Cuenta de usuario

Minsalud refuerza acciones contra la fiebre amarilla: vacunación urgente para evitar nuevos casos

En lo que va del año 2025, ya se han registrado 37 casos, con 17 muertes, y en 2024 se contabilizaron 23 casos y 13 fallecimientos.
Alerta por fiebre amarilla: Manizales emite advertencia sanitaria a viajeros hacia el Tolima

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha emitido un llamado urgente a la ciudadanía para vacunarse contra la fiebre amarilla, una enfermedad viral grave transmitida por la picadura de mosquitos infectados, debido al incremento en el número de casos y muertes en las últimas semanas. En lo que va del año 2025, ya se han registrado 37 casos, con 17 muertes, y en 2024 se contabilizaron 23 casos y 13 fallecimientos. La fiebre amarilla, aunque prevenible, representa una amenaza significativa, y vacunarse es la única forma eficaz de evitarla.

La fiebre amarilla: una enfermedad prevenible pero mortal

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida exclusivamente por mosquitos infectados. Su gravedad se refleja en su alta tasa de letalidad, que puede alcanzar hasta el 75% durante brotes epidémicos. Los síntomas incluyen fiebre, dolores de cabeza, musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos, y el color amarillento en las conjuntivas. Sin embargo, esta enfermedad es prevenible con una sola dosis de vacuna, que es gratuita, segura y ofrece protección de por vida.

El Ministerio de Salud subraya que las personas que no se vacunan están en alto riesgo de contraer la enfermedad, y es especialmente importante para aquellos que viven en zonas endémicas o quienes planean viajar a áreas de riesgo. La vacunación está recomendada desde los 9 meses de edad y para adultos mayores de 60 años, y debe administrarse al menos 10 días antes de viajar a áreas donde circula el virus.

Acciones del Ministerio y articulación interinstitucional

En respuesta al brote, el Ministerio de Salud ha habilitado más de 3.000 puntos de vacunación a nivel nacional, con especial énfasis en los departamentos más afectados, como el Tolima, que en 2025 ha reportado 34 casos. Otras zonas de riesgo incluyen Caquetá, Putumayo y Caldas. Además, el Ministerio de Salud continúa trabajando en conjunto con entidades como el Instituto Nacional de Salud (INS), la Superintendencia de Salud, y las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) para fortalecer las estrategias de vacunación y contención del brote.

En el marco de estas acciones, se han aplicado más de 17.500 dosis de la vacuna en los municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico en el Tolima. Estas acciones están alineadas con las cinco líneas estratégicas definidas en la circular 012 del 3 de abril de 2025, que incluyen: gestión integral de la contingencia, intensificación de la vigilancia en salud pública, prevención y control, atención integral de casos y comunicación del riesgo.

Bw700-p5-pc-lanzamiernto-cns-2025-04

Vigilancia comunitaria y medidas preventivas

El INS ha fortalecido la Red de Vigilancia Basada en Comunidad (REVCOM), con la formación de vigías comunitarios en áreas de alto riesgo, como en Tolima, donde ya se cuentan con 156 vigías. Estos vigías no solo identifican casos sospechosos, sino que también promueven la vacunación en la comunidad.

El Puesto de Mando Unificado (PMU), liderado por el Ministro de Salud, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo, y con la participación de varias entidades como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), MinDefensa, y el MinAmbiente, sigue trabajando de manera articulada para garantizar que las estrategias de vacunación sean implementadas de manera eficaz, especialmente en los departamentos de Tolima y Caldas.

Impacto del cambio climático en la expansión del riesgo

El riesgo de transmisión de la fiebre amarilla se concentra en zonas de clima cálido (26-33°C) y alta humedad (70-90%), situadas entre 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, el cambio climático está ampliando este riesgo, llevando la posible transmisión hasta los 1.800 metros. La deforestación, impulsada por la agricultura y la ganadería, también ha contribuido a la expansión del hábitat del mosquito transmisor, aumentando la vulnerabilidad de más regiones.

Bw900-indicadores-de-salud

El Ministerio de Salud sigue haciendo un llamado a la población para que se vacune y tome medidas preventivas adicionales, como el uso de repelente, mosquiteros, y ropa de manga larga. La vacunación es la mejor herramienta para prevenir la fiebre amarilla, pero también es crucial adoptar medidas de protección para evitar las picaduras de mosquitos.

Con la llegada de la Semana Santa, periodo en el que aumenta la movilidad hacia zonas de riesgo, el Ministerio hace un llamado urgente a los viajeros a vacunarse al menos 10 días antes de viajar. La colaboración entre los sectores ambientales, turísticos y de transporte es vital para minimizar los riesgos de propagación de la fiebre amarilla.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Bw1920-top-pc-alianza-enero-2025
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda