La Alcaldía de Bello, en alianza con la Universidad de San Buenaventura, avanza en la actualización de la Política Pública de Envejecimiento y Vejez, con el propósito de fortalecer la atención social y sanitaria de la población adulta mayor. Según cálculos basados en las proyecciones municipales del DANE (2018–2042), para 2025 el municipio tendría cerca de 83.400 personas de 60 años o más, equivalentes al 14,6% de su población total estimada. La iniciativa, liderada por la Secretaría del Adulto Mayor, se enmarca en el Plan de Desarrollo Municipal 2024–2027 “Juntos Construimos”.
Un proceso técnico y participativo frente al envejecimiento poblacional
El envejecimiento demográfico en Bello sigue la tendencia nacional, de acuerdo con el Ministerio de Salud y el DANE, las personas mayores de 60 años representan ya cerca del 15% de la población colombiana, cifra que continúa en ascenso.
Con base en estas proyecciones, la administración municipal actualiza su política pública a través de cuatro fases; revisión, diagnóstico, diseño e implementación, con el objetivo de generar una línea base sólida, identificar brechas y establecer un sistema de seguimiento por indicadores.
“Estamos en un proceso en el que queremos ofrecer a las personas mayores de Bello mejores actividades, enfocadas en sus necesidades, para que puedan recibir una oferta de servicios acorde a sus realidades y que apunte a mejorar su calidad de vida”, afirmó Wber Zapata Lopera, secretario del Adulto Mayor.


Alineación con el Plan de Desarrollo Municipal
La actualización de la política está alineada con el Plan de Desarrollo 2024–2027 “Juntos Construimos”, que prioriza la equidad social, la sostenibilidad urbana y el bienestar ciudadano. En este marco, se fortalecen programas de vivienda digna, movilidad segura y participación comunitaria, articulados con los objetivos de envejecimiento activo y protección social.
El proceso se desarrolla de manera intersectorial y participativa, integrando a instituciones académicas, organizaciones sociales, actores del sistema de salud y representantes comunitarios.
Ejes estratégicos y gestión basada en evidencia
La nueva política contempla cuatro ejes de acción:
- Salud integral: atención primaria con enfoque gerontológico y prevención de enfermedades crónicas.
- Entornos y vivienda amigable: espacios urbanos accesibles y seguros.
- Educación y participación: programas de alfabetización digital y redes intergeneracionales.
- Gestión del conocimiento: sistema de información municipal para medir calidad de vida, salud y participación.
Estos componentes están alineados con la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez (PPNEV 2022–2031), adoptada mediante el Decreto 681 de 2022, que orienta a los territorios hacia un envejecimiento digno y saludable.
Impacto en la gestión sanitaria y la planificación de servicios
El fortalecimiento de esta política permitirá al sector salud de Bello planificar la oferta de servicios con base en datos reales sobre envejecimiento. Los hospitales, EPS e IPS podrán implementar programas de prevención, rehabilitación y atención domiciliaria, reduciendo la carga hospitalaria asociada a enfermedades crónicas y fortaleciendo la continuidad del cuidado.
Así mismo, la articulación entre los programas sociales y el sistema de salud impulsará alianzas público-privadas y modelos de atención centrados en el bienestar de las personas mayores.
Bello adopta un nuevo marco técnico para la atención del adulto mayor
La actualización de la Política Pública de Envejecimiento y Vejez redefine la forma en que el municipio enfrenta los desafíos del cambio demográfico. Con el respaldo técnico de la Universidad de San Buenaventura, el documento final incluirá una batería de indicadores verificables para medir avances en salud, vivienda y participación social.
La cifra de 83.400 personas mayores corresponde a cálculos derivados de las proyecciones municipales del DANE, lo que permite planificar acciones basadas en evidencia y evaluar el impacto del envejecimiento en el territorio.
