Cuenta de usuario

Minsa organizará foro sobre conflictos de intereses en la evaluación de tecnologías sanitarias

Minsa organizará foro sobre conflictos de intereses en la evaluación de tecnologías sanitarias

El Ministerio de Salud (Minsa) de Perú, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud (INS) y su Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud (CETS), llevará a cabo un importante foro hoy 17 de febrero. El evento se enfocará en el conflicto de intereses que puede presentarse en la elaboración de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias (ETS) y Guías de Práctica Clínica (GPC). Este foro tiene como propósito promover la transparencia y la reflexión sobre cómo la influencia externa en estos procesos puede afectar las decisiones de salud pública e individual, así como las estrategias que diversas entidades implementan para mitigar este tipo de situaciones.

El conflicto de intereses es un tema delicado en cualquier campo, pero cobra especial importancia en el sector de la salud, dado que las decisiones tomadas en este ámbito pueden afectar directamente la vida y el bienestar de las personas. En Perú, la Ley n.° 31227 regula el conflicto de intereses en la administración pública, estableciendo que la Contraloría General de la República es responsable de recibir, controlar, fiscalizar y sancionar la Declaración Jurada de Intereses de autoridades, servidores públicos y candidatos a cargos. Esta ley tiene un impacto significativo, ya que asegura que las personas que toman decisiones públicas en áreas sensibles, como la salud, actúan de manera transparente y sin influencias externas que puedan comprometer el bienestar colectivo.

A pesar de estos avances normativos, el conflicto de intereses sigue siendo una preocupación importante, sobre todo en la creación de productos clave como las Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias (ETS) y las Guías de Práctica Clínica (GPC). Estos documentos son fundamentales para la política pública de salud, ya que guían el uso de nuevas tecnologías médicas y los tratamientos más efectivos en el ámbito clínico. Un conflicto de intereses en su elaboración podría llevar a decisiones erróneas, ineficaces o sesgadas que afectarían a millones de personas en el país.

El propósito del foro y los desafíos actuales: Minsa

El foro titulado “Conflicto de intereses en la elaboración de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias (ETS) y Guías de Práctica Clínica (GPC)” tiene como principal objetivo generar un espacio para reflexionar sobre cómo la presencia de conflictos de intereses puede alterar la integridad de estos procesos y qué medidas se están tomando para evitarlos. En este foro, expertos de diferentes sectores discutirán los desafíos actuales, las estrategias para mitigar estos conflictos y la importancia de mantener la imparcialidad en la elaboración de estas evaluaciones y guías.

Una de las acciones relevantes en este sentido ha sido la aprobación, por parte del CETS, de un Documento de Trabajo que establece los criterios para declarar, prevenir, identificar y mitigar los conflictos de intereses. Este documento se ha diseñado específicamente para la participación en la elaboración de los productos de la Subdirección de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y la Subdirección de Guías de Práctica Clínica del CETS, garantizando así la confidencialidad y la imparcialidad de los resultados obtenidos.

El impacto de los conflictos de intereses en las decisiones en salud

Los conflictos de intereses pueden generar situaciones problemáticas si no se gestionan adecuadamente. Un ejemplo claro en la medicina es la influencia que ciertos intereses económicos, políticos o personales pueden tener en la recomendación de tratamientos o tecnologías que no necesariamente son las más beneficiosas para los pacientes. En el ámbito de las ETS y las GPC, una evaluación sesgada podría resultar en la recomendación de terapias costosas, pero ineficaces, o en la no aprobación de soluciones más accesibles pero igualmente efectivas.

Es por esto que, además de la reflexión sobre la importancia de mantener la imparcialidad, el foro incluirá un espacio para discutir las mejores prácticas y los esfuerzos realizados por instituciones, tanto públicas como privadas, para garantizar que los procesos sean lo más transparentes y objetivos posibles. Un aspecto fundamental de estos esfuerzos es el trabajo conjunto entre las entidades reguladoras, los profesionales de la salud y las organizaciones de la sociedad civil, para asegurar que las decisiones sobre las políticas sanitarias se tomen basadas en la mejor evidencia científica disponible, sin que factores externos o sesgos influyan en el resultado final.

El evento está dirigido a una amplia variedad de participantes interesados en la toma de decisiones en salud pública. Esto incluye a funcionarios públicos del sector Salud, investigadores, académicos, profesionales de la salud, representantes de la industria farmacéutica y de tecnologías sanitarias, así como organizaciones de pacientes. Además, el foro es abierto al público general que desee entender más sobre el impacto de los conflictos de intereses en la salud pública y cómo estos afectan a las políticas de tratamiento y prevención.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda