“Los recursos se deben centralizar para volver más robusto el PBS” – Entrevista al director de la ACHC

En diálogo con CONSULTORSALUD, el director de la Achc, Juan Carlos Giraldo, se refirió a la deuda que hay con el gremio que representa, las medidas del PND, la llegada de inversionistas al sector y la coyuntura de Medimás, entre otros aspectos.
[favorite_button]
Comentar

Sin duda alguna el sistema de salud colombiano atraviesa un momento coyuntural, mientras la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) reveló hace poco que la deuda al gremio hospitalario ya supera los 10 billones de pesos, el legislativo ya aprobó el Plan Nacional de Desarrollo (PND) en el que se estipuló el llamado acuerdo de punto final, con el cual se busca sanear las finanzas del sector y el financiamiento del PBS. Además, hay proyectos de ley de diferentes partidos políticos que también buscan una reforma del sistema de salud. 

En diálogo con CONSULTORSALUD, el director de la ACHC, Juan Carlos Giraldo, se refirió a la deuda que hay con el gremio que representa, las medidas del PND, la llegada de inversionistas al sector y la coyuntura de Medimás, entre otros aspectos.

CONSULTORSALUD: La ACHC presentó su estudio de cartera hospitalaria, con corte a diciembre 31, en el cual reveló que la deuda a los hospitales y clínicas por la prestación de servicios de salud llegó a los $10.1 billones de pesos, ¿Qué tan alarmantes son estos resultados?

JUAN CARLOS GIRALDO: Es un tema que enciende muchas alarmas en el sector salud, pero no es el único número que enciende las alarmas, hay muchos números que nos tienen que llamar a la preocupación. Este es el estudio número 41 que se hace, y se elabora cada 6 meses, es decir que este observatorio de cartera se viene generando hace más de 20 años, y si persiste es porque el problema continúa. Preguntamos 3 cosas básicas a los hospitales, quién les debe, cuánto les debe, y desde hace cuánto tiempo le debe. Entonces de ahí es que salen los números grandes que son los agregados de cartera, los valores, los nombres propios de los que adeudan dinero a las instituciones hospitalarias y los porcentajes de morosidad.

CS: ¿Cuáles son esos porcentajes de morosidad?

J.C.G: En el último estudio, con corte a 31 de diciembre, la cifra que reportaron las 207 instituciones afiliadas a la ACHC ya llega a las $10,1 billones, y de ese monto, un poco más del 59%, es cartera vencida. En nuestro estudio, tal y como dice la normatividad colombiana, interpretamos que la cartera morosa es la que está por encima de 60 días, eso significa en pesos, que cerca de 6 billones son cartera morosa. Esto es muy preocupante porque es un reporte de 207 instituciones que nos compartieron sus números, pero no es todo el sector hospitalario colombiano, entonces cuando usted quiere saber cuál es la magnitud, debe saber que este es solo un grupo de instituciones, pero la cartera está muy por encima.

Si usted mira las cifras oficiales de la Superintendencia de Salud cuando se preguntan por las cuentas por cobrar, la cifra está sobre los $20 billones.

CS: ¿Qué nos puede decir sobre las instituciones que más deudas tienen con el sistema de salud?

J.C.G: Hay muchas tablas de salida, puede encontrar resultado por régimen contributivo, subsidiado, entidades territoriales, aseguradores. Al final hacemos un resumen en una tabla que es el top 10 con más cartera vencida, el ordenador en esa tabla es la cartera que está por encima de 60 días. Encontramos que el número uno es la Nueva EPS, ellos son un gran comprador de servicios, tienen un gran volumen de afiliados y ya están superando la cifra de un billón de pesos, de esa cifra, el 52% es cartera vencida.

Pero allí están deudores como Cafesalud, que está en liquidación, y se fue debiendo $502 mil millones. También está Coomeva, que nos preocupa mucho, una entidad muy grande con gran relación con el sector privado y ya tienen una cifra de cartera de $619 mil millones, con el agravante que el 75% es cartera vencida. También están Medimás y Saviasalud, entre otras.

CS: ¿Qué podemos decir de Medimás?

J.C.G: La cifra de Medimás la hemos revelado porque nos ha sorprendido, creímos que no era tan grande, ha ido ascendiendo rápidamente, y hoy la cartera de Medimás está en $514 mil millones y una morosidad de 47%, esa morosidad se deterioró en 12 puntos respecto al corte anterior. 

También le puede interesar: Deudas a hospitales y clínicas ya superan los $10 billones.

CS: ¿Preocupa el panorama de Medimás?

J.C.G: Si usted suma la evolución que va teniendo Medimás, es una entidad que tiene una corta vida, fue creada recientemente y ya está llegando a cifras por encima de los $500 mil millones. Es decir, se está envejeciendo la cartera, y que simultáneamente están todas las medidas de vigilancia especial y además está sometida a los fallos que ha dado el Tribunal, ahí hay una complicación muy grande en una entidad que tiene un número muy importante de afiliados, 3.8 millones.

Medidas de las autoridades

CS: ¿Cómo ve las medidas que se están tomando ante la situación que presenta el informe y que han ducho las instituciones para garantizar la prestación del servicio a los pacientes?

J.C.G: Hay que reconocer que la cartera tenía un ciclo, cuando ve la historia de todos estos 20 años de este estudio, encuentra que hasta hace unos 5 o 6 años habían ciclos muy claros, es decir la cartera vencida, que es el indicador más preocupante, tenía cierta flexibilidad, empeoraba y se iba al 60%, disminuía un 40%, y hacía unos ciclos que eran aproximados de 3 o 4 años. En los últimos 5 años vemos que el ciclo no se da, la cartera vencida se quedó alrededor del 60% y continúa ahí, eso significa que la mayoría de las medidas que se están implementando tienen un efecto temporal cada vez más corto, y con eso debo mencionar que en los últimos años para tratar de enfrentar este asunto de la cartera, los diferentes gobiernos han tenido que acudir a medidas que hemos solicitado y ayudado a pensar en su diseño como son los planes de choque. En el Gobierno de Santos, en el último periodo, hubo al menos tres planes de choque, que eran sumar varias fuentes de financiación que existían, coger los remanentes de esas fuentes, organizarlos, decirle a quién se le iba a pagar, en qué periodicidad y eso ayudó de alguna manera a mitigar y alcanzó a comprar un tiempo para que las entidades sigan viviendo. Cuando llega el Gobierno de Duque ya tuvo su primer plan de choque, el año anterior cerca de $500 mil millones fueron desembolsados a la red hospitalaria para tratar de mitigar el crecimiento incontrolado de la cartera y ayudar a dar algo de liquidez. 

CS: ¿Cuál es el paso por seguir por parte de la ACHC para tomar medidas sobre los resultados del informe?

J.C.G: Este informe tiene mucho valor porque tiene continuidad, es una investigación seria, fundamentada en datos con la que sacamos unas realidades y se las presentamos al Gobierno nacional, a la Supersalud, a la opinión pública y a diferentes autoridades, que ha servido para alimentar los debates en el Congreso de la República frente a las autoridades de vigilancia y control. De aquí se tienen que derivar nombres propios para usted mirar y graduar la severidad de cada uno de esos casos de manera que usted sepa quién está empeorando, quién está mejorando y sobre quién tener mayor atención y se tomen decisiones, ojalá, de política pública sobre este tema. El problema no es el tamaño de la bolsa global de recursos, muy probablemente la plata alcance, pero estamos viendo que al interior del sistema de salud hay enormes dificultades en el flujo de recursos por muchos motivos que le dicen a uno que posiblemente haya que buscar más recursos, pero indudablemente hay que mejorar el tema de la administración, movimiento y uso del dinero. Cualquier reforma al sistema de salud tendrá que tocar ese tema, quién tiene el dinero, cómo lo utiliza, en qué momento se concede y qué se sufraga con ese dinero de la salud.

CS: Usted menciona que este informe ha pasado por diferentes entidades, ¿qué respuestas les han dado las diferentes entidades sobre este informe?

J.C.G: Nosotros vemos que en este momento hay un Superintendente de Salud que está entendiendo estas dificultades y está tomando decisiones, y nosotros celebramos que esté leyendo y viendo este tipo de informes, y no solamente este, tengo que referirme a otros dos o tres que le hemos comunicado personalmente, sobre cómo se está moviendo el dinero del giro directo, cómo se está concentrando y qué porcentajes se están cumpliendo de lo que ordena la ley. Después de esas presentaciones hemos visto que el Superintendente ha tomado decisiones, ha instado a las entidades a que cumplan, ha retenido algunos dineros del giro directo, ha sancionado otros, ha incluido otras instituciones en medidas como las del giro directo. Sí vemos respuesta, debo decir que en otras épocas no muy lejanas prácticamente con la Supersalud no había interlocución y entonces nos tocó acudir a otras autoridades que también tienen buenos oídos y hoy efectúan control en el sistema como la Procuraduría o la Contraloría, y no debo dejar por fuera a otro poder, estos informes también llegan a la Corte Constitucional, de manera que se convierten en acerbos probatorios en todas las investigaciones y actuaciones que ellos hacen.

Foro Transformación Social de la Salud

CS: Hace algunos días usted participó del foro, ‘Transformación Social de la Salud’, en el que se expuso y debatió sobre el proyecto de ley del senador Fabián Castillo para reformar el sistema de salud, ¿qué opinión le merece este proyecto de Ley?

J.C.G: Antes de referirme específicamente a ese proyecto, que es el número 215, debo decir que el Congreso de la República hoy hay muy buen ambiente reformista al sistema de salud, debo destacar proyectos como el 062 en Cámara de Representantes del representante Correa del partido Liberal, el 090 que surtió el trámite en la Comisión Séptima que va por su tercer debate y es iniciativa del Centro Democrático. Hay otros proyectos que se están moviendo en el Congreso. Entonces uno ve que hay avidez en el poder legislativo, que conocen la situación problemática del sistema de salud, saben en qué estamos en avances y retrocesos, y todos están pensando promover textos de reforma para tratar de cambiar esa realidad. Si el Gobierno lo sabe encausar y ensamblar acá puede haber una buena reforma al sistema. En cuanto al proyecto de ley que usted menciona, nosotros como gremio hicimos algunas observaciones. Destacamos que crea un plan único de salud, aunque el senador no lo había denominado así. Con eso se busca dar la tranquilidad a la población que vamos a tener una progresividad, construir sobre lo que ya hay de unificación de los planes y que eso se va a mantener. Él, además le hace unos énfasis a lo que es la promoción y la prevención, la atención intrahospitalaria y le hace un apartado especial al tema quirúrgico, es decir es una visión de unificarnos. Hace una mención a la creación de programas para tratar enfermedades crónicas, y celebro eso porque el perfil epidemiológico colombiano hoy el 83% de la carga de enfermedad es por enfermedad crónica y en muy pocos proyectos se habla de ese tema, por eso ahí el sistema debe volcar muchos de sus esfuerzos. También le da nuevas funciones al Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Crea un único régimen, es decir que unifica el contributivo y subsidiado. Para concluir, son muchos los puntos positivos del proyecto, hay uno específico en la unificación de los planes y es que le van a conceder a las mujeres pobres que quedan en embarazo, que tienen su parto y tienen niños recién nacidos, prestaciones económicas como las que se dan en el régimen contributivo que las conocemos como licencia de maternidad, eso yo lo vi en la campaña de Germán Vargas Lleras y veo que por su procedencia de Cambio Radical lo recoge este proyecto. 

 CS: Entre los puntos de este proyecto están la eliminación de las EPS y unificación del régimen contributivo, ¿está de acuerdo con esto? ¿Esto permitirá a mejorar el servicio?

J.C.G: Respecto al tema de la EPS se hace una conversión para crear las ARS, que son las administradoras del régimen de salud, pero no es como muchos piensan que es una desaparición de las EPS, es una aceptación que la figura de esa agencia queda dentro del sistema, pero le cambia y le hace explícito la función: usted tiene que hacer gestión de riesgo pero no va a administrar como ARS los recursos financieros del sistema, entonces se le da volumen a ADRES, le dice que tiene que gestionar el riesgo y le va a dar otras remuneraciones. Esto tiene similitudes con algunas de las propuestas del gremio hospitalario. Para tranquilidad de muchos no es que desaparezcan las EPS, es que se transforman.

Revolución del Sistema de Salud

CS: La ACHC lleva varios meses proponiendo lo que llama la “revolución en el sistema de salud” ¿en qué consiste específicamente esta revolución propuesta? 

J.C.G: Cuando se estaba dando la discusión en la campaña presidencial anterior, el gremio hospitalario decidió hacer una compilación de las propuestas que venimos haciendo a lo largo del tiempo, y ese es un documento que se llama ‘Revolución del Sistema de Salud’.

Aspiramos que si no se logra la revolución sí se haga la evolución del sistema de salud. Lo primero que le decimos al país en esta propuesta es que la primera revolución que se debe hacer es la revolución en la atención primaria en salud, si nosotros somos capaces de mejorar la capacidad de resolutividad en la base del sistema, hospitales de baja complejidad que resuelvan más casuística, medicina general más resolutiva, medicina familiar, un sistema prevencionista que va a buscar al sano y no solo espera al enfermo.

Tener un sistema de atención primaria en salud que sea capaz de sumar datos, que tenga inteligencia, sea bien planificado y así desde esa base podremos construir un mejor sistema, porque hoy la mayoría de lo que hace el sistema es pura asistencia, entonces todo está descansando sobre los hombros del sector prestador, cuando tenemos una gran cantidad de población, que si los podemos mantener sanos y detectamos precozmente la enfermedad, tendremos una mejor correlación en el manejo de recursos.

En segundo lugar decimos que debe haber una red integrada de servicios de salud, y allí me aparto de los que han creado tanta complejidad alrededor de los modelos de atención, de gestión, de las redes, acá no se pueden inventar una red que no existe, acá ya hay una red existente, lo que se necesita es juntar a la población, la epidemiología, la demografía, la red instalada, los recursos existentes con el trabajo de la entidad territorial, eso es una red. Eso se hace para rodear al ciudadano en el sitio donde vive para que esas entidades organizadas, de manera lógica, sean capaces de resolver los problemas de la comunidad en ese lugar.

El tercer punto es con respecto a lo que hoy llamamos las EPS, como gremio hospitalario creemos que deben seguir existiendo, pero deben tener claras sus funciones, y decimos que deben ser agendadores de soluciones, agentes de la población, agencia que maneja información, logística y auditorías, eso debe hacer lo que llamamos el administrador regulados, otros lo llaman ARS, creemos que no debe manejar toda la plata de la UPC, debe ser remunerado por las actividades que está realizando y se le deben dar todas las condiciones para que por buenos desempeños tengan primas adicionales.

Y el cuarto punto de la propuesta es que siempre hemos hablado del Banco de la Salud o el fondo único, hoy ya tenemos un ADRES, creemos que ADRES debe tener más potencia y que tenga la acumulación de los dineros, que tenga todas las fuentes de financiación, que acumule los riesgos, no haga las auditorías que deben ser delegadas en el administrador regulado, y así se convierta en un repositorio de recursos y acumulador de riesgo y así haya menos costos de transacción, menos costos de intermediación y menos posibilidad de corrupción. Debemos avanzar a la unificación, no más segmentación en el sistema de salud.

CS: ¿Qué tan factible es de alcanzar consensos para la aprobación y operación de esa revolución del sistema de salud?

J.C.G: A veces hay buenas iniciativas y buenos textos que no se convierten en realidad porque como nos ha pasado a nosotros en el sistema, le faltan coadyuvantes a esos textos, y casi que los coadyuvantes fundamentales son la gobernanza y la inspección, vigilancia y control, que hacen parte del mismo aspecto. Si todas estas cosas no se gobiernan bien, no hay seguimiento, no hay reglamentación, no hay un fuerte liderazgo y no se busca un consenso social para legitimar el sistema de salud, ninguna propuesta funcionará.

Se necesita gobernanza, inteligencia, liderazgo y mucha capacidad de inspección, vigilancia y control para que lo que se diga en las normas y marcos normativos nuevos se tenga que cumplir. La revolución no puede quedar sin el siguiente mensaje: algunos detractores de cualquier propuesta, porque hay un grupo que no quiere que nada se mueva, dicen que corre peligro el sistema de aseguramiento, entonces nosotros como complemento de la revolución les decimos que no es así, la decisión estratégica en 1993 con la Ley 100 fue crear un esquema de aseguramiento, y una de las tácticas para lograrlo era administrar ese aseguramiento a través de la figura de las EPS, nosotros decimos que continúe esa figura con otro nombre y otros alcances, pero en realidad el país debe entender que el aseguramiento es una resultante de unos impuestos, unas cotizaciones, unas unidades de pago por capitación, un plan de beneficios, una red de prestadores, más una gobernanza y una participación social, esa suma es el aseguramiento, entonces si coge un componente y lo modifica no puede decir que se acabó el aseguramiento, esa no es la propuesta. Nosotros proponemos que se mantenga el aseguramiento en Colombia, pero que se cambia de una manera rápida la forma de administrar el aseguramiento, que se haga un cambio táctico, pero con la misma estrategia.

Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022

CS: Hace unas semanas el Congreso aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, si bien, el gobierno tiene la tranquilidad de tener el texto aprobado antes de la fecha límite, actores sectoriales han manifestado su inconformidad por el afán en el debate. ¿Qué opina del PND aprobado recientemente?

J.C.G: El Plan tiene muchos componentes por dentro, unas bases del plan que para nosotros es el documento más rico que hay porque el Gobierno nos dice que sueña respecto al sistema de salud. Tiene un articulado que es el más debatido por su trámite y que además tiene un plan de inversiones. Nos parece que el Gobierno de Duque tiene una buena intención de tener una serie de pactos, por la legalidad, por el emprendimiento, por la innovación, por la transparencia, y los componentes de salud están inmersos en varios de esos pactos.

Un plan que tenía menos de 200 artículos termina con más de 300, un plan que al final tuvo 5000 propuestas, yo felicité al Gobierno por organizar y priorizar esas propuestas para tener un mejor marco. El presidente Duque manifestó que se juntarán las iniciativas de ley que hay con el PND para poder tener una reforma inteligente al sistema de Salud.

El que busque en el PND toda la reforma a la salud, no está, pero hay pasos en el sentido correcto. Yo destacaría algunos: El primero es que se ha generado una exención en la tasa de lo que antes era la tasa de vigilancia que ahora es la contribución de vigilancia, que le da a la Supersalud para estimular a los hospitales que se acrediten. También se avanzó con el tema del giro directo que para nosotros es fundamental, va a ser obligatorio el giro directo y se crea un concepto según el cual el que cumpla los estándares podrá manejar los recursos, pero las EPS que no cumplan tendrán que darlas al giro directo, eso llevará a la transparencia, nos cortará el camino a una eventual reforma al sistema.

Igualmente, está el acuerdo de punto final que era un tema central desde la campaña de Iván Duque.

También le puede interesar: Pronunciamiento de los gremios de salud sobre el PND.

CS: La directora de Acesi dice que el acuerdo de punto final hay cosas que quedaban sueltas, ¿qué piensa la ACHC de ese acuerdo de punto final?

J.C.G: Acá hemos tenido muchos planes de choque, podría decir que el acuerdo de punto final es algo más que eso, la aspiración del Gobierno es hacer algo más para tratar de detener una situación y generar mecanismo de no repetición. Claro que le faltan cosas, nada más hay que ver qué artículos del PND tienen reglamentaciones, nosotros estuvimos en la instancia asesora y el propio Gobierno nos mostraba su cronograma de reglamentación, y ese cronograma pasa por la expedición de 2 o 3 decretos, varias resoluciones e inclusive un documento Conpes. La primera titulación para empezar a pagar obligaciones se debe dar entre el primer y segundo trimestre de 2020.

Pero algo no debe quedar suelto, y es una buena noticia de este PND y es que Caprecom está ahí, recuerden que esa fue una de las megaliquidaciones y le quedaba un remanente de deuda, y se va a pagar en el marco del acuerdo de punto final y eso se debería dar en el segundo semestre de este 2019. Por supuesto que hay muchos los cabos que hay que atar, y lo van a hacer a través de las normas, donde nos explicarán procedimientos, tiempos, instancias responsables y llegar así al final del día a tener unos números del acuerdo, unas cifras acordadas de la deuda y unos procedimientos para que esos títulos lleguen y se conviertan en liquidez.

El éxito o fracaso del acuerdo de punto final radicará en la capacidad que nos den todas esas ataduras de esos cabos para que el recurso llegue efectivamente a los sitios donde están las deudas.

CS: ¿Podemos decir que la ACHC está satisfecha con el PND 2018-2022? 

J.C.G: No, nosotros podemos decir es que tenemos todavía mucha ilusión y esperanza en que esto nos va a llevar a resolver alguna parte del problema, pero como lo dije y como lo reconoce el propio Gobierno y el presidente, el PND es un paso en el sentido correcto, nos debe acortar el camino, pero para nosotros el verdadero arreglo de los problemas tiene que pasar por un repensar de las estructuras del sistema, en lo que nosotros denominamos una reforma estructural. Entonces, esto nos acerca, pero le van a quedar faltando algunas cosas que el propio Gobierno sabe que no están incluidas. Pero hay muchos componentes, por ejemplo. se habla de los incentivos a la calidad, el país está en mora de hacer que ese discurso de la calidad se convierta en realidad y creo que esto nos va a dar unos marcos. Lo hemos dicho en la visión de la Revolución del Sistema de Salud, en la visión del nuevo sistema de salud la calidad debe ser un atributo y no un sobrecosto.

Resolución 1019 de 2019 – Tope al VMR

CS: La resolución 1019 de este año, emitida hace poco por el Minsalud, pone techo del valor que las entidades cobran a la Nación por suministrar tecnologías y procedimientos que no están incluidos en el PBS, ¿qué opinión le merece este acto administrativo?

J.C.G: Tengo una opinión que a algunos puede no gustarles, pero como gremio hospitalario estamos muy preocupados por la preeminencia que ha tomado en el país el concepto no POS o No PBS. La pregunta es cuándo dejó de ser válido el PBS, aquí ya no se habla de Sí PBS y ahora todos hablan de No PBS. Estas iniciativas son complementos de esa adaptación que ha venido tomando el sistema tratando de contener el crecimiento desbordado de todo lo que no está en el PBS. La pregunta que uno se hace es si no será mejor tomar toda la plata que nos estamos gastando en lo No PBS, incluirlo y volver más robusto el PBS, yo creo que ese es el camino. El No PBS debe servir para orientarnos porque nos está dando unas señales de algo que no está funcionando con la epidemiología o con el perfil terapéutico que nosotros estamos dando, no podemos seguir trabajando en el sistema a punta de emergencias, por la tutela, por el desacato, por el No PBS. Eso se está convirtiendo en una política, todo lo que está excluido es lo que toma más importancia en el sistema, hay que enderezarlo. Creemos que estas medidas del Ministerio están apagando el incendio y controlando esas llaves abiertas, pero al final del día deberíamos tener un PBS más robusto, más atado a la realidad epidemiológica del país, que sea más resolutivo y que sea entregado oportunamente.

Lo último por decir es que la cobertura, que, si uno sigue las cifras del Dane, estamos en el 104% de cobertura, pero la cobertura real es la suma de acceso, continuidad y coordinación, eso es fundamental en estas discusiones sobre el PBS, ¿estamos cubriendo qué? ¿la gente tiene el mismo plan? ¿el mismo acceso? Nosotros decimos que hay cobertura pixelada, cada ciudadano, dependiendo la EPS, su red y dónde vive, tiene un plan de beneficios diferente, cuando estemos en capacidad de ofrecer el plan unificado en salud que sea garantizado y tenga el mismo acceso, continuidad y coordinación, podremos decir que tenemos cobertura y hacia allí tenemos que ir.

También le puede interesar: Se fija VMR de medicamentos que no cubre la UPC

CS: En un escenario hipotético, ¿qué piensa usted de que todo el dinero que se tiene disponible para pagar tecnologías del NO PBS se le adicionen a la UPC para que contraten todos los Servicios de Salud en Colombia?

J.C.G: Creo que ese es un escenario claro, hipotético, pero no hay que partir de una base tan hipotética, hay que tratar de convertir esa incertidumbre en una realidad, ahí es donde viene nuestra reflexión. ¿Por qué se invalidó el PBS y por qué pesa tanto y crece más el No PBS? ¿Es que acaso los tratamientos que damos son inválidos para las enfermedades que tenemos, o ha cambiado el perfil epidemiológico y nos enfermamos de otras cosas? No creo que haya una respuesta absoluta, pero la respuesta debe salir de la información, allí es donde viene todo el tema de Big Data, de investigación aplicada y de usar la información que tiene el Gobierno para que podamos de verdad dar una discusión sobre el tamaño del PBS. Acá no puede volver a creerse el concepto de la zona gris, que me parece de los conceptos más mortíferos, la zona gris que se convirtió en exclusión y después en negación, eso se tiene que zanjar, pero es con información y aporte real de datos por parte de todas las entidades.

Caso Medimás

CS: ¿Qué le parece la situación que están afrontando los usuarios de Medimás con las actuaciones del Tribunal Administrativo de Cundinamarca?

J.C.G: Lo dije en la sesión ante la instancia asesora, los pacientes de Medimás son los ciudadanos que han sido más desafortunados, es una población que viene de padecer las dificultades en Saludcoop, llega y pasa por esas tremendas dificultades de esa catástrofe administrativa de Cafesalud, y ahora llegan a esta entidad, nueva, con muchas esperanzas y tampoco les va bien. Esta es una población que ha sido “mal- tratada”, y esa población no puede seguir siendo una moneda en una transacción comercial dentro del sistema de salud. Creo que con ellos hay que hacer justicia ya, por eso destaco y defiendo el papel del aparato judicial, que muchos dicen es la judicialización, pero es que antes de esa judicialización hubo una vulneración, y antes de eso hubo muchas cosas que no funcionaron bien.

También le puede interesar: Consejo de Estado definirá el futuro de Medimás.

No se puede atacar a los jueces, porque ellos están llenando unos vacíos que dejaron otras autoridades. Algo no sucedió bien y se recurrió a esa instancia donde ha leído una carta, unos derechos, unas realidades de vulneración y ha tomado unas decisiones. Entonces al final le pedimos al Gobierno es que lo primero que debe resolver es el tema poblacional, y eso fue lo primero que dijo el Tribunal, asignar a la población, eso se tiene que hacer de manera inmediata.

Mi mensaje es, respetemos a la justicia y apoyemos a la justicia, ese es uno de los pactos que debe hacer esta sociedad. Le pido al Gobierno, no dejen que nosotros interpretemos, denos un manual de instrucciones y nosotros obedecemos, se lo he dicho al Minsalud y a Supersalud, háganlo para que tengamos claridad. Esa claridad debe tener en cuenta a la población que debe ser asignada pronto, en segundo lugar, qué pasará con la administración de recursos, en el caso de Medimás deben extender al máximo el giro directo, y finalmente qué pasará con esa cartera vencida que expusimos en el informe. 

También le puede interesar: Medimás debe garantizar atención sin importar medida cautelar: Supersalud.

CS: ¿Qué decirle a la población afiliada a Medimás con toda esta situación? Se habla siempre de medidas para solucionar el problema, pero en últimas todo se sigue repitiendo

J.C.G: Hay una enorme fatiga de la sociedad con la observación de estos problemas que son reiterados, en algún momento un columnista decía que ese tipo de problemas se convirtieron en paisaje, y en gran medida es así. Con tristeza debo decir que desde hace algunos años anticipamos que el problema de Saludcoop, como se estaba manejando, se iba a convertir en dos o tres problemas, y hoy los tenemos.

El problema de Saludcoop está vivo, la megaliquidación está viva y no se ha pagado nada, igual pasa con Cafesalud que está en un limbo, en una circunstancia que es el muerto viviente, y ahora tenemos esta situación. Llama la atención que Medimás es una entidad de dos años, pasa lo mismo con Saviasalud en Antioquia donde tienen inmensas deudas, y es mixta, entonces no es tanto la naturaleza jurídica, si es pública o privada, el problema es de la estructura, en el funcionamiento del sistema.

También le puede interesar: Lista de EPS que recibirían a los afiliados de Medimás.

Llegada de inversionistas

CS: Para finalizar, ¿qué opinión tiene de las gigantescas inversiones de empresas extranjeras dentro del sector salud colombiano? ¿Qué beneficios y riesgos trae esta nueva condición?

Hace poco hablamos con todos los actores del sistema y el Superintendente de Salud a propósito de la coyuntura de Medimás, y también nos preguntaban de los inversionistas, a lo que yo les dije que lo primero que queremos cuando llegue un inversionista es que ese inversionista entienda que debe respetar el marco sanitario colombiano, es decir, la soberanía sanitaria colombiana. Va a llegar acá un inversionista, el país le abre las puertas y le deja tratar algo tan serio como la seguridad social colombiana, la salud de nuestros ciudadanos, por lo que debe que cumplir unas normas y ajustarse, y debe entender algo, si acá llegaran a haber reformas, esos inversionistas no pueden ser la piedra en el zapato para hacer los ajustes que se necesitan, lo primero que deberían pensar es eso. En segundo lugar, si los inversionistas van a traer recursos, que sean recursos frescos y que sean grandes recursos, no puede ser que alguien viene a decir que trae 50 millones de dólares, que para la galería se ve como mucho dinero, pero cuando lo ve en el contexto de lo que es la bolsa de recursos del sistema de salud colombiano se evidencia que eso es marginal, si va a llegar un inversionista debe traer recursos de verdad, no puede ser, como algunos dicen despectivamente en la calle, negocios cedulares, con la cédula, negocios donde es redistribuyendo los recursos propios de acá. Lo tercero a decir, que es lo más importante, si va a llegar alguien de afuera, ojalá traiga buenas prácticas del sitio de donde proviene, eso queremos, necesitamos refrescar el sistema con otras visiones, con otras maneras de gerenciar, de brindar el derecho a la salud, eso sería revolucionario, miren ustedes cuántos de los que llamamos hoy como inversionistas, que en esa categoría se vuelven intocables, los ha oído que traen un modelo novedoso y revolucionario.

El sistema de salud colombiano tiene muchísimos recursos, nosotros creemos que debe haber inversión, pero debe ser responsable, porque estamos entregando la salud de los colombianos, entonces aquellos que dicen que van a comprar una EPS con 100 millones de dólares, hay que convertir esa cifra en pesos, y uno hace cuentas como la siguiente: Una EPS que maneja 3 millones de afiliados, recibe 3 billones de pesos al año, eso equivale a 1000 millones de dólares, y alguien llega a comprar una EPS por 50 millones de dólares, eso es el 5%, y en dos o tres meses de UPC ya está la inversión que se hizo, por eso quiero llamar la atención al Gobierno y a los actores del sistema y decirles, bienvenida la llegada de recursos, pero pongámosle un poco de lógica y matemática a este asunto, por ese monto ni se salva ni se quiebra el sistema.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

  • Lo sentimos, este producto no se puede comprar.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda