo de Acción territorial, los cambios en el sistema de Salud$39,900 (IVA incluido)
El estudio encuentra, además, que la ampliación de medidas de control de tabaco en Colombia permitiría salvar aproximadamente 10.300 vidas cada año y reducir la incidencia de enfermedades atribuibles al consumo de tabaco. Además, se podría ahorrar 58 billones de pesos en pérdidas económicas en un periodo de 15 años. Esto incluiría un ahorro de 35,7 billones de pesos en pérdidas de producción económica evitadas y 22,3 billones de pesos al evitar gastos sanitarios atribuibles al tabaco. La adopción de medidas de control del cigarrillo también mejoraría la salud de hasta dos millones de niños y adolescentes menores de 18 años que están expuestos al humo de tabaco en sus hogares y de muchos más adolescentes expuestos al humo de tabaco en lugares públicos.
Según la jefa de la Secretaría del Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco, la Dra. Vera Luiza da Costa e Silva, “este estudio y sus resultados demuestran que el tabaco impone no solamente una carga importante sobre la salud y el bienestar de los colombianos, pero también una carga significativa sobre la economía del país”, sostuvo.
Actualidad
Balance de gestión de la Supersalud en 2019 deja a cerca de 1´600.000 usuarios estrenando EPS
Esa es la conclusión del informe entregado por la supersalud. Además muestra entre otras cosas la favorable recuperación de 10 hospitales públicos.

El Superintendente de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, presento este jueves un balance de gestión que entrega las principales acciones y resultados que deja el año 2019 con respecto a la gestión de esta institución. Además, muestra entre otras cosas los avances alcanzados por el Gobierno Nacional en materia de inspección vigilancia y control en el sector Salud.
El Funcionario destacó que, a la fecha, cerca de 1´600.000 usuarios del sistema están estrenando EPS, luego de la intervención de la Superintendencia sobre seis EPS que no le estaban garantizando a los usuarios su derecho a la salud y estaban poniendo en riesgo los recursos del sistema.
También puede leer: Bogotá ya conoce quien será el secretario de salud
Balance de la Supersalud
En la entrega de este informe la Supersalud indica que tras la “intervención forzosa para administrar” deja a 10 hospitales públicos en recuperación, dos de estos operando al 100%, el Federico Lleras Acosta en Ibagué y el Departamental de Villavicencio que será entregado a principios del 2020.
Los otros ocho hospitales intervenidos son:
el Hospital San José, de Maicao; el Universitario de Sincelejo; el Universitario del Caribe, en Cartagena; el Regional San Andrés, de Chiriguaná, Cesar; el San Andrés, de Tumaco; el Río Grande de la Magdalena, de Magangué, Bolívar; el San Jerónimo, de Montería; y el Alejandro Próspero Reverend, de Santa Marta.
La intervención en estos 10 centros asistenciales, hasta el momento, le permite al país contar con: 98 nuevas camas para pediatría, observación y hospitalización, 14 nueva camillas para pacientes de mayor riesgo y 24 de observación de hombres; 82 nuevos consultorios y 7 salas de cirugía adicionales.
Estrategias para la recuperación de los hospitales intervenidos
Por consiguiente, para la recuperación de estos hospitales, la Superintendencia ha gestionado recursos del FONSAET, por más de $97.000 millones, de estos, $54.984 fueron gestionados en 2018 y se han venido ejecutando en el mejoramiento de las instalaciones y el pago de nómina de 5 hospitales, y, los $42.425 millones restantes, hacen parte de la gestión del 2019 y están en proceso para beneficiar a otros 5 hospitales.
$1.2 billones conciliados para oxigenar la cartera de la salud
Por otra parte, Aristizábal Ángel destacó también los resultados alcanzados en las mesas de flujos de recursos y en las jornadas de conciliación, propiciadas por la Entidad en las que además de clarificar las deudas que tienen las EPS y las secretarías de salud con las clínicas y hospitales del país, también se logran acuerdos de pago que ayudan a oxigenar la carteta de estas prestadoras del servicio de salud.
“Desde el inicio del Gobierno a la fecha, se han conciliado $1.2 billones de pesos así: $669.000 millones en 51 mesas de flujos de recursos y más de $570.000 en las jornadas de conciliación extrajudiciales en derecho, producto de 1.307 acuerdos suscritos en el territorio nacional entre las EPS y las clínicas y hospitales del país”.
EPS intervenidas durante en 2019
No obstante, cabe resaltar que en este informe entregado por la Supersalud se destacó la intervención que hizo la institución en 6 EPS, tres de ellas: Comfacor, Emdisalud y Cruz Blanca que hoy dejan a más de 1´300.000 usuarios asignados a otras EPS sobre las que no hay medida de vigilancia especial alguna.
Así mismo, a través de revocatorias parciales Medimás quedó por fuera de los departamentos de Chocó, Sucre y Cesar; Coomeva no siguió operando en Cundinamarca, Meta y Cauca; y Comparta en Bolívar, Cundinamarca y Huila, EPS de donde salieron más 246.000 afiliados en estos territorios, quienes fueron asignados a otras Aseguradoras.
También puede leer: valor de referencia alimentos de propósito médico especial
Y, ¿qué dice el informe de Saludvida?
En esta materia, Aristizábal Ángel indicó también que, permanece suspendido el traslado de 1’100.000 usuarios que hoy están en Saludvida, cuya liquidación se frenó por una decisión de un juzgado en Valledupar.
Además de las anteriores acciones, la Supersalud continúa haciéndole seguimiento a 18 EPS que se encuentran en medida especial de vigilancia y con restricción para recibir nuevos afiliados: Comfasucre, Comfamiliar Huila, Dusakawi, Comfacundi, Convida, Capital Salud, Capresoca, Emssanar, Savia Salud, SOS, Medimás, Ambuq, Comparta, Comfamiliar Cartagena y Bolívar (en su programa de salud), Coomeva, Ecoopsos y Asmet Salud; y vigila el programa de salud de Comfachocó, que está en recuperación.
Sanciones: Supersalud estrenó los `dientes` que le da la Ley 1949
Durante el 2019 se impusieron, en primera instancia, 269 sanciones a EPS, IPS, entidades departamentales, entidades municipales, bingos y loterías y a personas naturales, que en conjunto suman más de $60.000 millones de pesos.
¿Cuál fue el motivo de estas multas?
El 32% de las sanciones se interpusieron por fallas en la prestación de salud ($29.000 millones), el 57% por incumplimiento de obligaciones de información ($21.000 millones) y el 11% por el inadecuado flujo de recursos del sistema de salud ($9.000 millones).
Para 8 de estas sanciones aplicaron las nuevas medidas y tarifas contenidas en la Ley 1949 de 2019. Estas, equivalen a multas por $11.000 millones, las más relevantes son dos para Medimás, que suman $5.800 millones una de ellas por $4.968 millones, por el no suministro de medicamentos a pacientes trasplantados y por no haber atendido a las órdenes de la Superintendencia para que lo hiciera de inmediato; y otra por $828 millones porque no respondió de manera oportuna a la Superintendencia, quien la requirió por las demoras en la entrega de insumos y servicios a pacientes de alto costo y oncológicos, situación que puso en riesgo la vida y salud de sus afiliados en Cundinamarca.
¿Qué investigaciones adelantadas deja el balance?
Durante este año, se han aperturado 70 investigaciones, de las cuales 14 corresponden a hechos cometidos después de divulgada la Ley 1949 de 2019.
Con los ‘dientes’ que le dio esta Ley, la Supersalud recibió este año 330 demandas contra EPS e IPS principalmente, que tienen que ver con la cobertura de los servicios de salud, la libre escogencia de EPS, la multiafiliación y la prestación de servicios no incluidos en el Plan Básico de Salud (antes POS). En total se resolvieron 356, teniendo en cuenta otras que venían de antes de la vigencia de la Ley. En cada caso la decisión se toma antes de 20 días.
Ley 1949 de 2019
La Ley también establece que en 60 días se deben resolver las demandas por reembolsos económicos de pagos médicos que se hacen, por ejemplo, cuando un paciente debe comprar los medicamentos o cuando este paga la cuenta de urgencias en una IPS que no tiene contrato con su IPS. Sobre estos temas se recibieron 766 demandas en 2019 y ya se han resuelto 743.
Este año se han recibido otras 248 demandas por devoluciones de facturas entre las entidades del sistema de salud, que se resuelven en un término de 120 días. A la fecha se han resuelto 243.
Aumentaron las quejas
Finalmente, la Supersalud recordó que entre el 1 de enero y el 3 de diciembre los usuarios presentaron 700.985 quejas, lo que representa un incremento del 16% con respecto a 2018, sin tener aún los datos de todo el mes de diciembre de 2019.
De las quejas de 2019, 248.309 implicaron riesgo de vida para los pacientes. Es decir, se aumentaron en 27,6% con respecto a 2018.
¿Cuál fue el motivo que presenta mayor número de quejas en los usuarios?
El mayor número de quejas presentas por los usuarios fue por falta de oportunidad en la asignación de citas médicas especializadas (152.818), seguida por falta de oportunidad en la entrega de medicamentos, falta de oportunidad en los servicios de imagenología de segundo y tercer nivel, restricción a la libre escogencia de EPS y la demora en los traslados de pacientes.
Por esta razón el Superintendente de Salud hizo un llamado al sistema de salud colombiano para minimizar el aumento de estas quejas y mejorar la prestación oportuna del servicio de salud en todo el territorio.
EPS del régimen Contributivo
En el régimen contributivo, las que mayor número de quejas han tenido fueron Medimás, Coomeva, Nueva EPS, Salud Total y Famisanar. De otro lado, las EPS del régimen subsidiado no se quedaron por fuera, las que tuvieron mayor número de quejas fueron: Capital Salud, Medimás, Saludvida, Savia Salud y Asmet Salud.
El Magisterio sigue teniendo el mayor número de quejas entre los vigilados de otros regímenes con 25.748.
-
Actualidadhace 2 semanas
SE ACABA EL PLAN DE BENEFICIOS – FINANCIACIÓN DE TECNOLOGÍAS CON CARGO A LA UPC PARA EL 2020
El Plan de Beneficios de Salud dejará de existir a partir del primero (1) de...
-
Actualidadhace 2 semanas
VALOR DE LA UPC PARA EL 2020
Conozca el valor de la UPC para el año 2020 en los regímenes contributivo y...
-
Actualidadhace 1 semana
¿Quién puede ser gerente de una E.S.E. o director de hospital el 1 de abril de 2020?
Revise los requisitos para ser nombrado como Gerente de ESE o Director de un Hospital...