“La conversación en salud en Colombia no puede centrarse exclusivamente en los aspectos financieros”, ministro Uribe

En diálogo con el Gerente General de CONSULTORSALUD, Dr. Carlos Felipe Muñoz Paredes, el Ministro de Salud y Protección Social, dio un balance de gestión sobre este primer año de trabajo en el que abordó temas cruciales como la calidad, la habilitación, la interoperabilidad y toda la reglamentación que se viene en ese sentido, así como de temas coyunturales como Medimás y el reto migratorio.
[favorite_button]
Comentar

El pasado 8 de agosto, hace un año, se posesionó ante el presidente Iván Duque, el hoy ministro de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe, con el reto de seguir con la transformación y consolidación en calidad del sector salud colombiano, del que hay un imaginario que permanece constantemente en crisis.

También le puede interesar: El ABC del Acuerdo de Punto Final.

En estos12 meses al servicio del sector salud colombiano, el ministro Uribe se planteó 5 ejes o prioridades para adelantar su tarea: el primero, construir una visión de largo plazo, segundo, elevar la calidad: mejorar el trato a los pacientes, evaluar el desempeño de EPS, replantear la habilitación de IPS y ampliar el sistema de acreditación. El tercer eje es fortalecer la salud pública, el cuarto el fortalecimiento del talento humano en salud y finalmente avanzar hacia la sostenibilidad financiera del sistema.

En diálogo con el Gerente General de CONSULTORSALUD, Dr. Carlos Felipe Muñoz Paredes, el Ministro de Salud y Protección Social, dio un balance de gestión sobre este primer año de trabajo en el que abordó temas cruciales como la calidad, la habilitación, la interoperabilidad y toda la reglamentación que se viene en ese sentido, así como de temas coyunturales como Medimás y el reto migratorio.

CONSULTORSALUD: Cercano ya a la fecha de su primer año, desde CONSULTORSALUD y en el país en general hemos empezado a conocer ejecutorias consolidadas, hechos concretos muy importantes que seguramente van a cambiar la vida para bien, a los pacientes que es el objetivo de quienes estamos en el sistema de salud. Quería empezar preguntándole, desde que pisó por primera vez como ministro el despacho a la fecha, ¿qué desafíos nuevos encuentra y cómo interpreta hoy su presencia y los aspectos cruciales de sus promesas iniciales?

JUAN PABLO URIBE: Gracias a CONSULTORSALUD por este espacio y esta conversación. En estos meses de trabajo en el Ministerio, lo primero que hemos querido es darles continuidad a muchos esfuerzos de país, de Gobierno y del sector que requieren tiempo para consolidarse, que debemos sostenerlos como una política de Estado sectorial, que estos cambios que se dan no generen necesariamente cambios en políticas públicas que requerimos en el largo plazo. En ese sentido, ha habido una continuidad muy grande en el equipo del Ministerio, un equipo técnico, un equipo muy comprometido con estas múltiples dimensiones que tienen la salud de los colombianos. Sin duda con el paso de los días uno ve que la complejidad de los temas es mayor, la profundidad de los mismos también es mayor, y al mismo tiempo uno encuentra a todo lo largo de Colombia, en todas las dimensiones de la salud, muchas organizaciones, muchas personas, muchos profesionales haciendo un muy buen trabajo, y creo que es esa combinación de continuidad, de reconocimiento de la complejidad y apoyo de todos con los que podemos estar sacando adelante desarrollos importantes para la salud de los colombianos.

CS:  Doctor Uribe, su bandera indudable es la calidad y todos respaldamos ese tema, ¿cuál es el logro en este tiempo que usted lleva en ese aspecto?

J.P.U: Quisiera que la salud integralmente sea la bandera, con algún grado de necedad, algún grado de tozudez, hemos hablado mucho de calidad porque queremos equilibrar la conversación en salud. La salud es una ecuación compleja, es una ecuación que sin duda requiere a la calidad en el centro, que es lo que nos interesa como seres humanos y como sociedad, pero tiene que tener una responsabilidad en la eficiencia financiera, requiere un elemento grande redistributivo que vaya contra este gran reto de la inequidad en el país, necesita reconocer el talento humano que es otro de los elementos en el que hemos venido haciendo hincapié, y requiere también una conversación de largo plazo.

Cuando lanzamos esos cinco ejes del trabajo en salud, lo hacíamos no para anteponer la calidad ante los demás, sino para equilibrar la conversación. La conversación en salud en Colombia no puede centrarse exclusivamente en los aspectos financieros, y vuelvo y digo, esto no quiere decir que el ministro y el Ministerio crean que los aspectos financieros por subsanar no sean importantes para el sector, de hecho, estamos avanzando mucho en ellos, pero si nuestra conversación no pasa por aspectos que son misionales del sector salud, vamos a terminar desnaturalizando el sector. La atención con respeto, calidad y seguridad, el reconocimiento al talento humano en múltiples profesiones de la salud, una mirada a largo plazo para la evolución de un sistema complejo y este tema de la equidad en la salud pública son misionales, son parte de lo que somos en el sector salud, y por eso de nuevo queremos balancear la conversación y que esa mayor ecuanimidad nos ayude también como elemento para transformar la realidad.

CS: El país se sorprendió con la decisión del cambió la denominación del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) al Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE). Quiero transmitirle el pensamiento de muchos lugares donde sienten todavía inquietud sobre el quehacer de las redes y las rutas que se venían trabajando. ¿Qué significa esta transformación y qué debe esperar el país y los actores que han metido tanto empeño en este Modelo Integral?

J.P.U: No estamos haciendo cambios por cambiar nombres, de hecho, un reconocimiento al MIAS dentro de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), donde hay desarrollos que son ya ganancias adquiridas del territorio y sobre ellas queremos construir el MAITE. Hablando con muchos secretarios de Salud, con muchas instituciones, sentíamos que el MIAS podía evolucionar un poco más allá, y ser un instrumento de articulación entre el esfuerzo de la Nación y el compromiso del territorio.

Lo que busca MAITE, y hemos avanzado bastante con los secretarios departamentales y distritales de Salud, es construyendo sobre el MIAS, tener un acuerdo muy práctico, muy operacional, muy instrumental sobre el esfuerzo en ese territorio.

Un esfuerzo con diferenciación que reconoce una Colombia muy heterogénea, un esfuerzo que recoge dimensiones tradicionales del MIAS en términos de financiamiento, de prestación, de talento humano, pero que mete con mucha fortaleza determinantes de la salud, el tema de salud pública y de Gobierno o gobernanza.

Lo que queremos es que en cada territorio haya un acuerdo práctico de lo que debemos hacer todos juntos como sistema de salud para transformar la realidad en salud de esa población. En cuanto al tema de redes y rutas; el de redes lo hemos pospuesto un poco, porque queremos hacerle algunos ajustes a la regulación, que sea una regulación que va más en torno al ciudadano, más en torno a la familia y la comunidad, que en torno a una de las partes, como por ejemplo el asegurador. En el tema de rutas, las mantenemos, hemos avanzado en algunas de ellas, y van a ser elementos muy importantes en darle equilibrio y más balance en el territorio a la seguridad social en salud.

CS: Pasando al tema de la salud mental, usted trajo al debate, y a la acción, el tema de salud mental y ya se construyó la política, ya se construyó un reglamento sobre atención de pacientes consumidores de sustancias psicoactiva y adicionalmente se viene trabajando en la atención del habitante de calle. ¿Qué tan relevante resulta para el país esta reglamentación y cómo se pondrá en acción?

J.P.U: Lo primero es poner esto en un contexto de un país que tiene un problema grande de narcotráfico, y que al mismo tiempo, está viendo como aumenta el consumidor problemático con el abuso de sustancias psicoactivas. Por todas partes que vamos uno de los comentarios más frecuentes, no de familias o líderes comunitarios sino de secretarios de Salud, es el tema del consumo de sustancias psicoactivas y todo lo conexo con ello. Me devuelvo un poco, sabemos muy bien en la carga de la enfermedad que el problema de salud mental es la segunda causa de pérdida de años de vida saludable de los colombianos, y si diagnosticáramos mejor sería la primera.

La depresión, la violencia intrafamiliar o interpersonal, el suicidio y el consumo y abuso de sustancias psicoactivas son una inmensa carga para nuestra sociedad, por eso quisimos ante todo transformar la conversación, que en la conversación en salud, en la conversación social o política, este tema, esta realidad de los colombianos en salud mental esté presente, sacar la salud mental de la sombra, darle visibilidad y empezar a hablar de ella. Por eso hicimos esta revisión a la política de salud mental de la mano con expertos de distintas corrientes, con distintas experiencias, trabajando sobre lo que había. Luego hicimos esa inmersión en el tema de la prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas, nos hemos ido por todo el territorio presentando esta política, la cual tiene que ser implementada entre todos, el Ministerio no es un ejecutor, pero sí puede acompañar la ejecución de este tipo de políticas.

Voy a dar ejemplos de ejecución: capacitación de miles de profesionales de la salud en torno a la salud mental, la inclusión en el PBS de más instrumentos terapéuticos para tratar la depresión. Vamos a seguir avanzando en revisar la oferta territorial y en acompañar esa oferta para que se constituya en redes ambulatorias y comunitarias para acompañar a los pacientes que tienen afecciones en este campo. Hay muchas áreas donde estamos trabajando con los secretarios de Salud departamentales, con las EPS, las IPS, para que fortalezcamos la respuesta en salud mental. Esto no se logra en un año, pero si mantenemos la conversación, la atención y si mantenemos el seguimiento a indicadores y metas concretas, estoy seguro de que Colombia va a fortalecer mucho su capacidad de respuesta en uno de los sectores más complejos de la salud, que no tiene una solución mágica, pero que debemos enfrentar con sinceridad y franqueza para ayudar a la gente.

CS: En el tema de habilitación, que está ligado con la calidad, vemos en el horizonte un proyecto de resolución que transforma para bien la habilitación flexibilizándola, en el buen sentido, permitiendo que haya innovación tecnológica y de alguna manera resguardando de malas interpretaciones la norma. En esencia, ¿cuál es el cambio más importante que traerá la nueva habilitación de servicios de salud?

J.P.U: Creo que el solo hecho de tomar una resolución que llevaba tantos años guardada, generando tantos problemas allá afuera, y buscar como muy bien dice, flexibilizarla, volverla más sencilla donde se pueda mantener el foco de la seguridad real para el paciente, pero darle más capacidad de desarrollo a la oferta asistencial a todo nivel es el mérito grande. Hemos recibido cerca de 4.000 comentarios, de los que casi 1.700 son de fondo, y alimentándonos con todo eso creo que va a salir una resolución mucho más consolidada y ajustada a las realidades del país en los niveles prestacionales, que como bien dicen ustedes, deben ayudarnos a volver menos subjetiva la habilitación, menos engorrosa, menos costosa, menos traumática y podamos avanzar de nuevo sin perder el foco en la seguridad del paciente. Hay una serie de principios y de criterios que de alguna manera nos han orientado en expedir esta norma de habilitación y ya en su momento los estaremos presentando.

CS: Un tema fundamental para el país, que no está resuelto y no es fácil de resolver, es la interoperabilidad, la historia clínica unifica y de una vez peguemos el tema de Telesalud. He estado muy cercano a los gobiernos, al Ministerio de Salud y al MinTIC intentando avanzar en esta dialéctica tecnológica, aunque con poco éxito. ¿Cuál es su opinión sobre cuáles deberían ser concretamente los alcances de su Ministerio sobre estos temas? ¿Qué podemos esperar del conjunto mínimo de datos o de la carpeta ciudadana que también se le han hecho cuantiosas inversiones en años pasados? 

J.P.U: Hace 20 años que yo estaba acá estábamos tratando de tener una historia clínica electrónica única, y luego mirando muchos otros países hemos visto como fracasan cuando lo que buscan es homologar a lo largo de sus instituciones un mismo aplicativo. Hemos tomado una ruta abreviada, mucho más ligera, mucho más sincera en término de practicidad y es la de la interoperabilidad de múltiples aplicativos de historia clínica electrónica. Más del 90% de las IPS que yo visito, públicas y privadas, tienen aplicativos de historia clínica electrónica, en mayor o menor desarrollo. Queremos ese conjunto de datos clínicos básico, que ya lo hemos podido definir de la mano de muy buenos clínicos en todo el país, sea el que se comparta a través de unos estándares de interoperabilidad, y queremos que haya una reserva de la información de cada uno de nosotros en cuanto a confidencialidad. Tres elementos muy simples de alguna manera que están a la vuelta de la esquina y que los podemos tener en el país sin inversiones gigantescas, sin traumatismos inmensos para las instituciones, que van a permitir un poco como esa carpeta individual de salud, en inglés sería el ‘personal health record’, va a permitir que cuando Juan Pablo Uribe no esté en Bogotá y llegué a una atención médica de urgencias en Cartagena, ese conjunto de datos clínicos, las alergias, diagnósticos pasados, las intervenciones, estén ahí, estén a la mano de cualquier otra historia clínica electrónica del país, respetando mi confidencialidad. Estamos muy optimistas, hemos avanzado mucho este año con el apoyo de todos, creo que terminando este año vamos a tener pilotos donde EPS e IPS del país van a obtener esto, van a estar compartiendo datos clínicos importantes de los afiliados y de los ciudadanos.

CS: Ese conjunto de datos clínicos o conjunto mínimo de datos, ¿va a estar en el Sispro, van a migrar allá y de allí serán consultables? Y, ¿qué se puede decir de Telesalud y Telemedicina?

J.P.U: Yo entiendo que van a estar más bien en la nube y no en el Sispro, pero es un detalle donde el Ministro podría estar equivocado. En cuanto a la Telesalud y Telemedicina, tenemos toda la capacidad técnica, tenemos el conocimiento, la tecnología y la necesidad para hacer más Telesalud y Telemedicina en todo el país, no solo en las zonas apartadas, sino también en las grandes ciudades, con lo que lograríamos mejor experiencia de servicio, mejores resultados y mayor eficiencia, nuestra triple meta. Lo que queremos revisar toda la reglamentación para simplificarla, creo que estamos a semanas de compartir con el sector un nuevo marco reglamentario para hacer Telemedicina y Telesalud que simplifica mucho las cosas, que vuelve esto un instrumento mucho más directo, donde el ciudadano que lo necesita va a tener del otro lado a un especialista o un profesional de salud que lo va a poder ayudar sin tantas restricciones y sin tantas inflexibilidades, esperemos saber si lo logramos pero de nuevo creo que en estos dos temas, como en el tema de interoperabilidad y de historia clínica electrónica, podemos tener victorias rápidas con esfuerzos relativamente pequeños para un país que tiene tantas necesidades y tantos retos.

CS: Celebramos la llegada de la APP AI Hospital. Los hospitales públicos siguen padeciendo la crisis financiera y ahora el Plan Nacional de Desarrollo incuba la posibilidad de retornar de manera breve y quizás segmentaria el subsidio a la oferta, permitiendo que algunos agentes privados también puedan participar en esas regiones abandonadas de la operación en la infraestructura pública. En uno de los viajes a Cali me reuní con los hospitales públicos del Valle y conozco la unión temporal de todos los hospitales del departamento, ¿eso es lo que ustedes quieren? ¿Que los hospitales se unan y generen estrategias de asociatividad que mejoren los resultados? Nos puede contar su visión del quehacer frente a los hospitales públicos… 

J.P.U: Creo que hay múltiples modelos para cumplirle a la ciudadanía y creo que no vamos a avanzar hacia un modelo único, en el Valle del Cauca hay una conciencia muy grande de red y la geografía permite un funcionamiento en red bastante interesante en gran parte del departamento, entonces ya veremos eso. Yo me quiero devolver al hospital público colombiano, Colombia optó por un sistema de salud complejo que ha tenido grandes méritos pero que también impone retos, uno de ellos es que la participación privada, que es tan valiosa bien encaminada, no va a ser suficiente para responder a las expectativas y necesidades de servicios en salud de nuestra población, no lo es hoy y no lo va a ser en muy largo plazo.

Es más, es muy importante que siempre haya una contribución desde el hospital público colombiano, nos hemos volcado este año a trabajar por ese hospital público. Quiero aclarar que el hospital público no está todo en crisis, acá hay generalizaciones que nos creemos, dicen que ‘la salud colombiana está en crisis’, en unas cosas sí, pero no toda la salud, hay muchas cosas funcionando bien, pasa igual con el hospital público, dicen que ‘el hospital público está acabado, está en crisis’, pues algunos sí, pero de hecho este año hemos visto que es mucho más fuerte la tendencia del número de hospitales públicos que están sin riesgo financiero y haciendo las cosas bien, que el de aquellos que están en alto riesgo financiero y en crisis, es decir el balance es positivo, estamos encontrando por toda Colombia hospitales públicos de primer, segundo y tercer nivel que tienen superávit financiero, que están invirtiendo en acreditación en calidad, que le pagan oportunamente al talento humano, que están al día con proveedores y que incluso cofinancian desarrollos tecnológicos e infraestructura.

¿Qué queremos? Queremos, como en la salud mental, darle luz y visibilidad a ese hospital público colombiano. AI Hospital nos permite ser más granulares en el diagnóstico del hospital público, saber dónde está el hospital público que tiene serios problemas, dónde hay un conjunto de hospitales públicos con problemas y también viceversa, saber dónde hay instituciones públicas que son ejemplares incluso para el sector privado. Este es un trabajo sistemático que tiene dimensiones muy precisas, no solo financieras, también de servicio, de seguridad, operativas e incluso de enlace con la salud pública territorial, todo esto encaminado a tener un hospital público cada vez más fuerte, articulado con el territorio y sin duda con sostenibilidad y calidad. Yo soy bastante optimista en que en el conjunto vamos muy bien, reconozco eso sí que tenemos sitios con grandes dificultades y que tenemos hospitales particulares que son un inmenso reto y eso estamos enfrentando.

CS: Pasando al acuerdo de punto final y la no repetición que son baluartes de este Gobierno, aún no conocemos las deudas con total certeza. ¿Cuándo realmente cree que habrá dinero para empezar a dispersar de acuerdo con el protocolo que se aprobó en el Plan Nacional de Desarrollo?

J.P.U: El dinero ya está, esa es una muy buena noticia para el sector, el Ministerio de Hacienda tiene los recursos a través de instrumentos de crédito público para empezar a honrar esa parte de deuda que era de la Nación por los servicios por fuera de la UPC en el contributivo y el subsidiado. De hecho, los primeros desembolsos son los de la liquidación de Caprecom, $514 mil millones, seguidos de cerca de $178 mil millones de glosas transversales que ya están auditados y conciliados, casi $700 mil millones que ya están. Ahora, ¿cuándo vamos a terminar de hacer este ejercicio?, no lo sabemos, depende del concurso de los gobernadores y los departamentos en el régimen subsidiado, con todo el sistema ahí, y sin duda las EPS del régimen contributivo en el otro componente. Pero va a ser un ejercicio progresivo y en la medida en que vayan entrando quienes están más organizados, el sector se va a ir fortaleciendo también.

CS: Siguiendo con el tema financiero, en lo relacionado a la no repetición trae un nuevo componente muy llamativo, es el concepto de Techos. Lo que entiendo como Consultor es que se trata de hacer una proyección del uso y gasto actual de tecnologías No PBS para hacer una especie de prorrateo contra las EPS y sus usuarios que han usado servicios, y asignarles ese Techo para que sea un comprador inteligente de servicios, además de adherirle el componente de gestión de riesgo; eso haría que se optimizara el uso de esos recursos, pero me nace la duda de ¿por qué si le vamos a asignar el techo a la EPS, que es como el recurso para la EPS, mejor no le asignamos ese Techo y lo volvemos una UPC y entonces vamos eliminando el componente no incluido del Plan para crear un solo bloque de derecho, como lo pide la Ley Estatutaria de Salud, y ocuparnos de dos segmentos, lo excluido y lo que tenemos como derecho fundamental? 

J.P.U: Primero quiero anotar que hay más elementos, no solo el del Techo, por primera vez tenemos valores máximos de recobros que estamos aplicando para reducir la dispersión. Estamos trabajando fuertemente en el tema de inclusiones que sé que es algo que a ustedes les interesa, que podamos mover más cosas hacia las inclusiones, pero también las exclusiones, estamos haciendo más cosas en ese tema, la misma recentralización del No PBS del subsidiado tiene que ver con eso. En cuanto a Techos hay realmente una diferencia técnica: el Techo persigue lo que usted dijo, que haya una responsabilidad en la gestión de todo ese proceso que tiene que ver con el recobro afuera, que hoy no le duele a nadie, solo a todos los colombianos al final en un desborde que compromete la sostenibilidad de la seguridad social. Entonces el Techo sí busca esa transferencia digámoslo de responsabilidad de gestión, en lograr eficiencia y cerrar abusos, pero es un Techo que se hace contra el histórico de un consumo y no necesariamente de una prevalencia de incidencia de siniestralidad en la población, esa es la diferencia sutil con la UPC, porque la UPC se calcula no sobre el histórico, sino sobre esa carga a la enfermedad que se refleja después en unos siniestros que generan un costo, es decir, parecido al Techo pero no exactamente lo mismo en la discusión.

Sí creo que su pregunta tiene una orientación de política pública acertada y es que a futuro Colombia tiene que ir cerrando en torno a ese aseguramiento universal la mayor cantidad de servicios y de medicamentos que puede tener en el derecho a la salud el colombiano, ahí vamos a estar todos más cómodos, mientras más inclusiones podamos tener y más pequeños sea ese No PBS, que hace parte del derecho a la salud, creo que tendremos mayor equilibrio y mayor sostenibilidad.

CS: Usted tocaba el tema de la compra centralizada y los valores máximos de recobro, quiero preguntarle brevemente sobre ese tema. Conociendo los modelos regionales y entendiendo que Colombia se está convirtiendo en un referente internacional de la regulación de precios de medicamentos, ¿Colombia va a hacer comprar regionales de medicamentos?

J.P.U: Estamos procurándolas hacer, hemos buscado en la región con secretarías de Salud, identificar medicamentos que de alguna manera nos duelen a todos, que son importantes, tienen alto costo y de pronto una compra centralizada regional nos fortalece a todos en mejorar el acceso a estos medicamentos. El fondo estratégico de la OPS cumple ahí un papel importante que también estamos tratando de confirmar, muy parecido a lo que hacemos con el fondo rotativo en vacunas, que al final es esa compra masiva y regional la que permite mejores precios unitarios. Vamos a ver qué tanto podemos avanzar. Al mismo tiempo tenemos un programa de compra centralizada en medicamentos nacional, que de nuevo sigue sobre la muy buena iniciativa que se hizo en su momento de Hepatitis C y esperamos pueda crecer para darle mayor eficiencia, mejor acceso y más sostenibilidad a nuestro sistema.

CS: El país está muy contento con la iniciativa de incentivos por resultados y por calidad, la inquietud del fondeo de la iniciativa al principio nos inquietó porque le estamos quitando la plata, esos 24 mil pesos que la EPS recibía por todos los del contributivo para hacer actividades de promoción y prevención. ¿Cómo está sorteando usted esa parte que parece ambivalente de quitar la plata de promoción y volverla una inyección de incentivos?

J.P.U: Creo que no estamos quitando la plata, creo que estamos es asegurando la plata contra el resultado que queremos tener en prevención.

CS: ¿Las EPS no estaban usando bien ese dinero de prevención?

J.P.U: Yo repito algo que oigo con frecuencia cuando voy por todo el país, y es que la mayoría de los ciudadanos sienten que muchas de las actividades de prevención y promoción no les llegaban, y eso es una crítica generalizada, creo que todos tenemos que reflexionar sobre ella. Lo que hacemos es tomar una plata significativa por primera vez, casi $600 mil millones al año, y decir que no la vamos a poner en el gasto, sino que la vamos a poner en resultados. No nos la estamos llevando a ningún otro lado, todo lo contrario, antes en el gasto podía haber mucho esfuerzo y de pronto ineficiencias y el resultado que se alcanzaba podía ser marginal, ahora lo que queremos es asegurar, en una tendencia que es importante a nivel mundial en política social y en salud, de atar de nuevo el financiamiento con los resultados. Vamos a ver cómo nos va, tenemos el segundo semestre del año para reglamentar esto, es la primera vez y es importante que lo hagamos bien, va a ser muy importante cómo escogemos los indicadores y las metas, cómo se verifican, cómo ese verificador debe ser independiente para garantizarnos de nuevo que la plata siga el resultado y creo que nos ayuda a cambiar algo sobre todo en la cultura de la salud y es que pasemos de la cultura del gasto, del ‘deme, deme deme’, a la cultura del resultado, el ‘yo generé, yo generé, yo generé’.

CS: En ese sentido, ¿el Sistema de Evaluación y Calificación de Actores (SEA), instrumento que seguimos para hacer los rankings y ver cómo se están comportando prestadores y aseguradores, va a ser el utilizado para la calidad o se va a diseñar otro instrumento?, y, en segundo lugar, ¿además de los prestadores, las EPS y otros actores del sistema recibirán incentivos?

J.P.U: En principio esto exige una estructuración independiente distinta a la del SEA, es una oportunidad de nuevo para hacerlo bien, va a tener una complejidad metodológica importante, el efector de estas actividades de prevención termina siendo una ESE, una IPS, realmente que pueda ser parte de la red de una EPS y creo que por eso al final en la discusión del PND se dejó esa precisión, creo que eso no contradice lo que queremos hacer.

Esto es solo el primer paso, tenemos que ser capaces de llevar, y así lo ha querido el presidente Duque desde el inicio de su Gobierno, más incentivos atados a resultados a otros espacios del sector. Estamos trabajando ahora en un manual de acreditación para EPS que esperamos tener a finales de año, es un sueño del Ministerio y mío que un conjunto importante de EPS del contributivo y subsidiado el año entrante empiecen un proceso de acreditación voluntario donde empiecen a buscar resultados con estándares superiores para los ciudadanos que representan y afilian. Queremos seguir buscando incentivos, reconocimiento y estímulos para esas IPS que logran acreditación en salud, que demuestran estándares superiores de calidad y seguridad, es un trabajo donde aún tenemos una deuda, pero estamos avanzando.

CS: En cuanto a las personas registradas en el instrumento SISBEN y afiliada al régimen subsidiado, ¿van a verse impactadas por el ajuste en la calibración de la pobreza nacional? ¿eso abre la puerta para que se recategorice esta población y realmente se proteja a quienes lo requieren y quienes tienen alguna capacidad de pago hagan su aporte? ¿Cómo va ese tema?

J.P.U: Esto es un tema que lidera Planeación Nacional, toda la redefinición del instrumento de este Sisbén IV, entrará digámoslo en implementación el próximo año, y va a ser muy importante porque nosotros en materia de salud hemos optado por un sistema de aseguramiento individual con una focalización muy importante de subsidio. Es una pregunta abierta que tiene Colombia, por qué la mitad de su población sigue estando toda en el subsidiado cuando ha habido una reducción de la pobreza tan grande en los últimos 20 años. Sin embargo más que esa discusión de focalización de subsidios que el país siempre tendrá que mantener y dar, en el caso de salud lo que queremos, aprovechando este instrumento, es llegarle a una fracción de la población, a un número de hogares que llamamos la ‘población sándwich’, que realmente no alcanzan a estar en el régimen contributivo por la manera en que devengan ingresos que no les permite esa estabilidad, pero no son suficientemente pobres o vulnerables para estar en el subsidiado. Aquí va a poder haber una contribución parcial, una solidaridad parcial que les va a permitir gozar del aseguramiento y al mismo tiempo ser solidarios con todos los demás en el país.

CS: Ineludiblemente debemos hablar de Medimás al ser un componente muy importante, numerológicamente hablando, del aseguramiento en Colombia. Vemos a esta EPS altamente vulnerable no solo por sus ejecutorias, sino por toda la carga judicial que ya tiene encima y los riesgos que esto está incubando para el país. ¿Qué opina del tema de Medimás hoy? ¿Cuál es la postura gubernamental respecto de lo que están pidiendo los tribunales y qué pueden esperar los pacientes y prestadores frente a esta incertidumbre que hace perder confianza?

J.P.U: Voy a contestar en tres niveles distintos: el primero es que nuestro sistema tiene que seguir avanzando hacia la depuración de actores en general, aquellos actores que no cumplan con las expectativas deben ir saliendo, la Supersalud ha hecho un esfuerzo muy grande para revocaciones o completas o parciales, esa depuración y consolidación de aseguradores con mejores indicadores de desempeño es fundamental para el largo plazo del modelo que Colombia optó en seguridad social.

El segundo de los temas es que es muy importante para el Ministerio abstenerse de comentar sobre los fallos judiciales que hay que respetar y que hay que acatar, acá hay un debido proceso para todas las partes que todos debemos respetar, sin duda la segunda instancia que va a revisar el fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca va a dar luces sobre un muy complejo tema jurídico, y de nuevo es responsabilidad del Ministerio estar velando por el conjunto de los ciudadanos en el entretanto.

Lo tercero es que cumpliendo con esa responsabilidad, el Ministerio, el Gobierno y el Sistema le están dando a Medimás todos los meses la UPC de sus afiliados y haciendo el esfuerzo correspondiente en el No PBS para que a su vez esta EPS, como todas las demás EPS, cumplan con sus obligaciones en el día a día.

Vengo de una región en Colombia que atraviesa una crisis grande de comunicación y he encontrado que esta EPS le está cumpliendo a la red allá en los pagos corrientes, en la relación y seguimiento a sus afiliados, eso es lo que quisiéramos ver en todo el país, quisiéramos que las EPS tengan redes reales, funcionales y efectivas para la población, quisiéramos que el giro de los recursos sea inmediato, transparente, información pública, que el Gobierno pueda honrar, como lo hará en el acuerdo de punto final, su deuda con las EPS, y que los ciudadanos mantengan su libertad de elección. Este es un modelo de competencia regulada donde yo siempre insisto que el elemento más importante en este modelo es que cada colombiano sepa que puede escoger su EPS y dentro de su EPS sus IPS para los servicios en salud, esto es fundamental y ojalá garanticemos todos los días ese derecho en todo el territorio nacional.

CS: No le he preguntado sobre el giro directo, ¿se aplicará giro directo también en el contributivo plenamente y en qué porcentaje?  Le pregunto porque quizás la clave aquí son los porcentajes, porque llevamos una muy buena práctica en el subsidiado con buenos resultados.

J.P.U: Vamos ya por alrededor del 70%, quiero que el sector reconozca eso, ya casi estamos casi que llegando al 80% de giro directo en el subsidiado, pero conozco también EPS del contributivo que están haciendo un esfuerzo muy grande de giro directo.

El PND nos faculta para cuando haya incumplimiento desde la EPS en sus parámetros financieros y de funcionamiento hacer el giro directo y llevarlo hasta el máximo, 90% en el contributivo y 92% en el subsidiado en las condiciones actuales, y muy importante con esto es la información pública, es vital que el flujo de los recursos sea conocido y podamos ver que donde están los contratos está llegando la gente y está la plata; y no que tengamos la gente en un sitio y los contratos y los flujos en otra parte. Es muy importante en el giro directo la no intermediación innecesaria de los recursos, pero también la visibilidad y transparencia de ese flujo.

CS: Colombia es el país por excelencia receptor de migrantes venezolanos, el impacto debe ser gigantesco. Nos preocupa lo que podría representar en el tema de salud pública, en los indicadores, en el control de enfermedades transmisibles y en la carga de enfermedad cuando la volvamos a calibrar, además del gigantesco esfuerzo financiero, ¿qué está pasando con ese tema?

J.P.U: De esas cosas que digamos uno antes del 7 de agosto no veía con esa dimensión era este fenómeno y este reto migratorio en todo el país, que ya no es solo en la frontera. Tres dimensiones para hablar del tema: en la de salud pública que usted muy bien señalaba, hemos hecho un trabajo grande en reforzamiento de biológicos, hemos podido contener los brotes de infectocontagiosos que han aparecido, particularmente sarampión. No podemos bajar la guardia ni cantar victoria, pero los grupos de respuesta rápida, el trabajo del Instituto Nacional de Salud, la coordinación con los secretarios de Salud ha permitido que Colombia, recibiendo más de 1.3 millones de migrantes en el territorio y más de 3 millones que han pasado por aquí, haya podido controlar estas amenazas en salud pública, hay mucho por hacer ahí pero creo que vamos bastante bien. La OPS en una misión reciente nos calificó como un ejemplo mundial a seguir en el control de sarampión. 

El segundo tema es el asistencial, tenemos unas cuentas que se van acumulando y uno no sabe cuánto es porque hay hospitales muy juiciosos en documentar los servicios y hay otros menos juiciosos, unos con modelos eficientes y otros que no. Lo que sabemos es que hemos movilizado $110 mil millones en estos 10 meses, mucho más de lo que se había movilizado antes, pero insuficiente frente al gasto que se va acumulando, por eso esto es una preocupación del presidente Duque, de la Cancillería, de este Ministerio, del Ministerio de Hacienda, y es cómo movilizamos más recursos para acompañar el esfuerzo asistencial de la red hospitalaria, particularmente pública, pero en algunos sitios también privada en la atención de migrantes.

El tercer tema que creo es la salida a mediano y largo plazo que estamos trabajando y es que ojalá una fracción muy importante de esos migrantes entren a los mecanismos de protección social colombiano. Ese recién nacido que ingrese a nuestro régimen subsidiado, ese migrante que regularizó su permanencia en Colombia, que entre al contributivo, como lo están haciendo ya en algunas de las grandes capitales del país, y con esto vamos a ser más eficientes, vamos a ser más predecibles y vamos a darles una mejor respuesta humanitaria y social que es lo que todos queremos hacer, este es un reto abierto de nuevo y este Ministerio está volcado de manera importante en enfrentar ese reto.

CS: Ministro Juan Pablo Uribe muchas gracias por su invaluable tiempo y su presencia en el XIV Congreso Nacional de Salud que organiza CONSULTORSALUD

J.P.U: A usted Carlos Felipe y a su equipo por la importante labor que desarrollan en todo el país.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda