Modelo de salud preventivo: apuestas 2022-2023

La ministra de salud Carolina Corcho, explicó algunos ajustes que se hicieron al presupuesto y se refirió al modelo de salud preventivo.
Modelo de salud preventivo apuestas 2022-2023
[favorite_button]
Comentar

En la Comisión Vll de Cámara de Representantes y dentro del debate de control político, la ministra de Salud y protección Social, Dra. Carolina Corcho, brindó detalles del manejo presupuestal y contable de los recursos de la salud de los colombianos y se refirió al modelo de salud preventivo.

La ministra explicó algunos ajustes que se hicieron al presupuesto que no reposan en el documento previo y a los que llegó en conversación con Ministerio de Hacienda y Crédito Público para priorizar la agenda programática del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

La Dra. Corcho indicó que “el país se tiene una deuda enorme con la salud preventiva, por tres décadas ha habido una amnesia en materia de salud pública que se tiene que saldar, pues esta se volvió un tema de iniciativa de un alcalde, un gobernador o un hospital, pero no es una política de Estado del sistema”

En ese sentido se priorizaron dentro de la negociación que se hizo con Minhacienda $1.3 billones de pesos para el sector salud dedicados a iniciar el programa de Salud Preventiva.

Sin embargo, la jefe de la cartera de salud enfatizó que “este programa cuesta mucho más, porque compromete todo el presupuesto inclusive de los recursos del aseguramiento porque hay unas obligaciones de las administradoras intermediarias en materia de prevención y promoción, pero este sería el plus que se aporta”.

También le puede interesar: Calificación de la pérdida de capacidad laboral es un derecho ciudadano: Corte Constitucional

El modelo de salud preventiva

Para iniciar el despliegue del modelo de salud preventiva se tienen “unos recursos por valor de $766.724 millones para iniciar intervenciones en el tema de infraestructura, por el atraso sobre todo en las zonas rurales dispersas donde hay puestos de salud en condiciones de deterioro que se tienen que recuperar para el país y para más de 22 millones de colombianos que habitan justamente en esos lugares de alta vulnerabilidad”.

En lo referente a aseguramiento el próximo año el sistema va a movilizar aproximadamente $75 billones de pesos, resultando inaceptable que se haya abandonado una parte del país; por eso se quiere iniciar haciendo una inversión para recuperar y crear centros de salud de atención primaria.

Esto también significará la asignación de algunos recursos para algunos hospitales de orden nacional como el San Juan de Dios que será un centro de salud pública.

También se apoyará la modernización del Instituto Nacional de Cancerología, uno de los centros de pensamiento oncológicos más importantes America Latina.

También le puede interesar: Minsalud cambiaría plazos al plan de visitas de verificación a prestadores

Continúa la ministra carolina Corcho indicando: “Nosotros respetamos la iniciativa privada en el sector salud, pero corresponde a este Gobierno y a este Congreso dignificar el Instituto, por eso pusimos una partida presupuestal de aproximadamente 70.000 millones de pesos”.

Con respecto a la construcción de infraestructura en Colombia la ministra Corcho aseguró que “Nosotros en Colombia tenemos un problema y es que las rutas jurídicas son muy lentas, cada uno de ustedes tendrá ejemplos de “elefantes blancos” en sus departamentos; por ende, tenemos el reto de hacer la modificación de esas rutas jurídicas en el primer año, porque no hay nada más difícil en el país que construir un hospital o un centro de salud, por supuesto esto se tiene que facilitar”.

También le puede interesar: Atlántico registra 160 quejas al día: Supersalud

Sistema de Información Integrado (una central de datos)

Introduce el tema mencionado que “los recursos públicos (aproximadamente $75 billones son de los colombianos y tienen una destinación especifica ratificada por la Corte Constitucional, que vienen del recaudo del régimen contributivo y subsidiado. El problema es que cuando esos recursos salen de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) el Estado pierde el control de esos dineros, después de que entran a la “intermediaria” no se sabe, por eso cuando se cite a los actores del sistema dicen: no nos pagan y nadie sabe a ciencia cierta cuanto se debe: eso es inaceptable”

Continua la exposición mencionando que “billones de pesos se han perdido después de que fueran liquidadas más de 150 intermediarias con deudas billonarias que se perdieron para siempre, porque no hay ningún registro y esto son platas para el cuidado de la vida de los colombianos”

Por eso se acaba de establecer una partida presupuestal de $130 mil millones, no para que sea un sistema de información, porque cuesta mucho, es una central de datos, que logre tener la información del sistema (no se les va a pedir a los hospitales que cambien su software).

Se necesita unificar el control trasparente de cada peso para saber cómo se usa porque son recursos públicos, no son recursos para negocios ni para corrupción; esto hace parte del sistema preventivo de salud aseveró.

También le puede interesar: En 2021, Colombia registró el mayor número de suicidios de los últimos años

Modelo de salud preventiva: Ambulancias fluviales

La ministra indicó que no es posible que todavía la ciudadanía campesina tenga que desplazarse en costales para llevar un enfermo a un hospital, “no puede ser posible con todos los recursos que hay en el sector salud, esto no ha funcionado es un llamado moral al país también que tendré la tarea de reformar este sistema” aseguró.

Se requieren 54 ambulancias fluviales que requerimos en varias zonas del país para transportar a los pacientes, los equipos sanitarios o promotores de salud que van al territorio que cuestan $31.982 millones de pesos aproximadamente, informó a la Comisión.

También le puede interesar: Calificación de la pérdida de capacidad laboral es un derecho ciudadano: Corte Constitucional

Mortalidad en el departamento de la Guajira

Las EPS tienen recursos de promoción y prevención, en la Guajira tenemos una mortalidad alta, deberíamos hacer un debate sobre ese tema, como el de la mortalidad materna para que nos sorprendamos.

Hablemos de la desnutrición vergonzosa que se está presentando en los niños Wuayúu cuando el Estado con los recursos del pueblo colombiano ha girado la plata para que las intermediarias hagan la gestión del riesgo en prevención, pero no sé ha hecho y eso pasa en todo el país”.

La Dra. Corcho aseguró que “es por eso que vamos a obtener unos recursos del presupuesto general de la nación del orden de los $600 mil millones de pesos para poder concurrir con los recursos sistema general de participaciones de los entes territoriales y lancemos la atención primaria en salud, para que esta tenga unos equipos de atención bien pagados”.

La ministra aseguró que el personal de la salud necesita ser dignificado para hacer esta labor del cuidado de la vida, estos son pocos recursos, pero están iniciando apenas el programa, porque hay un déficit fiscal por la crisis económica global y por lo tanto, están haciendo el máximo nivel de priorización para que se cumpla la expectativa de los colombianos.

También le puede interesar: Derecho a la salud de los pueblos indígenas – Ministra se pronuncia

Recursos para el programa y los déficits del gobierno anterior

El programa preventivo está cuantificado en 1.3 billones de pesos distribuidos de la siguiente manera:

Imagen 1 PRESUPUESTOS
Primeras inversiones del modelo preventivo.

Con relación a los programas de salud pública que se recibieron, se exhiben los déficit (por ejemplo el programa de respuesta del sector salud a la población afectada por emergencias y desastres tiene un déficit del 26%).

Con relación a la actualización del plan de beneficios y del análisis de tecnologías que financian la prestación de servicios anuncio una revisión completa para lograr un alineamiento con la Ley Estatutaria de Salud y la sentencia C313 de la corte constitucional para saber como se están pagando esas tecnologías y si hay sobre costos.

En cuanto al ajuste que tuvo que hacer el Minsalud, explicó que el anteproyecto presentado por el Gobierno del presidente Iván Duque había un déficit de $8,1 billones.

La Unidad de pago por capitación (UPC) es el giro percápita que el Estado paga a los intermediarios por cada uno de los afiliados; añadió “Esa UPC se calcula por un reporte de gastos y costos del intermediario sin verificar, a ellos les pagan por lo que digan que hacen, y obviamente ahí hay muchas irregularidades que han pasado por treinta años”.

También le puede interesar: ESE Metrosalud integrará más de 300 cargos en su planta definitiva

El Ministerio anterior hizo un cálculo de la UPC calculando una inflación del 14.97% y no sé sabe si será una dato real; pero si sabemos que no tiene evidencia empírica y por supuesto esto infla el presupuesto de manera exagerada.

La ministra también explicó que tienen otros recursos para pruebas diagnósticas de SARS-CoV-2 que ascienden para el próximo año a $1.6 billones, pero teniendo en cuenta el último reporte de la OMS que indica que Colombia es el país que tiene actualmente la menor transmisión, y que las pruebas deben tener un precio menor, ese recurso podría ser inferior.

Migración y financiamiento de la atención compartida con Venezuela

Con respecto al tema de migración y la apertura de la frontera con Venezuela, se había hecho una adición presupuestal de $300 mil millones, pero se espera llegar a un acuerdo con el gobierno venezolano para mirar la posibilidad de la concurrencia para la financiación en este sentido.

Con respecto al tema de los recobros hubo problemas muy graves de fraude expresó la ministra y no es seria; por tanto, el Minsalud no va a reconocer esa adición presupuestal de presupuestos máximos hasta que no presenten técnicamente como van a ser los cobros de la UPC y hasta que se haga el ajuste de la UPC. “No podemos reconocer una cantidad de recursos sobre la especulación y sobre asuntos que no corresponden al gasto público real”.

Finalmente explicó que se logró una reducción desde los $8.1 billones de déficit quedando en $3.8 billones, más los $1.3 billones de la propuesta programática del modelo de Salud Preventiva.

El Minhacienda tendrá que decir si este déficit se cubre en el presupuesto actual o será una adición que se dará con la reforma tributaria que conseguirá unos recursos con los cuales se pueda compensar.

También le puede interesa: ¿En qué va el traslado de los usuarios de la EPS Comfamiliar Huila?

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

  • Lo sentimos, este producto no se puede comprar.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda