EL FUTURO DEL SISTEMA DE SALUD:ENTREVISTA CON CARLOS FELIPE MUÑOZ, GERENTE GENERAL DE CONSULTORSALUD

Análisis del sistema de salud en Colombia, ajustes reglamentarios, transformaciones socioeconómicas y nuevos modelos de atención a pacientes.
EL FUTURO DEL SISTEMA DE SALUD
[favorite_button]
Comentar

Artículo escrito por Susana María Rico.
Entrevista conducida por Paola Velásquez y Félix Ruiz

El 2020 ha sido un año definitorio para el sector de la salud, en todos los países y sus contextos. En Colombia, la evolución de las circunstancias particulares en este ámbito devela un éxito importante frente al manejo de la pandemia, mejorías en la prestación de servicios de salud, y pone de manifiesto, una vez más, la necesidad de una reforma que va más allá de los típicos ajustes reglamentarios del pasado, considerando las transformaciones socioeconómicas y las perspectivas de los actores que hoy lo conforman. En esta entrevista, el Dr. Carlos Felipe Muñoz Paredes, gerente general de Consultorsalud expone su visión de futuro para el sistema de salud colombiano.

También puede leer: gobierno envía mensaje de urgencia para tramitar el proyecto de ley 010 de “reforma a la salud”.

Actualmente, la población colombiana está cobijada por un sistema establecido hace 27 años. Casi tres (3) décadas en las que se alcanzó su protección sanitaria y se desarrollaron herramientas que ya se consideran claves para su funcionamiento. Hoy los modelos internacionales buscan un mayor acercamiento hacia el aseguramiento desde los riesgos individuales, manejo integral del paciente y el uso permanente de la medicina familiar. Todo ello a través de pólizas adquiridas o de un régimen común para toda la población.

Situación distinta vive Colombia: el país garantiza el derecho a la salud a través de múltiples regímenes: subsidiado, contributivo y de excepción e integra un gran número de actores que deben trabajar articuladamente en pro de estos intereses. Por ello, siguiendo la tendencia mundial, en el país avanza un proyecto de reforma estructural a la salud. De aprobarse sería el primer cambio profundo al sistema que entraría en operación en 2022. “El proyecto de reforma que considero que es estructural al sistema de salud, tiene para iniciar dos anclajes muy potentes: el primero es que es de iniciativa parlamentaria y el segundo es que cuenta con la anuencia, el visto bueno de la rectoría del sistema, es decir, del Ministerio de Salud”, afirmó el Dr. Muñoz.

El mencionado proyecto plantea las siguientes cuatro (4) grandes modificaciones, consideradas como las de mayor importancia para este experto:  1. la unificación del régimen subsidiado y contributivo, 2. el nacimiento de un Plan Único de Salud (PLUS), 3. la evolución de la EPS hacia aseguradoras en salud (AS), y 4. El nacimiento de una UPC integradora financiada a través de dos mecanismos. Con la unificación de los regímenes actuales, los colombianos y habitantes en el territorio nacional contarán con una protección integral y equitativa, garantizando el derecho a la salud sin barreras de equidad. Como consecuencia de ello, los aspectos operativos en todos los niveles sufrirán ajustes. “El PLUS significa inequívocamente la muerte prematura de los Presupuestos Máximos (PM) porque tendríamos una sola bolsa de derechos. Hoy, tenemos al menos dos, la protección colectiva que se financia con UPC y la protección individual que se financia con presupuestos máximos”, mencionó.

También puede leer: Brasil se unirá al mecanismo covax de la OMS para acceder a vacunas covid-19

Sobre el cambio de las EPS, éstas dejarían de comportarse como administradoras de recursos de UPC y pasarían a ser agentes aseguradores, respondiendo de forma directa con sus patrimonios por los riesgos convertidos en siniestros. “Con la reforma tendríamos una UPC distinta, ya que aparecerían dos componentes para financiarla: el primero es un componente fijo que se deriva del riesgo individual que tiene cada colombiano de enfermar o morir. El segundo, un componente variable que viene calculado contra el resultado que entreguen los futuros aseguradores contra la gestión de riesgo de salud de los ciudadanos y solicitado permanentemente por el gobierno nacional”, añadió.

Un sistema de salud incluyente con los pacientes

En Colombia y el mundo, la institucionalidad es objeto de cambio. En la actualidad se buscan nuevas opciones y mecanismos para el sistema de salud desde el aseguramiento, la prestación y la proveeduría de los servicios, factores trascendentales sobre los que los pacientes deben tener voz y voto activo. Dentro de las particularidades que emergieron con la crisis sanitaria, además de la reforma estructural, el gerente de Consultorsalud resaltó su preocupación sobre la reducción en la atención a la población colombiana: “La segunda ola que evidencia el desapego del paciente a sus médicos tratantes, en Colombia se ha dado. se realizaron 25 millones menos de atenciones en el cuatrimestre de marzo en adelante. Esa segunda ola, entonces eso que es un número duro, no significa nada y no traduce el dolor, el sufrimiento, la discapacidad y quizás la muerte evitable que vamos a medir en la tercera ola de la pandemia”.

Las abrumadoras cifras integran el panorama diferenciado que se refleja en los modelos de protección. Desde la protección colectiva; es decir, la financiación con cargo a UPC, resulta evidente la caída asistencial. En contraste, se percibe un menor desapego al tratamiento en los pacientes con cargo a los Presupuestos Máximos; es decir, todo aquello que se prescribe bajo la plataforma MIPRES. “No logro contrastar este impacto menor en MIPRES contra la entrega efectiva de los medicamentos porque no hemos llegado a evaluar ese módulo proveedor-dispensador. Inequívocamente hay que resaltar que esta estrategia que fue creada para visibilizar el uso, ha resultado extraordinariamente positiva para contener el desapego de los pacientes en la segunda ola de Covid-19. Y estoy hablando de todos los pacientes que no tienen coronavirus o tienen sospecha de él, que son la mayoría de colombianos”.

Más allá de los datos, dentro del análisis sectorial que propone el Dr. Muñoz se fortalece la relación del paciente con las tecnologías de la información y telecomunicaciones. Si bien  Colombia ya presta servicios de telemedicina y telesalud, el diálogo digital debe extenderse a todo el sector sanitario. El experto considera que la revolución digital tendrá implicaciones en todos los procesos, incluyendo las rutas integrales de atención, la forma cómo se calibran las asistencias y la medición de resultados. “El concepto de eSalud es el gran reformador en esta etapa pospandémica. Esto nos habla de cuatro componentes que conforman un conjunto armónico de actividades a saber: los registros electrónicos, ligados a los registros médicos electrónicos, a las historias clínicas y la interoperabilidad que debe despegar”, mencionó. Al hablar del segundo componente  hace referencia a la Telesalud y  Telemedicina, que traducen la incorporación de las TIC a los servicios de salud. El también médico y consultor añade “El e-learning es el tercer componente a considerar, ya que permite educar al paciente y a todo el talento humano en salud, y ya está generando una gigantesca transformación en los costos, los pensum, la presencialidad, las herramientas y la conectividad necesaria. El último componente de la eSalud es el e-commerce aplicado al sector salud. Con ello me refiero a los copagos, generación de factura electrónica y manejo de glosas, entre otros”.

La actualidad y el futuro del sector salud en Colombia serán debatidos en el XV Congreso Nacional de Salud que se realizará del 21 al 24 de octubre. Los temas de esta versión responden a las inquietudes de más de 500.000 colombianos que ejercen como actores directos del sistema. Éstos fueron elegidos teniendo en cuenta los resultados de más de 800 encuestas, diligenciadas por importantes líderes sectoriales en el país y que se consideran de vital importancia para mejorar la operación y los resultados tanto en el sector público y privado. “Tendremos temas innovadores como Inteligencia Artificial (IA) aplicada al diagnóstico médico, gerencias territoriales para que entendamos desde lo público como se enrolan redes mixtas, se controlan y se pagan las mismas. Desde el punto de vista jurisdiccional hablaremos sobre  cómo se contrata el talento humano de forma legal y cuáles son las formas ilegales que actualmente se están debatiendo y ejerciendo en el país. Un gran motivador es la revisión del modelo Kaiser Permanente, uno de los grandes programas mundiales y norteamericanos de seguros de salud, que ahora se nutre de la pandemia para mostrar esas redes integrales, de atención primaria en salud y sus resultados basados en un apoyo tecnológico increíble y claro, desde Europa traeremos la innovación basada en el usuario, contada por el líder de una de las más importantes organizaciones sanitarias

Dentro del importante grupo de expertos, funcionarios públicos y líderes de opinión invitados, el Congreso Nacional de Salud reúne al Dr. Fernando Ruiz, ministro de salud; el Dr. Luis Alexander Moscoso, viceministro de salud y la Dra. María Andrea Godoy, viceministra de protección social. Algunos invitados internacionales son el Dr. Walter Suárez, especialista en sistemas de información médica y de salud pública y el Dr. Matías Troncar, experto en transformación empresarial en el sector salud.

El XV Congreso Nacional de Salud se llevará a cabo desde el 21 hasta el 24 de octubre. La agenda y otros detalles adicionales del evento se pueden conocer en la página web consultorsalud.com/congreso

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

  • Lo sentimos, este producto no se puede comprar.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda