En la mañana de este lunes, la Comisión Accidental de la reforma a la salud realizó una de sus primeras mesas de diálogo con actores sectoriales, quienes plantearon los elementos de consideración sobre los aspectos financieros del sistema y la implementación de las Gestoras de Salud y Vida. En este artículo, CONSULTORSALUD comparte con su audiencia algunas de las intervenciones más destacadas.
Las mesas de diálogo iniciaron con la ANDI, representada por el Dr. Iván González, quien también ha participado en otras instancias del debate. Una vez más, el funcionario manifestó su preocupación ante la pérdida de la protección financiera de los usuarios, representada por el monto de recursos asignado para cada individuo. “Colombia no puede ser potencia de la vida si no tiene un buen sistema de salud”, resaltó González.
“El sistema de salud es la política más exitosa que ha tenido Colombia en su historia”, delegado de ACEMI ante la Comisión Accidental
Las EPS también se hicieron presente en la mesa de diálogo con la Comisión Accidental. En representación de ACEMI, gremio de las aseguradoras del régimen contributivo, intervino el Dr. Rafael Negrete. Para este conglomerado de EPS, el modelo planteado en el proyecto de reforma a la salud elimina el concepto de aseguramiento, construido en los últimos 30 años. “Elimina sus aspectos más básicos: elimina el concepto de prima de riesgo (UPC), elimina el concepto de Plan de Beneficios (PBS), con el modelo no queda muy claro cuál es el límite del derecho, de los servicios y tecnologías a los que tendrán acceso los colombianos, elimina el concepto de aseguradoras”.
Al mismo tiempo, el delegado de ACEMI resaltó que, aunque en todo modelo de salud existen las aseguradoras, el proyecto de ley suprime este concepto dentro del contexto nacional. “Además se elimina la responsabilidad contingente de las aseguradoras de responder ante problemas de salud de la población”.
Para el Dr. Rafael Negrete, la discusión del proyecto de ley no puede girar únicamente en torno a las deficiencias, desconociendo los logros alcanzados: gracias al modelo actual, el 99% de habitantes en el territorio nacional tiene cobertura sanitaria; 26 millones de personas de bajos ingresos e inmigrantes gozan de los beneficios ofertados con el PBS. Además, ha mejorado la calidad en la prestación de servicios de salud y en la percepción que se tiene de ellos.
No obstante, “las gestoras no son EPS. Las gestoras no son aseguradoras. Son, a lo sumo, unos asistentes administrativos, unos gestores logísticos, ayudan y articulan pero de ninguna manera asumen el riesgo en salud, ni riesgo económico del sistema”, afirmó el Dr. Negrete en la primera reunión de la Comisión Accidental.
Pero, los reparos a la iniciativa gubernamental no quedan allí. Para ACEMI, el proyecto de reforma a la salud elimina el riesgo financiero, pues los esquemas de incentivos, de pago por evento, de anticipos, entre otros, llevarán a la desfinanciación del sistema.
El subsidio indiscriminado a la oferta no es una posibilidad viable: Gestarsalud
En la mesa de diálogo de la Comisión Accidental también participó Carmen Eugenia Dávila, directora ejecutiva de Gestarsalud, con una serie de propuestas frente a lo que ya se ha aprobado del articulado. “Cuando hablamos de los Centros de Atención Primaria, el tema de la libre adscripción ha generado preocupación, particularmente en la gente. (…) Podría resultar más eficiente, como propuesta, que se puedan asignar a cierto CAPS y en la medida en que la red se amplíe, se reasignen los usuarios”.
El gremio de EPS del subsidiado también advirtió sobre el fraccionamiento en las funciones, la falta de canales claros para que éstas se articulen entre sí y con ello, la atención. “En cuanto al sistema de referencia y contrarreferencia encontramos en el texto que hay tres responsables: los CAPS, las Gestoras de Salud y Vida, las coordinaciones de orden territorial. Quien sea el responsable tiene que ser uno solo, los demás tienen que articular para que al usuario no lo puedan apatinar en distintos trámites”.
Sobre la financiación a los CAPS y la alternativa de subsidio a la oferta indiscriminado, Gestarsalud considera que no es una posibilidad viable, ni en el ámbito fiscal, ni en el contexto del proyecto porque no se crean nuevas fuentes de financiación. Y en lo que respecta a la situación financiera, el articulado no hace mención a la gestión de riesgos y sobre quiénes recaerían estas responsabilidades. “Si insisten en que el Estado va a asumir ciertos riesgos financieros, tendrían que ser muy claros cuáles”, enfatizó Dávila en su intervención.
Las mesas de diálogo de la Comisión Accidental continuarán mañana 26 de septiembre y el 27 de septiembre. Posteriormente, los miembros se reunirán en privado para la elaboración del informe ante la Cámara de Representantes.