La radicación del RIPS, insumo obligatorio para validar la Factura Electrónica de Venta (FEV), está enfrentando fallas técnicas que, según una carta enviada al Viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, por Fenalco, entidad presidida por Jaime Alberto Cabal Sanclemente, ya están afectando la facturación, el flujo de recursos y la continuidad operativa del servicio. En la misiva, el presidente señala que sus afiliados, entre ellos Gestores Farmacéuticos, han reportado fallas persistentes que comprometen la sostenibilidad financiera del sector, por lo que solicitan una intervención inmediata ante la magnitud de los inconvenientes.
¿Qué está pasando con el RIPS y por qué preocupa a los afiliados de la entidad remitente?
Según la carta, los afiliados han informado dificultades durante la última semana en el cargue de la información correspondiente a las Facturas Electrónicas de Venta. El documento señala que las recientes actualizaciones de la API del Ministerio de Salud han impedido la generación, validación, radicación y envío del RIPS, bloqueando completamente la facturación de los servicios prestados por los Gestores Farmacéuticos.
Dado que el RIPS es un soporte obligatorio de la FEV según la normativa vigente, estas fallas han creado un cuello de botella que impide el reconocimiento oportuno de los servicios prestados. La imposibilidad de generar los registros significa que las facturas no pueden ser radicadas ni procesadas dentro de los plazos habituales.
Fenalco enfatiza que este problema no es temporal ni aislado. Por el contrario, se ha mantenido durante toda la semana, afectando a múltiples afiliados que dependen de la estabilidad de la plataforma tecnológica para cumplir con sus obligaciones administrativas y financieras.
¿Qué consecuencias financieras y operativas genera la imposibilidad de radicar el RIPS?
La Federación advierte que la persistencia de las fallas podría agravar los problemas de liquidez que ya enfrentan los Gestores Farmacéuticos. El represamiento de servicios sin reconocimiento oficial incrementa la cartera corriente y tensiona aún más la sostenibilidad financiera del sector. En el documento se destacan efectos inmediatos:
- Demoras significativas en los pagos a proveedores, comprometiendo la cadena logística y operativa.
- Restricciones operativas, debido a la falta de validación oportuna de los servicios prestados.
- Riesgo para la continuidad del servicio, lo que podría afectar la adecuada prestación de servicios a los usuarios.
La carta es explícita al afirmar que esta situación “recrudece los ya graves problemas de sostenibilidad financiera”, destacando la vulnerabilidad que generan estas fallas tecnológicas en un segmento clave del sistema.
La falla del RIPS revela debilidades críticas en la infraestructura digital del sistema de salud
Las fallas reportadas evidencian una fragilidad relevante en la infraestructura tecnológica del sistema de salud, cuya operación depende de la validación del RIPS como soporte obligatorio de la facturación. La ausencia de mecanismos alternativos o de contingencia convierte cualquier error en la API del Ministerio en un bloqueo generalizado de la radicación.
De acuerdo con la carta, las actualizaciones recientes han generado inconsistencias que afectan el cargue y procesamiento de la información. Este escenario sugiere la necesidad de fortalecer los procesos de implementación tecnológica, garantizar pruebas robustas antes de la puesta en marcha e intensificar la comunicación con los actores obligados.
La interrupción del proceso de radicación también resalta la importancia de consolidar un modelo de gobernanza digital capaz de anticipar, mitigar y gestionar fallas críticas que afectan directamente el flujo operativo y financiero del sistema.
Impactos en proveedores, aliados estratégicos y usuarios del sistema
La entidad remitente advierte que esta afectación no solo compromete a sus afiliados, sino que también tiene repercusiones en proveedores, aliados estratégicos y usuarios del sistema. El retraso en la radicación impide el reconocimiento y pago oportuno de los servicios prestados, generando tensiones en la cadena de suministro.
Según la misiva, esta situación compromete “el cumplimiento de obligaciones con proveedores, aliados estratégicos y en especial con los pacientes y usuarios del Sistema de Salud”. Esto implica riesgos en:
- La adquisición y entrega oportuna de medicamentos.
- La continuidad de procesos logísticos para abastecimiento.
- La disponibilidad de tecnologías y servicios farmacéuticos esenciales.
Dada la magnitud del problema, la comunicación fue también dirigida a la Procuraduría Delegada para Asuntos de Salud y a la Superintendencia Nacional de Salud, mostrando la preocupación institucional por la continuidad del servicio.
La entidad solicita una mesa técnica urgente para resolver la crisis
Como medida inmediata, el presidente de la organización solicita “el agendamiento de una mesa técnica” con el Ministerio de Salud para analizar los inconvenientes, profundizar en las observaciones y construir soluciones conjuntas. La solicitud enfatiza la urgencia de intervenir debido al acumulado de procesos represados y al riesgo creciente de incremento en la cartera del sector. Una mesa técnica permitiría:
- Identificar el origen de las fallas.
- Revisar la estabilidad del sistema de radicación.
- Ajustar los mecanismos de validación del RIPS.
- Establecer medidas de contingencia mientras se corrigen las inconsistencias.
Fenalco insiste en la necesidad de restablecer cuanto antes el proceso de radicación para evitar la paralización de servicios esenciales y proteger la estabilidad financiera de los afiliados afectados.
Estabilizar el ecosistema digital es clave para la continuidad y sostenibilidad del sistema de salud
La carta enviada al Viceministerio expone una vulnerabilidad crítica en la infraestructura digital del sistema de salud. Las fallas en la radicación del RIPS no solo bloquean la facturación, sino que también comprometen el flujo de recursos, incrementan el riesgo financiero en la cadena farmacéutica y ponen en peligro la continuidad de los servicios prestados a los usuarios.
Restablecer el sistema y activar una mesa técnica son pasos fundamentales para contener el impacto inmediato y evitar que esta situación se repita. La estabilidad tecnológica se posiciona como un elemento central para garantizar la sostenibilidad operativa del sistema de salud y la seguridad en la gestión de servicios farmacéuticos.
Descargue aquí el documento completo: