Patrimonio negativo de las EPS se dispara a $11,3 billones y pasivos alcanzan nivel crítico de $27,6 billones, advierte Así Vamos en Salud

Compartir noticia:

El reporte evidencia que el deterioro financiero del aseguramiento en salud continúa profundizándose en 2025, con indicadores que muestran una brecha creciente entre los recursos disponibles y las obligaciones del sistema.
Patrimonio negativo de las EPS se dispara a $11,3 billones y pasivos alcanzan nivel crítico de $27,6 billones, advierte Así Vamos en Salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El sistema de salud atraviesa un periodo de alta tensión financiera que ha puesto a las EPS en una posición de fragilidad creciente. En este contexto, el centro de pensamiento Así Vamos en Salud presentó una actualización detallada sobre el patrimonio negativo de las EPS y su estructura financiera al cierre del tercer trimestre de 2025, utilizando como fuente exclusiva los catálogos financieros publicados por la Superintendencia Nacional de Salud, con corte a septiembre y descargados el 29 de octubre de 2025.

El documento consolida información histórica desde 2017 y evidencia un deterioro progresivo de los activos, un crecimiento sostenido de los pasivos y un déficit patrimonial sin precedentes, en un contexto en el que además persisten vacíos de información de algunas de las mayores aseguradoras del sistema.

¿Cómo evolucionó el patrimonio negativo de las EPS entre 2017 y 2025?

El balance general consolidado de las EPS muestra una transformación profunda de su estructura financiera entre 2017 y 2025. Durante la primera parte del periodo, los activos mantuvieron una tendencia de crecimiento leve pero sostenida, alcanzando un máximo de 22,3 billones de pesos en 2023. Sin embargo, a partir de 2024 se registra una caída abrupta: los activos descienden a 16,1 billones y en 2025 apenas se ubican en 16,2 billones, lo que indica que permanecen prácticamente estancados en los dos últimos cortes. El boletín señala que esta reducción se explica, en parte, por la no disponibilidad de información financiera de la Nueva EPS desde 2024.

En contraste, los pasivos siguen una trayectoria ascendente durante todo el periodo. En 2017 las EPS registraban pasivos por 17,7 billones de pesos y para 2025 esta cifra asciende a 27,6 billones, lo que representa un incremento cercano al 56 % en ocho años. Se advierte que este aumento no está acompañado por un crecimiento proporcional de los activos, lo que implica un descalce estructural entre las obligaciones y la capacidad de respaldo financiero. Incluso, el boletín plantea que, si se sumara la información de la Nueva EPS, es probable que los pasivos agregados del sistema superen los 30 billones de pesos.

image 46

El patrimonio consolidado permanece en terreno negativo durante todo el horizonte analizado. Entre 2020 y 2022 se observó una leve recuperación, pero a partir de 2023 el deterioro vuelve a intensificarse. Ese año, el patrimonio agregado ya se ubicaba en -3,8 billones de pesos, cifra que se amplía a -7,1 billones en 2024 y alcanza un nivel crítico de -11,3 billones en 2025. El informe resalta que estas cifras no incluyen a la Nueva EPS, que no ha reportado desde 2024, por lo que la situación real del sector podría ser aún más compleja que la que reflejan los datos disponibles.

El número de entidades reportantes también se reduce a lo largo del periodo. En 2017 se contaba con información de 41 EPS, cifra que se mantiene hasta 2019. A partir de 2020 comienza una tendencia descendente: 37 entidades en 2020, 34 en 2021, 25 en 2022, 26 en 2023, 25 en 2024 y 22 en 2025. Este descenso evidencia un proceso de concentración y salida de actores, al tiempo que introduce limitaciones para la lectura integral del comportamiento financiero del aseguramiento en salud.

Principales cifras del balance general de las EPS (2017-2025)

  • Activos consolidados:
    • Crecimiento leve pero constante hasta 2023, cuando alcanzan 22,3 billones de pesos.
    • Fuerte caída en 2024 a 16,1 billones y leve aumento a 16,2 billones en 2025.
    • Los niveles de 2024 y 2025 se mantienen similares, en un contexto marcado por la ausencia de información de la Nueva EPS.
  • Pasivos consolidados:
    • Aumento sostenido desde 17,7 billones en 2017 hasta 27,6 billones en 2025.
    • Incremento acumulado cercano al 56 % en ocho años.
    • El boletín advierte que, de incorporarse los datos de la Nueva EPS, los pasivos del sistema podrían superar los 30 billones de pesos.
  • Patrimonio consolidado:
    • Permanencia en cifras negativas durante todo el periodo 2017-2025.
    • Leve recuperación entre 2020 y 2022, seguida de un nuevo deterioro a partir de 2023.
    • Déficit patrimonial de -3,8 billones en 2023, -7,1 billones en 2024 y -11,3 billones en 2025, considerado en el boletín como un deterioro sin precedentes.
  • Cobertura de la información:
    • Número de EPS reportantes: 41 (2017-2019), 37 (2020), 34 (2021), 25 (2022), 26 (2023), 25 (2024) y 22 (2025).
    • Desde 2024, la Nueva EPS no reporta información financiera.
    • Para el corte de septiembre de 2025, COOSALUD EPS tampoco reportó información financiera.

¿Qué muestran los resultados operacionales y la siniestralidad del sistema?

El estado de resultados consolidado de las EPS permite observar el comportamiento de tres variables clave: los ingresos operacionales, el costo médico y el resultado operacional, entendido como la diferencia entre los ingresos operacionales y la suma del costo médico y los gastos de administración.

Según el boletín, los ingresos operacionales crecieron de manera continua hasta 2023, cuando alcanzaron 63,4 billones de pesos. No obstante, en 2024 se registra una caída cercana a 12 billones de pesos respecto a 2023, y en 2025 se mantiene este nivel reducido. El documento atribuye este descenso principalmente a la falta de reporte de la Nueva EPS, que en 2023 había informado ingresos operacionales por 14,6 billones de pesos.

El resultado del ejercicio evidencia que, aunque las EPS obtienen ingresos adicionales por rendimientos de inversiones u otros conceptos distintos a la prestación de servicios de salud, estos recursos no son suficientes para cubrir los costos médicos y los gastos administrativos. Para 2025, las EPS reportan pérdidas agregadas cercanas a 2,4 billones de pesos, por encima de los 1,9 billones de pérdidas informadas en el periodo anterior. Esta evolución confirma que los esfuerzos de las entidades para revertir el desequilibrio financiero no han logrado compensar la presión de los costos.

Siniestralidad persistente por encima del 100 %

En materia de siniestralidad, el boletín destaca que el porcentaje se mantiene por encima del 100 % en todos los años analizados, con excepción de 2020. Este indicador se calcula como la relación entre la suma del costo médico y los gastos de administración frente a los ingresos totales, y su comportamiento persistente por encima de la unidad indica que los recursos operacionales no alcanzan para cubrir las obligaciones derivadas de la prestación de servicios y la operación administrativa. El año 2020 aparece como una anomalía, posiblemente asociada a ajustes extraordinarios o medidas temporales relacionadas con la pandemia, según señala el documento.

De forma paralela al crecimiento de los ingresos hasta 2023, el costo médico avanza prácticamente al mismo ritmo y termina por absorber la totalidad de los recursos. A ello se suman los gastos de administración, que refuerzan la tendencia a mantener resultados operacionales negativos en todos los años del periodo 2017-2025. El boletín concluye que esta combinación refleja la insuficiencia de los recursos asignados para garantizar de forma sostenible la prestación de los servicios y el funcionamiento de las entidades aseguradoras.

Endeudamiento de las EPS: niveles de riesgo y entidades más expuestas

Por otra parte, Así Vamos en Salud dio conocer un análisis del nivel de endeudamiento de las EPS, calculado a partir de la razón entre pasivo y activo, con corte al tercer trimestre de 2025. En términos generales, se recuerda que un endeudamiento ideal se sitúa por debajo de 1, lo que implica que los activos son suficientes para respaldar los pasivos. Cuando la razón supera 1, la entidad depende de recursos de terceros para financiar su operación, lo que implica un mayor riesgo financiero.

  • EPS con endeudamiento extremo (3 a 7 veces el activo):
    • Savia Salud (7,45 veces su activo).
    • IPS Indígena Mallamás (5,68).
    • SOS (4,36).
    • Dusakawi (4,21).
    • AIC (3,80).
    • Emssanar (3,78).
    • Famisanar (3,76).
    • Capresoca (3,17).
      El boletín señala que, en estos casos, aun liquidando la totalidad de sus bienes, estas entidades no lograrían cubrir la totalidad de sus deudas.
  • EPS con nivel de riesgo medio:
    • Comfenalco Valle (2,61).
    • Asmet Salud (2,16).
    • Sanitas (1,91).
      Si bien mantienen cierto grado de solvencia, el documento advierte que su nivel de endeudamiento es alto y, de no corregirse, podría poner en riesgo su sostenibilidad futura.
  • EPS con endeudamiento más manejable:
    • Mutual Ser (1,34).
    • Compensar (1,28).
    • Capital Salud, EPS Sura y EPS Familiar de Colombia, con razones de endeudamiento inferiores a 1.
      Estas entidades presentan un panorama financiero relativamente más estable y se consideran menos expuestas frente al riesgo de insolvencia.
  • Promedio sectorial:
    • El endeudamiento promedio del sector se ubica en 1,7 al tercer trimestre de 2025, lo que refleja una presión generalizada sobre la estructura financiera de las EPS.
image 49

El caso Sanitas y la ausencia de información de la Nueva EPS

El boletín destaca el caso particular de Sanitas EPS, en el contexto de la sentencia SU-277 de la Corte Constitucional, emitida en julio de 2025, que anuló las resoluciones mediante las cuales la Superintendencia Nacional de Salud había ordenado su intervención el 2 de abril de 2024. Tras esta decisión, Sanitas dejó de figurar en el listado de entidades en intervención forzosa, pero la información financiera disponible evidencia que, en los meses posteriores a la devolución, la entidad no ha logrado estabilizar su situación.

En 2023, Sanitas ya reportaba un patrimonio negativo, aunque moderado, de -57 mil millones de pesos. En 2024, este déficit patrimonial se amplió a -309 mil millones, y para 2025 se profundizó drásticamente, alcanzando un patrimonio negativo de -2 billones de pesos. El resultado operacional siguió una trayectoria similar, con pérdidas de 286 mil millones en 2023, 433 mil millones en 2024 y 1,1 billones de pesos en 2025. El documento subraya que la medida de intervención “no logró estabilizarla” y que, por el contrario, los resultados muestran “un deterioro creciente de su situación financiera”.

En paralelo, la ausencia de información financiera de la Nueva EPS desde 2024 constituye uno de los principales vacíos del análisis sectorial. Se trata de una de las entidades más grandes del sistema, con 11,7 millones de afiliados, que en 2023 reportó ingresos operacionales de 14,6 billones de pesos. El boletín destaca que la falta de datos para 2024 y 2025 limita la posibilidad de ofrecer una visión completa del desempeño financiero del conjunto de las EPS y, muy probablemente, subestima las cifras reales de activos, pasivos, ingresos y pérdidas del sistema.

El documento señala que esta ausencia de información reduce la capacidad de monitoreo y dificulta la lectura integral del riesgo financiero agregado. En el caso específico de los activos, pasivos y patrimonio negativos del sistema, el boletín plantea que las cifras consolidadas podrían ser mayores si se incorporaran los datos de la Nueva EPS, pero se abstiene de realizar estimaciones ante la falta de reportes oficiales.

EPS en medida de intervención y vigilancia especial al tercer trimestre de 2025

Al 30 de septiembre de 2025, la Superintendencia Nacional de Salud reporta diez EPS bajo medida preventiva o en intervención forzosa administrativa: Asmet Salud EPS, Capresoca EPS, Coosalud EPS, Emssanar EPS, Famisanar EPS, Nueva EPS, S.O.S. EPS, Savia Salud EPS, Dusakawi y Cajacopi EPS. No obstante, el boletín aclara que Coosalud EPS no reportó información financiera al corte de septiembre de 2025 y que la Nueva EPS no presenta reportes desde 2024. En consecuencia, el análisis consolidado solo cuenta con información de ocho de estas entidades para 2025.

Principales hallazgos financieros del grupo intervenido

  • El patrimonio del grupo pasó de -2,4 billones (2022) a -8,5 billones (2025).
  • Los activos se redujeron drásticamente de 9 billones (2022) a 3,8 billones (2025).
  • Los pasivos aumentaron de 11,5 billones a 12,3 billones en el mismo periodo.
  • Cinco EPS concentran el 96 % del patrimonio negativo:
  • Cajacopi EPS es la única del grupo con patrimonio positivo (180 mil millones).
  • Resultado operacional consolidado:
    • -1,4 billones (2022)
    • -1,09 billones (2023)
    • -1,3 billones (2024)
    • -1,3 billones (2025)

En cuanto al resultado operacional, el consolidado de las EPS bajo medida evidencia pérdidas recurrentes entre 2022 y 2025. En 2022, el grupo reportó un déficit de 1,4 billones de pesos, que se redujo a 1,09 billones en 2023, antes de volver a deteriorarse en 2024 y 2025, alcanzando nuevamente 1,3 billones de pesos de pérdidas. El boletín concluye que no se observa una recuperación sostenida, sino un patrón de deterioro estructural que las medidas de supervisión e intervención aún no logran revertir.

Comportamiento individual de las EPS intervenidas

A nivel individual, Famisanar concentra el 75 % de las pérdidas operacionales del grupo en 2025, con un resultado negativo superior a 1 billón de pesos. Sus pérdidas se triplicaron entre 2022 y 2025, al pasar de 318 mil millones a 1,02 billones. Savia Salud reporta pérdidas de 352 mil millones en 2022 y 282 mil millones en 2025. La EPS SOS también refleja volatilidad, dado que se presentan pérdidas de 107 mil millones en 2022, mejora en 2023 con 56 mil millones, y un nuevo deterioro en 2024 y 2025, con pérdidas de 149 mil millones y 132 mil millones, respectivamente. Dusakawi, por su parte, pasa de pérdidas de 37 mil millones en 2022 a 150 mil millones en 2023, mejora parcialmente en 2024 con 90 mil millones negativos y vuelve a deteriorarse en 2025 con 127 mil millones de pérdidas.

image 50

Finalmente, Emssanar y Asmet Salud aparecen como las únicas entidades del grupo que registran resultados operacionales positivos en 2025, sumando en conjunto cerca de 260 mil millones de pesos. Sin embargo, el boletín recuerda que, a pesar de estos resultados puntuales, el conjunto de EPS en medida especial y el sistema en su totalidad siguen arrojando pérdidas y patrimonios negativos acumulados.

Panorama consolidado del boletín financiero 010 de Así Vamos en Salud

El documento de Así Vamos en Salud concluye que, al tercer trimestre de 2025, persiste una tendencia de pérdidas en el resultado operacional y un deterioro acumulado del patrimonio de las EPS. A nivel global, el documento señala que las pérdidas operacionales ascienden a 3,8 billones de pesos y el patrimonio negativo se ubica en -11,3 billones. Los ingresos operacionales no alcanzan para cubrir los costos en salud y los gastos de operación, mientras que el endeudamiento sectorial, con una razón promedio de 1,7, refleja una dependencia creciente de recursos de terceros.

Se enfatiza que el sistema requiere liquidez, con especial atención en las entidades bajo medida de vigilancia especial o intervención, y advierte que la ausencia de información de algunos actores relevantes, como la Nueva EPS y COOSALUD en 2025, limita la lectura integral del riesgo acumulado. La publicación concluye recordando que la sostenibilidad del sistema y la atención oportuna a los usuarios dependen de decisiones firmes y oportunas.

Descargue el informe completo aquí:

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.