Solo el 5% de tratamientos en Colombia son de salud mental

Así lo reveló la Procuraduría General de la Nación en el "Foro salud mental en Colombia, retos y desafíos", organizado por el ente de control.
solo 5% tratamientos en Colombia son en salud mental
[favorite_button]
Comentar

A través del evento “Foro salud mental en Colombia, retos y desafíos”, organizado por la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio de Salud invitó a las autoridades gubernamentales a trabajar en pro de la salud mental de los habitantes del territorio nacional, ya que se trata de condiciones que estadísticamente van en aumento debido a la pandemia y a factores sociales como la pobreza, el conflicto interno y la migración.

Pero a nivel global, en los últimos meses se ha hablado de la crisis sanitaria como un detonante de nuevos casos, relacionados con las consecuencias directas a nivel físico, social, emocional y económico. Los motivos no son desconocidos: la población -incluyendo al talento humano en salud ha vivido momentos de gran incertidumbre a los que se suman múltiples duelos, especialmente en las etapas más críticas de contagios y mortalidad por covid-19.

También le puede interesar: BIGDATA: Trastorno mixto de ansiedad y depresión

Por ejemplo, el estudio “Resiliencia y riesgos en salud mental durante la pandemia por COVID-19”, adelantado por el Ministerio de Salud, el 30,1% de las personas presentan riesgo en salud mental (ansiedad o depresión) y el 6.3% de los participantes han tenido alguna vez la idea de acabar con su vida.

En el evento se recordó que la salud mental es uno de los determinantes sociales y de desarrollo, no solo para el país sino a nivel global. De acuerdo con estimaciones de la Comisión Lancet de Salud Mental Global y Desarrollo Sostenible, “Cada año se pierden más de 12 mil millones de días hábiles en el mundo debido a enfermedades mentales. Entre 2011 y 2030, esto le costará a la economía global $16 billones de dólares”, indicó el Dr. Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud Pública.

A pesar de las cifras, desde el Ministerio de Salud se destaca la expedición del CONPES 3992 del 14 de abril de 2020 – “Estrategia para la salud mental en Colombia”, cuyo propósito es linear el actuar de 14 instituciones y sectores para la promoción de la salud mental, con una inversión de $1.3 billones. Para la Procuraduría, el documento muestra el deterioro nacional en este aspecto en los últimos 20 años. Sin ir lejos, en 2017, 1 de 10 colombianos padeció algún trastorno mental.

No olvide leer: Acciones estratégicas para las empresas de salud en los 82 días que restan del 2021

Preocupación por la salud mental de niños y jóvenes colombianos

Al inaugurar el evento, la procuradora Margarita Cabello alertó sobre el panorama actual del país, puesto que no se ha dado la suficiente prioridad (en su concepto) a las necesidades en salud mental de los colombianos. “Debemos hacer un esfuerzo valioso de cara a los retos asociados a la salud mental y sensibilizarnos sobre este problema real, con efectos que no admiten más la indiferencia ciudadana”, señaló en su intervención.

Dentro de las mayores preocupaciones manifestadas por la Procuraduría, su máxima representante se refirió al aumento de suicidios en 2020. Según cifras entregadas por el Instituto de Medicina Legal, se presentaron 26.132 intentos de suicidios y 1.489 suicidios en el primer semestre de 2021, representando un aumento del 32% en comparación con el año anterior. En relación con los grupos poblaciones, las personas entre los 15 y 19 años (291 casos) y entre los 20 y los 24 años (347) pertenecen a las edades con mayor incidencia de este acto.

No olvide leer: Con dispositivo intracraneal logran tratar por primera vez la depresión resistente severa

Los niños no se quedan atrás. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015, el 44.7% de las niñas y niños tienen indicios de algún problema mental y el 2,3% tiene Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Al llegar a la adolescencia los trastornos más comunes son la ansiedad, fobia social y depresión. También es en esta etapa cuando aparece la ideación suicida, detectando el 6,6% en esta población (7,4% en mujeres y 5,7% en hombres). En la adultez, los trastornos afectivos son los de mayor frecuencia.

Estudios citados por la Procuraduría señalan que el país tiene alta prevalencia de riesgos psicosociales, siendo la ansiedad y la depresión la tercera causa de morbilidad laboral.

“La salud mental debe ser una prioridad de país, debemos trabajar mancomunadamente para abordarla desde una perspectiva positiva e intersectorial donde la reducción del estigma y la discriminación, el fomento de la participación social, el desarrollo de habilidades socio-emocionales, el involucramiento parental y el fortalecimiento de las redes de apoyo mutuo son pilares fundamentales”, precisó el viceministro Moscoso.

No olvide leer: 36% de las autorizaciones de la FDA fueron para farmacéuticas de India

¿Se atienden los casos de salud mental en Colombia?

Si bien desde el Ministerio de Salud se adelantan periódicamente campañas y lineamientos tanto para las autoridades sanitarias, el talento humano en salud y la población general, la Procuraduría General de la Nación indicó durante el foro que “las Entidades Promotoras de Salud (EPS), en un porcentaje mayor al 50%, no están atendiendo de forma integral y oportuna a los pacientes con necesidades en salud mental”. Dentro de los datos presentados, el ente de control también resaltó negativamente que “los tratamientos integrales contratados para salud mental representan solo el 5% de los servicios de atención en salud”.

La información se deriva del seguimiento a 32 secretarías de salud departamentales, 39 EPS, 8 entidades de medicina prepagada, 14 entidades con regímenes Especiales y de Excepción, a 2 entidades adaptadas, a las 8 ARL que operan en el país.

En ese sentido, la procuradora Margarita Cabello también indicó a la falta de integración entre los distintos sectores y limitaciones en la atención integral en la inclusión social como una de las causas del aumento de trastornos mentales en Colombia, de acuerdo con el documento CONPES. La funcionaria exhortó a las autoridades de salud y EPS a revisar las modalidades de contratación, con el objetivo de dar prevalencia a aquellos individuos que requieran atención integral con mayor urgencia.

“Las EPS contratan por evento y no por tratamiento. Eso evidencia falta de seguimiento integral que a su vez repercute en las condiciones finales del paciente”, enfatizó Cabello. “Lo correcto es contratar por tratamiento, por integralidad, por atención completa en estos temas de salud mental”, prosiguió.

De igual forma, para la Procuraduría, las autoridades colombianas están actualizadas con las tendencias globales, evidenciado en la permanente promulgación de normas. A pesar de ello, en el territorio nacional hay poca implementación, poca atención a la realidad de la problemática de salud mental, sobre todo en niños y jóvenes.

También le puede interesar: Fracasan las metas de la OMS en atención a la salud mental

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

  • Lo sentimos, este producto no se puede comprar.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda