Hay apetito de inversionistas extranjeros por el sector salud colombiano: Presidente Coosalud – Entrevista

En diálogo con CONSULTORSALUD, el presidente de Coosalud, Jaime González, habló de la llegada de la EPS al régimen contributivo, además de opinar de temas coyunturales del sector como es la llegada del Maite y la aplicación del PND.
Hay apetito de inversionistas extranjeros por el sector salud colombiano: Presidente Coosalud - Entrevista
[favorite_button]
Comentar

La EPS Coosalud, en cabeza de su presidente Jaime González, realizó la semana pasada la rendición de cuentas correspondiente al 2018, en el que destacó, entre varios aspectos, el crecimiento tanto en ingresos, como en el número de afiliados.

En primer lugar, destacó el incremento en el número de afiliados de la EPS, que ahora cuenta con 2.076.404, un incremento de 3,3% comparado con lo reportado a cierre de 2017. González resaltó que en la última época Coosalud viene creciendo alrededor de 100 mil afiliados por año.

También le puede interesar: Buen año para Coosalud: ingresos crecieron 5,5% y afiliados aumentaron 3,3%.

Al mirar los resultados financieros, también se evidencia un comportamiento positivo. Según el informe presentado, durante 2018 Coosalud tuvo ingresos por $1,7 billones, un incremento de 5,5% comparado con el registro del 2017.

En diálogo con CONSULTORSALUD, el presidente de Coosalud, Jaime González, habló de la llegada de la EPS al régimen contributivo, además de opinar de temas coyunturales del sector como es la llegada del Maite y la aplicación del PND.

CONSULTORSALUD: ¿Cómo avanza la posible llegada de inversionistas extranjeros a Coosalud? Se viene hablando de interesados desde hace algunos meses…

JAIME GONZÁLEZ: Hay apetito por el sector salud en Colombia, ya han llegado varios inversionistas. Llegó United, llegó Aúna, llegó Cruz Verde, también está llegando otro fondo, quizás el fondo latinoamericano más grande, que es Patriota, que además el dueño del 25% de ese fondo es Blackstone que es el fondo más grande del mundo.

Es decir sí está llegando inversión a Colombia, creémos que hay muchas empresas que pueden ser atractivas para ellos, nos estamos preparando para la llegada de uno de estos inversionistas, han habido conversaciones, pero sí hay apetito por la empresa del sector salud.

Llegada el Régimen Subsidiado

CS: En el primer trimestre de este año obtuvieron la autorización para también funcionar en el régimen contributivo, ¿por qué toman esa decisión teniendo en cuenta que en el subsidiado son los grandes referentes?

J.G: Creemos que debe haber un solo régimen, y un solo tipo de empresa que administre los dos regímenes. Hoy hay un régimen contributivo que se financia por cotizaciones privadas, y uno subsidiado que se financia con aportes públicos, pero en esencia tienen el mismo funcionamiento, una prima casi igual, plan de beneficios igual. La diferencia del subsidiado con el contributivo es que en el segundo se manejan  las prestaciones económicas por incapacidades, pero en esencia es el mismo modelo. Por eso creemos que en el país no debería haber una separación de EPS subsidiadas y EPS contributivas, sino un gran asegurador que tenga la capacidad de gestionar el riesgo para corregirla, porque al final la diferencia simplemente es en el pagador, pero todos tienen los mismos beneficios que deberían homologarse.

Creemos que eso va a ser una tendencia, y uno no puede quedarse por fuera de las tendencias, hay que meterse en la zona para poder alcanzar los objetivos y anticiparse a los otros, que es la estrategia para crecer.

CS: Inicialmente tienen autorización de atender a 45 mil personas en el régimen contributivo, ¿cuáles son las proyecciones en este régimen y cómo se adaptará la red de prestadores de servicios de salud de Coosalud con más personas en el aseguramiento?

J.G: Nosotros como subsidiado tenemos una ventaja, y es que tenemos a las seis empresas o seis clínicas que tienen Acreditación ‘Joint Commission International’, contratan con nosotros para atención del subsidiado, lo cual es un gran avance. Nuestra empresa tiene confianza con el sector prestador, tiene confianza con el Gobierno, tiene confianza con los bancos y eso nos permite transitar fácilmente del subsidiado al contributivo. La red que hay en el país, la red de alta complejidad, es única, es muy buena, está entre las mejores de Latinoamérica, y digamos que la gran mayoría de esa red, mantiene un vínculo comercial con Coosalud. Esa red la tenemos a disposición de estos afiliados al contributivo.

También le puede interesar: Autorizan funcionamiento de Mutual Ser EPS para el régimen contributivo.

Estamos organizando la red de atención primaria, porque en el contributivo solicitamos estar en las ciudades capitales, grandes e intermedias, y el subsidiado, cuando estamos en ciudades grandes e intermedias, también tenemos  gran presencia en municipios pequeños. Ahí tenemos hoy la oferta pública, pero en algunas ciudades capitales los afiliados al contributivo, hay que tener otro tipo de oferta, especialmente en atención primaria y en eso estamos trabajando.

Maite y Mias

CS: ¿Cómo ve la llegada del Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE) el cual remplazará la Política de Atención Integral en Salud (MIAS)? ¿Ven diferencias sustanciales o es lo mismo con otro nombre?

J.G: Creemos que es un complemento, de pronto el MIAS se estaba viendo desde la perspectiva del asegurador, y MAITE tiene una visión más amplia, ya es la visión de la responsabilidad del asegurador y prestador, pero también del ente territorial.  Digamos que quizás el ente territorial no estaba tan visible en el MIAS, y en el MAITE se le da una mayor visibilidad y responsabilidad, lo cual creemos que es fundamental para cumplir con la agenda de salud pública. Nosotros nos encargamos del cuidado de la salud, pero si no se intervienen los determinantes sociales, si no se intervienen todos aquellos  factores que ponen en peligro la vida del paciente, estos modelos serían esfuerzos estériles. A modo de conclusión, creemos que esa perspectiva territorial del MAITE le daría una mayor efectividad al sistema.

El Plan Nacional de Desarrollo

CS: En el sector salud se escuchan varias perpectivas del PND 2018 -2022, unos dicen que no hay los cambios estructurales que necesita el sistema, mientras otros consideran que da las bases y soluciona algunos problemas del sector, ¿usted cómo lo ve?

J.G: Hay visiones desde el punto de vista de salud, y quizás algunas propuestas de Gobierno no se tradujeron en una política en el PND, sin embargo, otras perspectivas consideran que el PND sí adiciona políticas nuevas, pero debe haber continuidad con la política que viene, eso hace que se tomen algunas propuestas que trae este Gobierno y se conecten con las políticas que ya vienen y haya impactos en las políticas. 

También le puede interesar: Bogotá, Caldas y Antioquia, las regiones con mejor desempeño en salud.

Realmente de lo que he visto de la parte de salud del PND, que son 11 o 12 artículos, creemos que no toca, o toca muy por encima, el tema de salud pública, quizás debido porque esas son políticas que deben ser intersectoriales, por ejemplo el tema sanitario, de agua potable, de vías, transporte, debe vincularse el Ministerio de Vivienda, el de Ambiente. En fin, la falta de intersectorialidad la tiene que solucionar el Gobierno para unir todos los esfuerzos que están dispersos en el PND para sacar una política que propenda por una mejor salud pública.  Hay una propuesta muy interesante y es que se cree un Ministerio, o al menos  un viceministerio, para los determinantes sociales de salud, lo cual sería muy bueno porque esa entidad sería la mesa de concertación de todos los Ministerios que tienen un componente que tiene que ver con la salud pública.

Acuerdo de punto final

CS: ¿Qué decir sobre el acuerdo de punto final estipulado en el PND? 

J.G.: Es un acuerdo que pretende ser de punto final por varias cosas: Primero, porque cruza las cuentas y lo lleva a cosa juzgada, por decirlo de alguna manera, las aseguradoras y prestadores acordarían que no podrían hacer más  reclamaciones sobre el saldo que se consigne, entonces eso sería una ley de punto final. Lo que no estoy seguro es que sea el final del problema, el final del problema en el sentido que no sabemos si los recursos que están disponibles alcancen para poder solucionar el tamaño del problema.

Las EPS tenemos que recobrar 6 billones, y las IPS tienen por recobrar 15 billones, entonces ahí hay un déficit de 9 billones de pesos, adicionalmente el  Superintendente Nacional de Salud, hace dos semanas, dijo que el Gobierno va a hacer un esfuerzo por bajar la deuda que se tiene, pero las EPS y las IPS van a tener que hacer otro esfuerzo también para pagar esa deuda, porque la plata parece que no alcanza. Habría que buscar otra alternativa para ver como se cierra esa brecha, o por lo menos si no se va a pagar, cómo hacer para que quienes queden  lesionados con ese desface que existe no se vean tan afectados y no se ponga en riesgo la prestación del servicio de salud y la atención de mucha gente. En conclusión, sí es una ley de punto final, pero tenemos que mirar qué puntos está finalizando.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

  • Lo sentimos, este producto no se puede comprar.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda