Cuenta de usuario

Invertir en la salud femenina es una cuestión de derechos, equidad y progreso

Invertir en la salud de las mujeres es una cuestión de derechos, equidad y progreso

La salud femenina continúa enfrentando barreras significativas a nivel global, siendo insuficientemente financiada y priorizada. Aunque las mujeres tienen una expectativa de vida superior a la de los hombres, paradójicamente pasan un 25% más de su vida en condiciones de mala salud. En el marco del Día Internacional de la Mujer 2025, expertos internacionales destacan la importancia de priorizar la salud femenina como derecho fundamental y oportunidad económica para avanzar en igualdad y empoderamiento.

La salud femenina: Una prioridad relegada

A pesar de su relevancia, la salud femenina sigue presentando grandes deficiencias en múltiples aspectos fundamentales como la eficacia de los tratamientos, investigación médica, innovación tecnológica, recopilación de datos específicos y financiamiento adecuado. Esta situación conlleva a resultados sanitarios adversos que limitan no solo el bienestar individual, sino el desarrollo socioeconómico global.

La Alianza Global para la Salud de la Mujer del Foro Económico Mundial, consciente de esta realidad, trabaja por empoderar a las mujeres para que lideren la agenda mundial en este campo.

La Alianza ha identificado cinco áreas clave:

  • Amplificar las voces femeninas.
  • Defender la autonomía corporal.
  • Apoyar a las adolescentes.
  • Integrar la salud femenina en la atención médica.
  • Maximizar el capital social y político de las mujeres.

La salud femenina como derecho humano y económico

Para reducir efectivamente la brecha sanitaria, expertos proponen que la salud femenina sea reconocida simultáneamente como un derecho humano fundamental y como una oportunidad económica sustancial. Según la Plataforma de Seguimiento del Impacto de la Salud de la Mujer del Foro Económico Mundial, abordar únicamente nueve condiciones médicas críticas generaría un aumento anual de 27 millones de años de vida ajustados por discapacidad y hasta 400 mil millones de dólares en el PIB mundial para 2040. En términos generales, cerrar la brecha completa representaría una oportunidad económica global de aproximadamente un billón de dólares.

Bw700-p5-pc-lanzamiernto-cns-2025-03

Opiniones de líderes mundiales sobre la salud femenina Diversas líderes expertas han compartido perspectivas clave sobre cómo el cierre de esta brecha puede transformar las sociedades:

Toyin Ojora Saraki, presidenta de The Wellbeing Foundation, subrayó: “Un lugar en la mesa no significa nada si la salud de las mujeres no está en el menú”. Saraki enfatiza que el acceso a la atención médica de calidad permite a las mujeres africanas convertirse en líderes empoderadas, lo que impulsa decisiones políticas que reflejan sus realidades.

Marisol Touraine, presidenta del consejo directivo de Unitaid, afirma que un enfoque centrado en las necesidades femeninas genera enormes beneficios socioeconómicos, disminuyendo la pobreza y fomentando la igualdad. Este año, especialmente significativo al cumplirse el 30.º aniversario de la Declaración de Beijing, invita a sumar esfuerzos globales para garantizar estos derechos.

Bw700-p5-pc-lanzamiento-diamante-cns-2025-01

La Dra. Nandini Selvam, vicepresidente y directora general de IQVIA, destacó que el enfoque científico específico para las mujeres no debería ser considerado secundario. Según Selvam, brindar atención sanitaria adecuada permite a las mujeres ejercer plenamente sus roles educativos, laborales y de liderazgo, reforzando así la equidad social y económica.

La salud menstrual como motor económico y social Sahil Tesfu, directora de estrategia de Essity, recalcó que invertir en salud menstrual mejora significativamente la productividad femenina. “La salud menstrual es una cuestión de derechos, igualdad de género y desarrollo sostenible”, señala Tesfu, quien apunta que implementar políticas adecuadas en lugares de trabajo reduce el ausentismo en un 62% y la rotación del personal en un 23%.

Salud equitativa

Beneficio para todos La Dra. Zainab Shinkafi-Bagudu, directora ejecutiva de la Fundación contra el Cáncer de Medicaid, menciona que el acceso equitativo a la atención sanitaria no solo empodera a las mujeres, sino que amplifica beneficios en el ámbito económico, social y político. Shinkafi-Bagudu enfatiza que cuando las mujeres tienen acceso justo a recursos sanitarios y económicos, toda la sociedad progresa.

La salud femenina como clave de la igualdad

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2025 pone sobre la mesa la necesidad urgente de abordar y cerrar la brecha en salud femenina. Los beneficios son múltiples y trascendentes; desde mejorar la calidad de vida individual hasta fortalecer economías enteras. Reconocer la salud femenina como un derecho fundamental y una poderosa oportunidad económica es esencial para alcanzar un futuro justo, equitativo y sostenible. La acción global conjunta en este ámbito será determinante para construir sociedades más saludables, inclusivas y empoderadas.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Bw1920-top-pc-alianza-enero-2025
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda