Cuenta de usuario

Preocupante situación de infecciones (IRA, dengue y malaria): Boletín Epidemiológico – INS

Preocupante situación de infecciones (IRA, dengue y malaria) en el país de acuerdo con el Boletín Epidemiológico del INS

En medio de la compleja situación de salud pública que atraviesa Colombia, se ha evidenciado un notable aumento en las atenciones por infecciones respiratorias agudas (IRA) en diversas regiones del país. Según datos recopilados hasta la semana epidemiológica 18 de 2024 y emitidos por el Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), se han registrado 126,029 atenciones por consulta externa y urgencias debido a IRA, con variaciones significativas en diferentes departamentos y grupos de edad.

Análisis de las infecciones respiratorias agudas IRA

Durante las últimas semanas epidemiológicas, se ha observado un incremento en consultas por IRA en municipios con más de 100,000 habitantes, especialmente en grupos de edad como los jóvenes de 20 a 39 años y niños de 5 a 19 años. Destaca que la mayor proporción de atenciones se ha concentrado en menores de dos a cuatro años, lo que refleja la vulnerabilidad de los niños frente a estas enfermedades respiratorias.

Comportamientos inusuales de consultas externas y urgencias por infección respiratoria aguda, municipios por 100 000 habitantes, Colombia, semanas epidemiológicas 15 a 18 de 2024

1 1

En cuanto a las hospitalizaciones por IRA en sala general, se han notificado 6,047 casos en la semana epidemiológica 18 de 2024, con un aumento en ciertas regiones como Amazonas, Atlántico, y Barranquilla, mientras que otros como Caldas y Cali muestran una disminución. Los adultos mayores de 60 años representan una proporción significativa de estas hospitalizaciones, lo que resalta la importancia de proteger a este grupo vulnerable.

Circulación de agentes causantes de IRA

En el contexto regional, se ha detectado una actividad epidémica de influenza en las Américas, con la presencia de varios subtipos de virus influenza y del virus sincitial respiratorio. En Colombia, se ha observado una variación en la circulación viral, con un incremento en la positividad para influenza A(H3N2) y la recomendación de reforzar la vacunación en grupos de alto riesgo.

Ante este panorama epidemiológico, es fundamental intensificar las medidas de prevención, como la vacunación contra la influenza y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. Asimismo, se hace necesario seguir de cerca la evolución de la circulación de agentes microbianos causantes de IRA y tomar acciones oportunas para proteger la salud de la población colombiana.

Alarmante aumento de casos de dengue

En la semana epidemiológica 18, sigue existiendo una preocupante situación con un total de 8,925 casos probables de dengue notificados en todo el país. De estos, 128,881 casos han sido registrados hasta la fecha, con un alarmante 40% presentando signos de alarma o dengue grave.

Casos notificados de dengue por entidad territorial de procedencia y clasificación, Colombia, semana epidemiológica 18 de 2024

image 10

El departamento de Valle del Cauca lidera las cifras con un 77.9% de los casos a nivel nacional, seguido por Cali, Huila, Tolima, Santander, Cundinamarca, Norte de Santander, Cauca y Antioquia. Además, se ha observado un aumento superior al 30% en varios departamentos, mientras que otros muestran una tendencia a la baja.

La incidencia nacional de dengue se ha disparado a 360.5 casos por cada 100,000 habitantes en riesgo, comparado con los 98.5 casos del mismo periodo en 2023. La población más afectada son los menores de 17 años, con una incidencia de 706.3 casos por cada 100,000 habitantes.

Ante esta situación, se han activado medidas de prevención por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, incluidas en la Circular Conjunta Externa N°013. Se ha notificado un total de 216 muertes probables por dengue, con una letalidad del 0.037%, inferior a la meta establecida.

Es fundamental que la población y las autoridades refuercen las medidas de prevención y control del dengue para frenar esta alarmante tendencia al alza y proteger la salud de todos los colombianos.

Situación epidemiológica de la malaria

En cuanto a la malaria, el país enfrenta un brote que ha generado alarma en las autoridades sanitarias. Según el análisis del último periodo epidemiológico, se han notificado un total de 49,907 casos de malaria en el país, siendo el Plasmodium vivax la especie parasitaria predominante con un 57.7%, seguido por el Plasmodium falciparum con un 40.6%.

Los departamentos que han aportado la mayor cantidad de casos de malaria no complicada son Chocó, Antioquia, y Córdoba, mientras que, en el caso de la malaria complicada, destacan Chocó, Antioquia, y Córdoba, entre otros. La mortalidad asociada a la malaria también es motivo de preocupación, con 19 casos probables de muerte notificados, concentrados principalmente en Chocó, Risaralda, y Vaupés.

Casos notificados de malaria no complicada por entidad territorial y municipio de procedencia con mayor tasa de incidencia, Colombia, semana epidemiológica 18 de 2024

3

Además, se ha identificado un aumento inusual en la incidencia de la enfermedad, con varios departamentos y municipios en situación de brote y alerta.

El drástico cambio en el clima impacta la situación epidemiológica del país, por lo que merece especial atención, ya que este cambio contribuye al aumento en el contagio de las infecciones. Los entes de control solicitan ampliar y reforzar las medidas de prevención y cuidado y acudir al médico si se cuenta con la sintomatología.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda