Claves de la rendición de cuentas del Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud y Protección Social presentó su rendición de cuentas para la vigencia 2020-2021 el pasado 30 de junio.
claves rendicion cuentas ministerio de salud
[favorite_button]
Comentar

El Ministerio de Salud y Protección Social presentó su rendición de cuentas para la vigencia 2020 – 2021, año en el que se desató la mayor crisis sanitaria que se ha vivido en Colombia. La situación obligó a repensar las decisiones y estrategias para centrar los esfuerzos en el manejo y el control del Sars-Cov-2 y la covid-19. En este punto es necesario mencionar que, para llevar a cabo las gestiones requeridas en este aspecto, se destinaron $35 billones, monto que ocupó el segundo lugar entre todos los ministerios del país.

Al inicio de la rendición de cuentas, el Dr. Fernando Ruiz, jefe actual de la cartera de salud mencionó que se cuentan más de 4 millones de casos de covid-19, lo que equivale una tasa de contagio de 8.256 personas por cada 100 mil habitantes. La letalidad del virus, del 2,52%, corresponde a una tasa de mortalidad del 208 personas por cada 100 mil habitantes.

La labor del Ministerio de Salud para afrontar este momento histórico se ha evidenciado en en el marco regulatorio -todavía vigente- y del que la institución destaca como su mayor hito a la declaración y prorroga de la emergencia sanitaria, misma que se ha prorrogado cada 90 días con nuevas resoluciones. De ésta se han derivado:

  • Declaratoria del estado de emergencia económica, social y ecológica (Decretos 417 y 637 de 2020).
  • Las medidas para garantizar la afiliación al sistema de salud cuando se ha perdido capacidad de pago (Decreto 800 de 2020).
  • La adopción del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 (Decretos 109, 404, 466, 630 de 2021); Medidas para contener y mitigar la pandemia (Decreto 538 de 2020).
  • La Estrategia de respuesta ante los efectos de la pandemia del COVID-19 (CONPES 3999).

A la normativa en mención se han sumado estrategias de acción directa con la población. Las respuestas del sector salud propuestas en el CONPES estableció cuatro fases para su desarrollo: aislamiento preventivo obligatorio; aislamiento flexible con desescalamiento gradual; distanciamiento individual responsable; y por último, un regreso a la nueva normalidad que inició con la resolución 777. Esto ha sido acompañado por la Presidencia de la República y las autoridades departamentales y locales.

En relación con el manejo de la pandemia, si se habla de acciones concretas, la ampliación en infraestructura y la atención ambulatoria ha sido lo más comentado en distintos momentos, debido al nivel de crecimiento visto. En el informe se conoció que se han realizado más de 130 millones de atenciones con prestación extramural de servicios y telemedicina, segmentadas de la siguiente manera:

  • Más de un millón de fórmulas de medicamentos entregadas a domicilio.
  • Un millón de laboratorios tomados a domicilio.
  • Más de 2 millones y medio de orientaciones en salud.

La expansión, tal y como aseguró el ministro, “es la expansión de servicios más grande que ha tenido el país en la historia”. Colombia pasó de tener 11 a 26 camas UCI por 100.000 habitantes en 15 meses a 20.435. Para la operación de los servicios de salud que son más requeridos durante la emergencia sanitaria, se han capacitado más de 100 mil trabajadores de la salud. Además de ello, se lideraron 140 proyectos de dotación y 9 proyectos de infraestructura, en el que 248 entidades se vieron beneficiadas.

Otro gran hito del Ministerio de Salud durante este período fue el fortalecimiento del Instituto Nacional de Salud – INS. Actualmente se cuentan más de 180 laboratorios con la capacidad de realizar 60.989 pruebas en un solo día, cuando al inicio de la pandemia solo existía 1 con la capacidad necesaria. La ampliación de los servicios ha permitido que en el territorio nacional se hayan realizado 13’182.990 de pruebas PCR covid-19 y un total de 6’639.634 de pruebas antígeno, a corte de junio de 2021.

El Gobierno Nacional ha inyectado recursos por $10.2 billones reflejados en acciones de aseguramiento ($3.6 billones), ampliación de oferta de servicios ($2,1 billones), fortalecimiento de la salud pública ($60 mil millones) y el Plan Nacional de Vacunación con una inversión a la fecha de $4,4 billones, inidicó Maria Andrea Godoy, viceministra de Protección Social. No se debe olvidar que, como medida covid-19, se asignó al talento humano en salud un reconocimiento económico temporal con beneficio a 259.386 personas por un valor de $393.445 millones.

Y en lo que corresponde al reconocimiento por disponibilidad de UCI e intermedios, se reconocieron $458.364 millones a 388 IPS. En cuanto a los pagos por concepto de pruebas covid-19, el Ministerio de Salud aseguró que se han girado $388 mil millones correspondientes a 2.537.149 pruebas, tomadas a partir del 26 de agosto de 2020, y se tiene validados pagos para el mes de julio por $215 mil millones.

De igual forma, la implementación del programa PRASS y la creación del Centro Nacional de Rastreo – CCNR marcaron una nueva etapa para la vigilancia epidemiológica en Colombia. Centrado en el rastreo y seguimiento de casos covid-19, las cifras indican que hay 2.978 rastreadores en operación en entidades territoriales y un 92% de los casos confirmados con seguimiento.

También le puede interesar: El reto de la industria farmacéutica para tratar la Leucemia Mieloide Aguda (LMA)

La apuesta del Ministerio de Salud es el Plan Nacional de Vacunación

Teniendo como base Programa Ampliado de Inmunización -PAI-, con una capacidad desarrollada y fortalecida en cuatro décadas, el Plan Nacional de Vacunación covid-19 ha podido desplegarse en todas las regiones del país e incluso, optimizar los resultados proyectados. “El PAI nos ha permitido tener una expresión de confianza frente a la ejecución de esta ruta de inmunización y se han simplificado los tiempos, por ejemplo, en la nacionalización, almacenamiento, distribución y transporte de vacunas a cada una de las 37 ciudades capitales y distritos del país en alrededor de 48 horas”, afirmó Gerardo Burgos, secretario general del Ministerio de Salud.

Durante la rendición de cuentas del Ministerio de Salud, el Dr. Ruiz enfatizó en que la base de esta estrategia de inmunización nacional “ha sido la equidad y el acceso sin privilegios” mientras informó sobre la adquisición de vacunas: un portafolio diversificado con vacunas Pfizer, Sinovac, Janssen, Astrazeneca, representadas en un total de 74 millones de dosis totales compradas. Otros 20 millones de dosis se adquirieron con el mecanismo internacional COVAX y 54 millones de dosis a través del mecanismo bilateral.

“Para finales de junio hemos recibido 25 millones vacunas sin contar las donaciones que están por llegar. Esto significa 5 millones más de vacunas de las que teníamos proyectadas en febrero de 2021“, señaló el ministro. Hasta la fecha de presentación del informe, este es el avance del PNV registrado de forma oficial:

  • En la etapa 1, el 89.54% por ciento de los mayores de 80 años ya han podido acceder a la vacuna.
  • En la etapa 2, el 73,08% de la población entre 60 y 79 años ya recibió el biológico.
  • En la etapa 3, el 51,35% de los mayores de 50 años han sido inmunizados.
  • En la etapa 4, 7,81% de los mayores de 45 ya recibieron su vacuna.

En esa línea, Ruiz Gómez concluyó que, con los puestos de vacunación instalados a hoy, la capacidad máxima de vacunación estaría alrededor de las 540.000 dosis diarias, lo cual permitirá cumplir con la meta de vacunar a 35’734.649 de colombianos para final de año.

Más allá de la pandemia en Colombia

En el informe del Ministerio de Salud, el Dr. Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicio dio a conocer otras áreas en las que la cartera sanitaria se enfocó durante la vigencia 2020. En ese sentido, se destacan:

  • Coberturas del 87,9 % en la vacunación prevalente y 90,5 % en la triple viral.
  • Recuperación de la vacunación en VPH, con 20 %.
  • Aplicación de 950 mil vacunas a la población migrante.
  • Reducción del 31,21% en la mortalidad por infección respiratoria aguda – IRA.
  • Disminución de la mortalidad por enfermedad diarreica aguda en un 48 %.
  • Reducción de casos de dengue en un 38%.
  • Se logró el reconocimiento por parte de la OMS como líder en sarampión y rubeóla.
  • Se incrementó la destinación de recursos a entidades territoriales, pasando de $965 mil millones a $1,5 billones.

“Adicionalmente trabajamos fuertemente en la gestión de la política pública en promoción y prevención, salud mental y atención y prevención de consumo de sustancias”, agregó el viceministro durante su intervención, a la que añadió la actualización en política nacional de prestación de servicios, política farmacéutica, acreditación de IPS y fortalecimiento de laboratorios PCR.

Por último, desde el Ministerio de Salud se conoció que la cobertura en la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) alcanzó el 97.78 % al cierre del 2020, lo que significa un incremento del 3.48 %.

Consulte la rendición de cuentas del Ministerio de Salud y Protección Social en este video:

También le puede interesar: Cambios al diseño y la construcción de Hospitales – adiós Res 4445 del 96

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

  • Lo sentimos, este producto no se puede comprar.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.