Actualidad
EPS, hospitales y clínicas de Boyacá, comprometidas con mesa de flujos de la Supersalud
Seis hospitales y seis IPS privadas llegaron a acuerdos de pago por $45.130 millones con siete EPS y la Secretaría de Salud de Boyacá.

Seis hospitales públicos y seis IPS privadas llegaron a acuerdos de pago por $45.130 millones con siete EPS y la Secretaría de Salud de Boyacá, durante dos mesas de flujo de recursos que organizó la Superintendencia Nacional de Salud en Bogotá.
Acuerdan pagos en mesas de flujo
En la primera mesa, realizada en este mes, estuvieron presentes los hospitales Regional de Chiquinquirá, San Rafael, de Tunja; José Cayetano Vásquez, de Puerto Boyacá; el Regional de Sogamoso, el Regional de Duitama y el Regional del Valle de Tenza.
EPS comprometidas con acuerdos de pago
A la segunda mesa, asistieron el Centro de Cancerología de Boyacá (Tunja), Discrimen Ltda. (Tunja), la Corporación IPS Boyacá (Sogamoso), Salud Vital de Colombia (Duitama), Clínica de Especialistas Ltda. (Sogamoso), e Inversiones Médicas de Los Andes (Tunja).
Las EPS que hicieron los acuerdos son Comfamiliar Huila, Comparta, Emdisalud, Medimás, Nueva EPS, Salud Vida y Coosalud, además de la Secretaría de Salud de Boyacá.
Hospitales acuerdan pago con la Supersalud
Quienes también se comprometieron con el pago en la mesa de flujo fueron el Hospital Regional de Chiquinquirá recibirá $7’690.674 de Comfamiliar Huila; $300 millones de Comparta; $833’149.743 de Medimás; $569’985.752 de Nueva EPS y $104’590.533 de la Secretaría de Salud de Boyacá.
Asimismo, el Hospital San Rafael de Tunja recibirá $2.045’972.379 de Comfamiliar Huila; $2.229’876.020 de Comparta; $4.234’850.417 de Medimás; $2.217’160.200 de Nueva EPS; $2.111’209.771 de Salud Vida y $338’592.941 de la Secretaría de Salud de Boyacá.
Acuerdos sectoriales
Por su parte, el Hospital José Cayetano Vásquez recibirá $1’549.419 de Comfamiliar Huila; $4’863.551 de Comparta; $344’344.959 de Medimás; $319’535.420 de Nueva EPS; $1.016’549.722 de Salud Vida y $12’260.206 de la Secretaría de Salud de Boyacá.
De igual manera, el Hospital Regional de Sogamoso acordó pagos por $101’549.752; $740’599.661 con Comparta; $494’831.892 con Medimás; $877’535.436 con Nueva EPS; $4’505.301 con Salud Vida y $27’080.386 con la Secretaría de Salud de Boyacá.

El Hospital Regional de Duitama recibirá $650 millones de Comfamiliar Huila
Otro que también se vinculo a los acuerdos fue el hospital Regional de Duitama que recibirá $650 millones de Comfamiliar Huila; $400 millones de Comparta; $1.365’759.130 de Emdisalud; $970’668.010 de Medimás; $650’345.250 de Nueva EPS; $453’768.190 de Salud Vida y $92’864.270 de la Secretaría de Salud departamental.
Igualmente, el Hospital Regional del Valle de Tenza acordó con Comfamiliar Huila un pago por $120 millones; recibirá, además, $429’638.780 con Comparta; $1.347’456.848 con Emdisalud; $365’027.821 con Medimás; $318’545.202 con Nueva EPS; $3’753.220 con Salud Vida; y $1’546.003 con la Secretaría de Salud de Boyacá.
CON IPS PRIVADAS

Gracias a los acuerdos, el Centro de Cancerología de Boyacá recibirá de Comfamiliar $22’362.356; así como de Coosalud, $144’646.734; de Emdisalud $22’820.055; de Medimás, $138’839.716 de Nueva EPS, $600 millones de pesos y de la Secretaría de Boyacá $96’296.573.
En consecuencia de estos acuerdos pactados, Distrimeq recibirá $337’888.785 de Coosalud; $254’471.582 de Emdisalud y $185’061.262 de la Secretaría de Salud de Boyacá.
La Corporación IPS Boyacá quedó pendiente de que se depuren las cifras con Medimás.
Acuerdos entre Salud Vital y Comfamiliar Huila
Salud Vital de Colombia IPS recibirá $322’062.329 de Comfamiliar Huila; $193’741.761 de Comparta; $24’009.629 de Coosalud; $76’876.489 de Medimás; $360 millones de Nueva EPS y $7’696.394 de la Secretaría de Salud de Boyacá.
La Clínica de Especialistas Ltda. hizo acuerdos por $20 millones de pesos con Comfamiliar; $6’861.996 con Coosalud; y $640 millones con Nueva EPS.
También puede leer: Supersalud logra acuerdos por $67 mil millones de pesos
Inversiones Médicas de Los Andes recibirá $913.918 de Comfamiliar Huila; $915’969.594 de Coosalud; $144’562.027 de Emdisalud, $30’425.632 de Nueva EPS y $43’446.875 de la Secretaría de Salud de Boyacá.
Como también las EPS deben dinero a la Secretaría de Salud de Boyacá, se comprometieron a pagarle las siguientes sumas: $2’014.106 de Comfamiliar Huila y $17’009.824 de Comparta.
Actualidad
¿Qué pasará con afiliados de Emdisalud tras la medida ordenada por el juez de Lorica?
La Supersalud, notificó que los 445.252 usuarios de la EPS Emdisalud, seguirán siendo atendidos por las 11 EPS a las que fueron trasladados.

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud), notificó que los 445.252 usuarios del sistema de salud que estaban afiliados a la EPS Emdisalud, seguirán siendo atendidos por las 11 EPS a las que fueron trasladados desde el pasado primero de noviembre.
La entidad de vigilancia y control en un comunicado a la opinión pública señala que velará porque estas personas sigan siendo atendidas en las EPS SaludMía, Compensar, Famisanar, Sanitas, Salud Total, Cajacopi, Mutual Ser, Sura, Coosalud, Nueva EPS y la Asociación Indígena del Cauca.
También puede leer: ¿Qué pasará con la ley de residencias médicas en Colombia?
«Estas entidades de acuerdo con el Decreto 1424 tienen la obligación de cubrir los tratamientos en curso y la prestación de los servicios de la población que les ha sido asignada sin retardos o dilaciones que pongan en riesgo su vida», advierte la Supersalud.
Este comunicado se produce en el marco de la orden impartida por un juez que al fallar una tutela en favor de Emdisalud, determinó una medida provisional contra la liquidación de la EPS Emdisalud.
¿Qué dice el Juzgado?
El Juzgado Penal del Circuito de Lorica (Córdoba) le ordena a la Supersalud, como medida provisional, en un término no superior a 48 horas, suspender la liquidación y volver a habilitar a la EPS para prestar los servicios de salud con normalidad.
También puede leer: Valor de referencia alimentos de propósito médico especial
En carta blanca el fallo determina que se devuelvan a Emdisalud, no solo los bienes, sino los cerca de 445.252 usuarios que el pasado, 1 de noviembre de 2019, fueron acogidos por las 11 aseguradoras que el Ministerio de Salud había dispuesto, para recibirlos.
Sin embargo, la Supersalud indicó que está utilizando todas las herramientas jurídicas en defensa y protección de los derechos a la salud y la vida de los afiliados que fueron desvinculados de Emdisalud, tras la medida provisional ordenada por el juez de Lorica.
Actualidad
Positivo balance de gestión en el HUV
4 años de gestión arrojan positivo balance del Hospital Universitario del Valle.

Después de 4 años el Hospital Universitario del Valle (HUV) entregó en cabeza de sus directivos un balance en el que se evidencian los cambios positivos que la actual administración ha implementado desde el año 2015. De este modo se pudo evitar la liquidación de la institución.
Las mejoras en cifras
Irne Torres actual gerente del HUV, resalta las cifras de este balance afirmando que prácticamente se dobló la cifra de camas que había hace 4 años pasando de 230 a 500 camas, además de la implementación de la prestación de nuevos servicios llegando a 85 tipos de servicios médicos habilitados.
La facturación fue otro aspecto que destacó, “Se pasó de facturar 9.000 millones de pesos mensuales a 35.000 millones. Es así como pasamos de un presupuesto de 300.000 millones de pesos a un presupuesto de 540.000 millones de pesos” afirmó Torres, en un comunicado para la gobernación del Valle.
También puede leer: ¿Qué pasará con la ley de residencias médicas en Colombia?
El hospital de tercera y cuarta complejidad también presentó una inversión de aproximadamente 8.000 millones de pesos en infraestructura tanto interna como externa que ahora le permiten tratar procedimientos complejos de oncología pediátrica, sala que fue anteriormente cerrada por el déficit económico y de insumos que presentaba la institución.
-
Grabación: Cambios en la Habilitación de Servicios de Salud – Resolución 3100 de 2019$0
-
Seminario Nacional 2020 Aspirantes a Gerentes de Empresas Sociales del EstadoSale!Desde:
$844,900$749,700 IVA incluido -
XV Congreso Nacional de Salud: Salud 2020$856,800 (IVA incluido)
Un reconocimiento al mérito
Gracias a la inversión en equipos, personal médico e insumos hospitalarios se diagnostican con mayor facilidad los problemas de salud con las que asisten los pacientes a la sala de urgencias, lo que a su vez permite descongestionar la unidad. Es decir, el hacinamiento hospitalario se redujo sustancialmente.
El balance de gestión tuvo el reconocimiento dela presidencia del Sindicato de Servidores Públicos (Sinspublic) quien entregó placas de reconocimiento al gerente del HUV y también a la gobernadora Dilian Toro, pues cabe resaltar que fue una de las principales opositoras de la propuesta de liquidación de la institución, logrando prolongar la ley 550 saneando las deudas que impedían el correcto funcionamiento del hospital.
Ahora, se espera que se mantenga el correcto servicio de la institución cuya próxima meta es la acreditación. Esto representaría un logro para el hospital que atiende un aproximado de 520 vallecaucanos diariamente.
Actualidad
Linfoma asociado con implantes mamarios – Recomendaciones para diagnóstico y manejo
Dentro de las cirugías más comunes en Colombia y el mundo se encuentra la Mamoplastia de aumento o aumento de busto. Tenga presentes estas recomendaciones.

Dentro de las cirugías más comunes en Colombia y el mundo se encuentra la Mamoplastia de aumento o aumento de busto siendo esta una técnica bastante segura entonces ¿Dónde está el riesgo?
Según la Asociación Colombiana de Mastología (ACM) el linfoma anaplásico de células grandes asociados con implantes mamarios Breast Implant Associated-Anaplastic Large Cell Lymphoma (BIA-ALCL en inglés) es una entidad nueva y extremadamente rara de un linfoma no Hodgkin de células T que se presenta en el líquido o cápsula periprotésica de los implantes mamarios, ya sea por cirugía plástica estética o reconstructiva.
También puede leer: ¿Qué pasará con la ley de residencias médicas en Colombia?
Antecedentes
Un caso referente se remonta a julio 24 del 2019, cuando la Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) solicitó a una empresa de la Industria Farmacéutica y de Dispositivos Médicos el retiro voluntario del mercado de ciertos implantes de senos y expansores de tejidos para proteger a las mujeres de un tipo específico de implantes texturizados debido al riesgo de presentar un LACG-RIM.
El BIA-ALCL, es muy poco común, y se estima una incidencia de 1 a 3.817 a 1 en 30.000 pacientes con implantes, la mayoría presenta algún síntoma en promedio 9.2 años después de realizar el implante.
En el mundo actual se calcula que 35 millones de pacientes tienen implantes mamarios. La FDA, ha logrado confirmar 186 casos en los Estados Unidos y hasta el momento se han documentado 16 muertes de pacientes por BIA-ALCL.
No se dispone de información precisa para países en Latinoamérica sin embargo asociaciones científicas colombianas están desarrollando un registro para la identificación de estos casos en nuestro país.
También puede leer: valor de referencia alimentos de propósito médico especial
Patogénesis
La evidencia sugiere que el BIA-ALCL, se desarrolla por una inflamación crónica inducida por esa tipología de implantes que conlleva a la degeneración y displasia con proliferación monoclonal de linfocitos T anormales, AKL negativos y positivos para CD30, y posteriormente a la aparición del linfoma.
Otra hipótesis indica factores como la predisposición genética del paciente.
Prevención
La ACM, recomienda siempre buscar personal idóneo y conocer las características de estos dispositivos médicos; además consultar siempre al médico.
Las pacientes deben tener presente que la presencia de líquido anormal alrededor de todo implante que no pueda ser explicado por trauma o infección, especialmente después de llevar más de un año de cirugía debe ser estudiado.
La FDA, insiste en visitar periódicamente al médico en todas las pacientes que tengan implantes (lisos, texturizados o de poliuretano).
Para finalizar la recomendación es preguntar sin temor al médico; esta enfermedad es tratable si es detectada a tiempo.
-
Actualidadhace 2 semanas
SE ACABA EL PLAN DE BENEFICIOS – FINANCIACIÓN DE TECNOLOGÍAS CON CARGO A LA UPC PARA EL 2020
El Plan de Beneficios de Salud dejará de existir a partir del primero (1) de...
-
Actualidadhace 2 semanas
VALOR DE LA UPC PARA EL 2020
Conozca el valor de la UPC para el año 2020 en los regímenes contributivo y...
-
Actualidadhace 1 semana
Nuevo fallo ordena suspensión de traslado de afiliados de Saludvida
Fallo suspende traslado de los 1’117.537 afiliados de Saludvida EPS S.A. ¿Qué pasará con ellos?