Sanofi consolida su liderazgo en investigación clínica en el Cono Sur: más de 100 estudios activos y una inversión de 26 millones de euros

Sanofi lidera la investigación clínica en el Cono Sur con 105 estudios activos, 2.421 pacientes y una inversión anual de 26 millones de euros, destacando a Argentina con 85 ensayos en curso. La compañía impulsa tecnologías avanzadas como ARNm, anticuerpos multi-específicos y degradación proteica, fortaleciendo el ecosistema sanitario regional.
Sanofi consolida su liderazgo en investigación clínica en el Cono Sur: más de 100 estudios activos y una inversión de 26 millones de euros

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Sanofi reafirma su compromiso con la innovación científica y el acceso a terapias de vanguardia al superar las 100 investigaciones clínicas activas. Solo en Argentina, la compañía desarrolla actualmente 85 estudios clínicos en curso, consolidando al país como el epicentro de su estrategia regional. Esta apuesta científica no solo beneficia a los pacientes y profesionales de la salud, sino que también representa un aporte económico significativo para la región, con una inversión anual estimada en 26 millones de euros.

Investigación clínica como motor de desarrollo en salud

Con unidades operativas en Argentina y Chile, Sanofi lidera una de las agendas de investigación clínica más activas de la región. Actualmente se encuentran en ejecución 105 estudios clínicos en colaboración con 756 centros de investigación, involucrando a 2.421 pacientes. Esta actividad posiciona a la región como la segunda región a nivel mundial en número de pacientes enrolados dentro del ecosistema global de investigación de la farmacéutica.

Este volumen de actividad no solo fortalece las capacidades científicas locales, sino que genera un ingreso genuino de divisas, ya que se considera una exportación de servicios. La inversión, de aproximadamente 26 millones de euros anuales, impacta positivamente en los sistemas de salud y en el desarrollo profesional del talento humano vinculado a la investigación.

“Cada estudio clínico es una oportunidad para acercar nuevas terapias a quienes más las necesitan, mejorar los estándares de atención médica y fortalecer las capacidades del ecosistema sanitario local”, afirmó Emma Venezian, Head Cono Sur de la Unidad de Investigación Clínica de Sanofi.

Argentina: epicentro regional de ensayos clínicos

Con 85 estudios clínicos activos, Argentina lidera el clúster regional en volumen y alcance de investigación. La operación involucra a 430 centros de salud y 1.391 pacientes, con la participación directa de más de 100 profesionales de la salud, entre personal contratado y empleados de la compañía. Esta red de trabajo se traduce en avances terapéuticos en áreas críticas como:

  • Salud respiratoria
  • Dermatología
  • Neurología
  • Gastrointestinal
  • Reumatología
  • Diabetes
  • Trasplantes
  • Enfermedades poco frecuentes (incluyendo las hematológicas)
  • Oncohematología

Los beneficios de este despliegue clínico se extienden en varias direcciones. Por un lado, los pacientes acceden a tratamientos innovadores en fases avanzadas, bajo protocolos rigurosos de seguridad. Por otro, los profesionales de salud ganan experiencia en el manejo de nuevas tecnologías y terapias, fortaleciendo sus capacidades técnicas. Los centros de salud, por su parte, elevan su estándar operativo, mientras que los sistemas de salud se ven aliviados ante la provisión directa de tratamientos por parte de los patrocinadores.

Tecnología avanzada al servicio de la ciencia médica

El liderazgo de Sanofi en el Cono Sur también se sustenta en su capacidad para incorporar tecnologías de frontera en investigación y desarrollo. Entre las principales herramientas se destacan:

  1. Tecnologías inmunomediadas
    • Anticuerpos multi-específicos: diseñados para reconocer múltiples dianas en una sola molécula terapéutica, permitiendo atacar enfermedades desde diferentes mecanismos celulares.
    • Moléculas NANOBODY: representan una evolución frente a los anticuerpos tradicionales, con un perfil más preciso y eficaz, especialmente útil en patologías complejas o raras.
    • Activadores de células NK (natural killer): permiten potenciar la respuesta inmunológica contra células tumorales sin desencadenar efectos adversos graves.
  2. Degradación proteica dirigida
    Esta plataforma aprovecha los mecanismos naturales del organismo para eliminar proteínas defectuosas o nocivas dentro de las células, ofreciendo un enfoque revolucionario para el tratamiento de enfermedades crónicas y degenerativas.
  3. Tecnología de ARN mensajero (ARNm)
    Sanofi se encuentra en la vanguardia de la nueva generación de terapias y vacunas basadas en ARNm. Esta tecnología tiene el potencial de aprovechar los procesos celulares del cuerpo para producir proteínas terapéuticas, con aplicaciones tanto en enfermedades infecciosas como crónicas.

Un ecosistema de investigación con múltiples beneficios

La apuesta de Sanofi por el desarrollo clínico no solo fortalece su posicionamiento corporativo como empresa de innovación biomédica, sino que deja una huella profunda en los sistemas de salud de los países involucrados. Entre los beneficios directos se destacan:

  • Acceso temprano de pacientes a tratamientos de última generación.
  • Fortalecimiento técnico y operativo de los centros de salud participantes.
  • Desarrollo de capacidades locales en investigación y monitoreo.
  • Alivio para los sistemas de salud pública, al integrarse terapias sin costo directo para el Estado.
  • Generación de empleo especializado y transferencia tecnológica.

Perspectiva regional con impacto global

La inversión sostenida en investigación clínica de Sanofi en América Latina, refleja una estrategia de largo plazo orientada al desarrollo científico, la mejora del acceso y el fortalecimiento del ecosistema sanitario. Esta dinámica posiciona a Argentina y Chile no solo como receptores de innovación, sino como actores activos en la generación de conocimiento médico global.

El crecimiento sostenido de los estudios clínicos en la región es, además, una muestra de confianza en la calidad del talento humano y en la infraestructura científica de los países del Cono Sur. En un contexto global donde la innovación biomédica se acelera, la participación regional en esta carrera científica representa una oportunidad estratégica para la mejora continua de los sistemas de salud y la vida de millones de personas.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda