Cuenta de usuario

Colombia erradica la lepra: menos de 1 caso por 10.000 habitantes

Colombia erradica la lepra menos de 1 caso por 10.000 habitantes

El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Lepra (mal de Hansen), una fecha que busca visibilizar y combatir una enfermedad que, aunque menos común en la actualidad, aún afecta a miles de personas en todo el mundo. Hoy en día, se clasifica como una de las enfermedades tropicales desatendidas, presente en más de 120 países que reportan con más de 200,000 nuevos casos reportados cada año.

El Instituto Nacional de Salud (INS) centró su último boletín epidemiológico en esta enfermedad. Durante 2023, 182 países reportaron un total de 182,815 nuevos casos de lepra, de los cuales 72,845 (39.8 %) correspondieron a mujeres. También se registraron 9,729 casos con discapacidad grado II (G2D), incluyendo 266 casos de lepra infantil (2.7 %). Los países con las tasas más altas de nuevos casos fueron India, Brasil e Indonesia. Según el análisis regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las regiones de África y Asia Sudoriental presentaron la mayor carga de la enfermedad, lo que subraya la necesidad de reforzar los esfuerzos globales de prevención y tratamiento.

En Colombia, hasta la semana epidemiológica 52 de 2024, se reportaron 249 casos de lepra al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) bajo el evento código 450. De estos, el 87,1 % (217) fueron casos nuevos, el 9,2 % (23) recaídas, y el 3,6 % (9) retratamientos tras pérdida de seguimiento. Comparado con 2023, se observó una disminución promedio del 5 % en los tipos de ingreso. La incidencia de casos nuevos fue de 0,41 por cada 100,000 habitantes.

Tasa de detección de casos de lepra por municipio de residencia mayor a 100 000 habitantes, Colombia, a semana epidemiológica 52, 2023 y 2024

casos nuevos lepra por municipio colombia INS
casos nuevos lepra municipio colombia 2

Con una tasa de detección de casos nuevos de 0,04 por cada 10,000 habitantes en 2024, Colombia sigue cumpliendo con la meta de eliminación de la OMS, que establece menos de 1 caso por cada 10,000 habitantes. Al comparar estas cifras con las de 2023, no se observaron cambios estadísticamente significativos, lo que permite al país continuar en el camino hacia la erradicación de la lepra.

El análisis de monitoreo de comportamientos inusuales hasta la semana epidemiológica 52 de 2024 evidenció un descenso del 35 % en la notificación de casos en comparación con el promedio de los cinco años anteriores. Este análisis, segmentado por lugar de residencia, destacó una disminución más pronunciada en las entidades territoriales de Bolívar, Cali, Huila y Norte de Santander, así como en los municipios de Arauca, Neiva, Girón y Piedecuesta.

La mayoría de los nuevos casos de lepra continúan siendo captados y notificados en entidades territoriales con alta carga histórica de la enfermedad, como Huila, Valle del Cauca y Cesar. Hasta la semana epidemiológica 52 de 2024, los municipios con más de 100,000 habitantes que registraron la mayor tasa de detección de nuevos casos fueron Tuluá, Villa del Rosario, Ciénaga, Neiva y Girardot.

Otros datos de interés sobre los casos de lepra en Colombia:

  • Tasa de incidencia por sexo: se registraron 0,45 casos de lepra por cada 100,000 hombres y 0,37 casos de lepra por cada 100,000 mujeres.
  • Los casos de lepra infantil presentaron un aumento superior al 100 % en comparación con 2023, alcanzando una incidencia de 0,04 por cada 100 000 menores.
  • En poblaciones especiales, se observó que la incidencia de lepra fue de 0,08 casos por cada 100,000 indígenas, con un total de dos casos en los pueblos embera y uwa. Entre los afrocolombianos o negros, la incidencia fue de 0,18 casos por cada 100,000 habitantes, con un total de siete casos reportados.
  • El 62 % de los casos notificados (155 casos) correspondieron a personas afiliadas al régimen subsidiado. En cuanto al tipo de ingreso de los casos notificados en 2024, el 73 % (183 casos) fueron clasificados como casos multibacilares (MB), lo que implica una mayor carga bacteriana. El 27 % restante (66 casos) fueron clasificados como casos paucibacilares (PB).

¿Cuáles son las recomendaciones del INS para mejorar la vigilancia epidemiológica de la enfermedad?

  • Garantizar la realización de la investigación epidemiológica de campo dentro de los ocho días posteriores a la notificación del caso, teniendo en cuenta la búsqueda de contactos priorizando convivientes o miembros del hogar y georreferenciar los focos familiares para asegurar una intervención oportuna y cortar la cadena de transmisión.
  • Mantener el análisis de los comportamientos inusuales del evento en las entidades territoriales, con el fin de priorizar acciones de vigilancia ante incrementos o decrementos estadísticamente significativos.
  • Garantizar la concordancia entre las fuentes de información: vigilancia, programa y laboratorio. Y en esa medida, optimizar la calidad del dato en notificación el evento código INS 450.
  • Capacitar al talento humano en salud para la disminución de la brecha frente al conocimiento de la enfermedad en el marco de eliminación y su existencia.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda